5,99 €
En este libro, el coordinador ha reunido trabajos que son el resultado de un debate académico distendido, convocado por el Centro de Investigaciones de Política Internacional, desde La Habana, Cuba, donde participaron decenas de expertos procedentes de cinco centros de investigación, especializados en relaciones políticas internacionales. Sin pretensión de arribar a conclusiones consensuadas, o al diseño de un enfoque institucional sobre el tema, los autores aportan reflexiones desde diferentes perspectivas analíticas, no siempre coincidentes, pero de un valor científico y práctico para el propio gremio académico internacional, decisores políticos, estudiantes, y particularmente para aquellos pueblos que desde distintas latitudes y en medio de fuertes campañas de desinformación, procuran forjar una opinión crítica sobre las causas del conflicto en Ucrania, su evolución, e impactos.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 250
Veröffentlichungsjahr: 2023
Página legal
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Edición, corrección, Maquetación y diseño: Jadier I. Martínez Rodríguez
© Raynier Pellón Azopardo, 2023
© Centro de Investigaciones de Política Internacional, CIPI
© Sobre la presente edición:
Ruth Casa Editorial, 2023
Todos los derechos reservados
ISBN: 9789962740377
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.
Ruth Casa Editorial Calle 38 y Ave. Cuba,
Edif. Los Cristales, Oficina no. 6
Apdo. 2235, Zona 9A, Panamá
www.ruthtienda.com
www.ruthcasaeditorial.com
Sinopsis
En este libro, el coordinador ha reunido trabajos que son el resultado de un debate académico distendido, convocado por el Centro de Investigaciones de Política Internacional, desde La Habana, Cuba, donde participaron decenas de expertos procedentes de cinco centros de investigación, especializados en relaciones políticas internacionales. Sin pretensión de arribar a conclusiones consensuadas, o al diseño de un enfoque institucional sobre el tema, los autores aportan reflexiones desde diferentes perspectivas analíticas, no siempre coincidentes, pero de un valor científico y práctico para el propio gremio académico internacional, decisores políticos, estudiantes, y particularmente para aquellos pueblos que desde distintas latitudes y en medio de fuertes campañas de desinformación, procuran forjar una opinión crítica sobre las causas del conflicto en Ucrania, su evolución, e impactos.
Datos del coordinador
Raynier Pellón Azopardo (La Habana, 1980). Doctor en Ciencias Históricas (2023), Máster en Historia Contemporánea (mención en EstudiosEuropeos, 2009) y Licenciado en Historia (Título de Oro, 2006), por la Universidad de La Habana (UH). Jefe de proyecto, coordinador de Escenarios de Política Internacional Europa, y miembro del Consejo Científico en el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), desde 2012-hasta la fecha). Investigador y jefe del Departamento de Asuntos Globales y Regionales en el Centro de Estudios Europeos (La Habana, 2009-2010). Miembro de la Cátedra Jean Monnet de la UH (2015-2018). Miembro del Foro Europa - Cuba, Jean Monnet Network (2017- hasta la fecha). Miembro del Consejo asesor de la revista científica Cuadernos de Nuestra América. Profesor de Teoría Sociopolítica (Facultad de Filosofía e Historia, UH (2009-2010) y conferencista en diversos cursos de postgrados sobre escenarios Europa, en el Colegio de Defensa Nacional de Cuba (CODEN) y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI). Ponente en eventos académicos nacionales e internacionales. Ha publicado en revistas científicas de varios países. Coordinador y coautoría del libro: Cuba y la Unión Europea. Cooperación Interregional e inserción Global (CIDOB-Foro Europa Cuba, 2023).
Índice
Página legal
Sinopsis
Datos del coordinador
Introducción /Dr.C Raynier Pellón Azopardo
Capítulo I. Consecuencias del conflicto para el entorno económico de Rusia: su impacto en la situación regional e internacional
1.1 El conflicto con Ucrania y la economía rusa durante el 2022. Perspectivas del 2023 /Dr. José Luis Rodríguez (CIEM)
1.2 La resiliencia no calculada por “Occidente” de la economía rusa. El boomerang de las sanciones / Lic. Lourdes María Regueiro Bello (CIPI)
1.3 La guerra en Ucrania y la coyuntura de la economía de Europa Occidental a comienzos del 2023 / Dr. Lázaro Peña Castellanos CIEI-UH
Capítulo II. Consecuencias del conflicto para el entorno político y militar de Rusia: su impacto regional e internacional
2.1 Una mirada al escenario de la guerra en Ucrania / DrC. Nