Luces de bohemia - Ramón María del Valle-Inclán - E-Book

Luces de bohemia E-Book

Ramón María Del Valle-inclán

0,0

Beschreibung

Un escritor venido a menos. Una sociedad injusta y represiva. Unos políticos que ignoran al pueblo. Una realidad deformada. ¿Sigues pensando que los clásicos son cosa del pasado?

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 158

Veröffentlichungsjahr: 2018

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Claves de Luces de bohemia

PUBLICACIÓN Y ESTRENO

Luces de bohemia aparece en 1920, publicada en la revista España (del 31 de julio al 23 de octubre). En 1924 se publica en formato libro con ciertas variaciones respecto a la edición por entregas. Pero no será hasta 1970 cuando se estrene la obra en Valencia.

GÉNERO: EL ESPERPENTO

Luces de bohemia inaugura oficialmente el esperpento. Aunque en su recorrido literario Valle había dado ciertas pinceladas, esta obra supone la culminación de su estética esperpéntica.

Si bien se trata de un arte nuevo, el esperpento se nutre de una rica tradición española. Así, la visión grotesca y caricaturizada de la realidad que retrata Quevedo en obras como El Buscón, o, en pintura, los Caprichos y las Pinturas negras de Goya, pueden considerarse antecedentes de esta estética.

Además de esta conexión, el esperpento tiene raíces comunes con ciertas manifestaciones artísticas de finales del siglo XIX y principios del XX; por ejemplo, el expresionismo, movimiento que también pretende la deformación de la realidad. El pintor expresionista Gutiérrez Solana, coetáneo de Valle, presenta una visión de la realidad que recuerda al esperpento.

El término esperpento ya venía recogido en el diccionario antes de que Valle se lo apropiara para definir su estética. Alude a lo feo, lo ridículo, lo grotesco o monstruoso. Valle parte de este significado, pero va más allá: crea un nuevo arte en el que la actitud que adopta el autor respecto a su creación supone una novedad. Para Valle, un autor puede posicionarse en tres planos con respecto a sus personajes:

• De pie: el autor se sitúa en el mismo plano que el personaje y lo humaniza, lo trata de igual a igual. Sería la postura típica de los escritores realistas.

• De rodillas: el autor mira arrodillado a su personaje y lo idealiza, lo admira y lo engrandece. Sería el tratamiento de la épica o la tragedia.

• Desde el aire: el creador se sitúa por encima de su personaje, lo mira desde la distancia y lo deshumaniza. Ofrece de él una visión desdeñosa, ridícula e inmisericorde. Los personajes pierden la grandeza y se animalizan o se convierten en títeres u objetos. Esta es la postura del esperpento.

Por tanto, el esperpento es una nueva manera de mirar la realidad desde la literatura. En la escena duodécima de Luces de bohemia, Valle lo define a través de su protagonista Max Estrella y para ello utiliza la imagen de los espejos cóncavos, que devuelven una visión degradada de la realidad.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

En Luces de bohemiase cuenta la peregrinación nocturna de Max Estrella, poeta ciego, acompañado de don Latino, por calles y lugares de Madrid (librerías, tabernas, cafés, ministerios…), donde se relaciona con diversos personajes hasta morir en el quicio de su propia puerta. Este recorrido puede interpretarse como un descenso grotesco a los infiernos (de hecho, se alude al poeta italiano Dante y los círculos infernales de su Divina comedia).

La obra sigue una estructura circular. El viaje de Max y don Latino empieza y acaba en el mismo punto, la calle donde Max Estrella tiene su buhardilla y donde termina muriendo.

La obra está dividida en quince escenas. Las doce primeras constituyen el eje central y corresponden al periplo del poeta y su «lazarillo». Las tres últimas son una especie de epílogo.

TIEMPO Y ESPACIO

La obra respeta la unidad clásica de tiempo: transcurre en unas veinticuatro horas. En concreto, se desarrolla desde la tarde en que Max Estrella sale de casa hasta la tarde del día siguiente, en que tiene lugar el entierro del poeta y el cobro del billete de lotería por parte de don Latino.

Por el contrario, la unidad espacial no se cumple en absoluto. La acción se desarrolla en diferentes espacios, si bien todos se encuentran en la misma ciudad: el Madrid de principios de siglo XX. Las referencias a lugares reales y a sucesos de la época son constantes. La variedad de escenarios se puede interpretar como una manera de demostrar que el esperpento afecta a todos los aspectos y ámbitos de la realidad.

PERSONAJES

Dos son los protagonistas de Luces de bohemia: Max Estrella (especialmente) y don Latino. Además de estos, participan un total de cincuenta y cuatro personajes que adquieren valor como conjunto, ya que le dan sentido al ámbito al que pertenecen o al espacio en el que se mueven. Cuando se publica la obra, Valle no está interesado en el teatro comercial. Antepone su estética al éxito. Por esta razón, no se preocupa de la dificultad de representación que conlleva la obra al incluir tal cantidad de personajes.

Retrato de Alejandro Sawa

MAX ESTRELLA

Poeta ciego andaluz inspirado en el escritor sevillano Alejandro Sawa. Es el último bohemio. Valle lo retrata como a un héroe clásico, deformado por el esperpento. Inadaptado socialmente, a Max no le mueve el provecho material, sino el reconocimiento de su talento.

DON LATINO DE HISPALIS

Personaje que hace pareja con Max Estrella. Moralmente se sitúa muy por debajo del poeta, pues se mueve por su propio interés y es capaz de robar y abandonar a su amigo en el peor momento. Es una especie de perro lazarillo insensible que acaba traicionando a su dueño.

LAS LUCES DE LA BOHEMIA

El título de la obra hace referencia a dos conceptos de gran importancia en el desarrollo de la trama. La bohemia es una forma de vida, sobre todo del París del siglo XIX, elegida por los artistas que pretenden automarginarse como respuesta a una sociedad burguesa conformista e injusta.

Es curioso que en este ambiente bohemio el único que se mantiene lúcido es un poeta ciego. La luz, aquí sinónimo de inteligencia, permite a Max percibir el mundo tal y como es, a través de la visión deformadora del esperpento.

LA VISIÓN DE LA REALIDAD

Luces de bohemia constituye una crítica demoledora hacia toda la sociedad y todas las instituciones. Es una queja total dirigida a un país caduco, injusto y sin ética.

• Crítica a las instituciones: desde el rey Alfonso XIII y los jefes de gobierno, hasta estamentos como la justicia, la prensa, los intelectuales, los artistas y las instituciones culturales, como la Academia.

• Crítica social: arremete contra la situación de miseria generalizada de la sociedad.

• Crítica política: la obra presenta una imagen muy negativa de los políticos, que aparecen retratados como vagos y corruptos.

• Crítica a la violencia: una de las denuncias más significativas es la crítica de la crueldad y la falta de sensibilidad ante el dolor ajeno.

LENGUAJE Y ESTILO

Valle-Inclán crea en Luces de bohemia un estilo propio acorde al esperpento. Este nuevo estilo supone una renovación del lenguaje teatral de principios del siglo XX.

En relación al lenguaje de la obra, hay que destacar que el esperpento hereda del sainete y la zarzuela (dos subgéneros breves) el gusto por el habla castiza madrileña, en la que se combinan expresiones populares y cultas, juegos de palabras y humor. Valle toma parte de estos elementos, pero los radicaliza y, eliminando lo burdo, el chiste fácil y el sentimentalismo, crea un lenguaje genuinamente esperpéntico en el que aparecen términos vulgares mezclados con referencias cultas, neologismos (abichado), latinismos, gitanismos (parné, camelar), etc.

Mención especial merecen las acotaciones de la obra. Tienen un gran valor literario, más propias del cine que de una obra de teatro, pues en muchos casos son irrepresentables en un escenario por su plasticidad. Contienen rasgos poéticos y la luz adquiere un papel fundamental en todas y cada una de ellas: se juega con los contrastes, las sombras y los claroscuros, y de esta manera se intensifican los aspectos grotescos y esperpénticos.

De Valle-Inclán a nuestros días

Una vida para contarla

La personalidad arrolladora de Valle no dejaba indiferente a nadie. Sus vivencias, anécdotas y experiencias más íntimas están recogidas en una biografía escrita por Ramón Gómez de la Serna. El escritor madrileño compartió café y tertulia con Valle, por lo que reúne de primera mano sus recuerdos y relata muchas de las más divertidas hazañas del maestro gallego.

Caricatura de Valle-Inclán.

De paseo con Max Estrella

Max Estrella es uno de los personajes que más huella han dejado en el panorama teatral español. No en vano, los premios anuales de las Artes Escénicas llevan su nombre: Premios Max.

El recorrido que el poeta ciego realiza acompañado de don Latino puede repetirse en el Madrid de hoy, que todavía conserva muchos de los lugares de la época de Valle.

Todos los años, el Círculo de Bellas Artes organiza la peregrinación La noche de Max Estrella, como homenaje a esta obra inmortal.

Déjate llevar por el Madrid de Valle-Inclán.

De película

El primer esperpento de Valle ha sido representado un sinfín de veces desde su estreno en el escenario en 1970. Pero su genialidad ha traspasado los telones de los teatros y se ha llevado al cine. Miguel Ángel Díez adaptó la obra en 1985 para llevarla a la gran pantalla. La plasticidad de las acotaciones, el carácter itinerante de la trama y el gran número de personajes proporcionaron las claves para adaptarla a película.

Cartel de la película Luces de bohemia, dirigida por Miguel Ángel Díez, 1985.

Descenso a los infiernos

En la obra se alude al poeta italiano Dante Alighieri y a su obra La Divina Comedia por su paralelismo con el viaje de Max Estrella por los distintos lugares de un Madrid grotesco, que se asemeja a los círculos infernales que el escritor italiano retrató en su poema.

Esta obra medieval es una de las más influyentes de la literatura universal.

Retrato de Dante Alighieri.

¡Qué esperpentos!

Otra de las referencias con las que Valle-Inclán relaciona su estética del esperpento es la pintura de uno de los artistas españoles más importantes de todos los tiempos: Francisco de Goya. Valle identifica el esperpento con los Caprichos y las Pinturas negras del aragonés.

Además de Goya, la visión de la realidad de El Bosco o del expresionista José Gutiérrez Solana provoca una sensación similar al esperpento.

Capricho 37: ¿Si sabrá el discipulo? GOYA, 1793-1796.

Monumentos a Valle

El carácter contemplativo de Valle ha llevado a muchos artistas a representar su figura. Una prueba la encontramos en Vilanova de Arousa, su pueblo natal, donde el escultor Salvador Amaya dedicó un monumento a nuestro esperpéntico autor.

Monumento a Valle-Inclán en Vilanova de Arousa (Pontevedra). SALVADOR AMAYA, 2003.

Luces de bohemia

Criterio de esta edición

Dado el espíritu atemporal de Luces de bohemia, optamos por presentar el texto original, ya que, con la ayuda de las notas, los lectores de hoy podrán seguir cómodamente esta obra cumbre de la literatura universal. Al tratarse de un escrito colmado de referencias a lugares, personajes literarios o personalidades de distintos ámbitos y épocas, hemos incluido además los datos necesarios para que el lector contextualice la acción.

Dramatis personæ

MAXESTRELLA, SUMUJERMADAMECOLLET

YSUHIJACLAUDINITA

DONLATINODEHISPALIS1

ZARATUSTRA

DONGAY

UNPELÓN2

LACHICADELAPORTERA

PICALAGARTOS

UNCOIME3DETABERNA

ENRIQUETALAPISABIEN

ELREYDEPORTUGAL

UNBORRACHO

DORIODEGADEX, RAFAELDELOSVÉLEZ,

LUCIOVERO, MÍNGUEZ, GÁLVEZ, CLARINITOYPÉREZ, JÓVENESMODERNISTAS

PITITO, CAPITÁNDELOSÉQUITES4MUNICIPALES

UNSERENO

LAVOZDEUNVECINO

DOSGUARDIASDELORDEN

SERAFÍNELBONITO

UNCELADOR

UNPRESO

ELPORTERODEUNAREDACCIÓN

DONFILIBERTO, REDACTORENJEFE

ELMINISTRODELAGOBERNACIÓN

DIEGUITO, SECRETARIODESUEXCELENCIA

UNUJIER5

UNAVIEJAPINTADAYLALUNARES

UNJOVENDESCONOCIDO

LAMADREDELNIÑOMUERTO

ELEMPEÑISTA

ELGUARDIA

LAPORTERA

UNALBAÑIL

UNAVIEJA

LATRAPERA6

ELRETIRADO, TODOSDELBARRIO

OTRAPORTERA

UNAVECINA

BASILIOSOULINAKE

UNCOCHERODELAFUNERARIA

DOSSEPULTUREROS

RUBÉNDARÍO7

ELMARQUÉSDEBRADOMÍN8

ELPOLLO9DELPAY-PAY

LAPERIODISTA

TURBAS, GUARDIAS, PERROS, GATOS, UNLORO

La acción en un Madrid absurdo, brillante y hambriento.

Escenaprimera

Hora crepuscular. Un guardillón1 con ventano angosto, lleno de sol. Retratos, grabados, autógrafos repartidos por las paredes, sujetos con chinches de dibujante2. Conversación lánguida de un hombre ciego y una mujer pelirrubia, triste y fatigada. El hombre ciego es un hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales3, MÁXIMO ESTRELLA. A la pelirrubia, por ser francesa, le dicen en la vecindad MADAMA4COLLET.

MAX: Vuelve a leerme la carta del Buey Apis5.

MADAMA COLLET: Ten paciencia, Max.

MAX: Pudo esperar a que me enterrasen.

MADAMA COLLET: Le toca ir delante.

MAX: ¡Collet, mal vamos a vernos sin esas cuatro crónicas! ¿Dónde gano yo veinte duros, Collet?

MADAMA COLLET: Otra puerta se abrirá.

MAX: La de la muerte. Podemos suicidarnos colectivamente.

MADAMA COLLET: A mí la muerte no me asusta. ¡Pero tenemos una hija, Max!

MAX: ¿Y si Claudinita estuviese conforme con mi proyecto de suicidio colectivo?

MADAMA COLLET: ¡Es muy joven!

MAX: También se matan los jóvenes, Collet.

MADAMA COLLET: No por cansancio de la vida. Los jóvenes se matan por romanticismo.

MAX: Entonces, se matan por amar demasiado la vida. Es una lástima la obcecación de Claudinita. Con cuatro perras de carbón, podíamos hacer el viaje eterno.[Nota]

MADAMA COLLET: No desesperes. Otra puerta se abrirá.

MAX: ¿En qué redacción me admiten ciego?

MADAMA COLLET: Escribes una novela.

MAX: Y no hallo editor.

MADAMA COLLET: ¡Oh! No te pongas a gatas6, Max. Todos reconocen tu talento.[Nota]

MAX: ¡Estoy olvidado! Léeme la carta del Buey Apis.

MADAMA COLLET: No tomes ese caso por ejemplo.

MAX: Lee.

MADAMA COLLET: Es un infierno de letra.

MAX: Lee despacio.

MADAMA COLLET, el gesto abatido y resignado, deletrea en voz baja la carta. Se oye fuera una escoba retozona. Suena la campanilla de la escalera.

MADAMA COLLET: Claudinita, deja quieta la escoba y mira quién ha llamado.

LA VOZ DE CLAUDINITA: Siempre será don Latino.[Nota]

MADAMA COLLET: ¡Válgame Dios!

LA VOZ DE CLAUDINITA: ¿Le doy con la puerta en las narices?

MADAMA COLLET: A tu padre le distrae.

LA VOZ DE CLAUDINITA: ¡Ya se siente el olor del aguardiente![Nota]

MÁXIMO ESTRELLA se incorpora con un gesto animoso, esparcida sobre el pecho la hermosa barba con mechones de canas. Su cabeza rizada y ciega, de un gran carácter clásico-arcaico, recuerda los Hermes7.

MAX: ¡Espera, Collet! ¡He recobrado la vista! ¡Veo! ¡Oh, cómo veo! ¡Magníficamente! ¡Está hermosa la Moncloa! ¡El único rincón francés en este páramo madrileño! ¡Hay que volver a París, Collet! ¡Hay que volver allá, Collet! ¡Hay que renovar aquellos tiempos![Nota]

MADAMA COLLET: Estás alucinado, Max.

MAX: ¡Veo, y veo magníficamente!

MADAMA COLLET: ¿Pero qué ves?

MAX: ¡El mundo!

MADAMA COLLET: ¿A mí me ves?

MAX: ¡Las cosas que toco, para qué necesito verlas!

MADAMA COLLET: Siéntate. Voy a cerrar la ventana. Procura adormecerte.

MAX: ¡No puedo!

MADAMA COLLET: ¡Pobre cabeza!

MAX: ¡Estoy muerto! Otra vez de noche.

Se reclina en el respaldo del sillón. La mujer cierra la ventana, y la guardilla queda en una penumbra rayada de sol poniente. El ciego se adormece y la mujer, sombra triste, se sienta en una silleta, haciendo pliegues a la carta del Buey Apis. Una mano cautelosa empuja la puerta, que se abre con largo chirrido. Entra un vejete asmático, quepis8, anteojos, un perrillo y una cartera con revistas ilustradas. Es DON LATINO DE HISPALIS. Detrás, despeinada, en chancletas, la falda pingona9, aparece una mozuela: CLAUDINITA.

DON LATINO: ¿Cómo están los ánimos del genio?

CLAUDINITA: Esperando los cuartos10 de unos libros que se ha llevado un vivales11 para vender.

DON LATINO: Niña, ¿no conoces otro vocabulario más escogido para referirte al compañero fraternal de tu padre, de ese hombre grande que me llama hermano? ¡Qué lenguaje, Claudinita!

MADAMA COLLET: ¿Trae usted el dinero, don Latino?

DON LATINO: Madama Collet, la desconozco, porque siempre ha sido usted una inteligencia razonadora. Max había dispuesto noblemente de ese dinero.

MADAMA COLLET: ¿Es verdad, Max? ¿Es posible?

DON LATINO: ¡No le saque usted de los brazos de Morfeo12!

CLAUDINITA: Papá, ¿tú qué dices?

MAX: ¡Idos todos al diablo!

MADAMA COLLET: ¡Oh, querido, con tus generosidades nos has dejado sin cena!

MAX: Latino, eres un cínico.

CLAUDINITA: Don Latino, si usted no apoquina13, le araño.

DON LATINO: Córtate las uñas, Claudinita.

CLAUDINITA: Le arranco los ojos.

DON LATINO: ¡Claudinita!

CLAUDINITA: ¡Golfo!

DON LATINO: Max, interpón tu autoridad.

MAX: ¿Qué sacaste por los libros, Latino?

DON LATINO: ¡Tres pesetas, Max! ¡Tres cochinas pesetas! ¡Una indignidad! ¡Un robo!

CLAUDINITA: ¡No haberlos dejado!

DON LATINO: Claudinita, en ese respecto te concedo toda la razón. Me han cogido de pipi14. Pero aún se puede deshacer el trato.

MADAMA COLLET: ¡Oh, sería bien15!

DON LATINO: Max, si te presentas ahora conmigo en la tienda de ese granuja y le armas un escándalo, le sacas hasta dos duros. Tú tienes otro empaque.

MAX: Habría que devolver el dinero recibido.

DON LATINO: Basta con hacer el ademán. Se juega de boquilla, maestro.

MAX: ¿Tú crees?...

DON LATINO: ¡Naturalmente!

MADAMA COLLET: Max, no debes salir.

MAX: El aire me refrescará. Aquí hace un calor de horno.

DON LATINO: Pues en la calle corre fresco.

MADAMA COLLET: ¡Vas a tomarte un disgusto sin conseguir nada, Max!

CLAUDINITA: ¡Papá, no salgas!

MADAMA COLLET: Max, yo buscaré alguna cosa que empeñar.

MAX: No quiero tolerar ese robo. ¿A quién le has llevado los libros, Latino?

DON LATINO: A Zaratustra16.

MAX: ¡Claudina, mi palo y mi sombrero!

CLAUDINITA: ¿Se los doy, mamá?

MADAMA COLLET: ¡Dáselos!

DON LATINO: Madama Collet, verá usted qué faena.

CLAUDINITA: ¡Golfo!

DON LATINO: ¡Todo en tu boca es canción, Claudinita!

MÁXIMO ESTRELLA sale apoyado en el hombro de DON LATINO. MADAMA COLLET suspira apocada, y la hija, toda nervios, comienza a quitarse las horquillas del pelo.

CLAUDINITA: ¿Sabes cómo acaba todo esto? ¡En la taberna de Pica Lagartos!

¿En qué situación se encuentran Max Estrella y su familia?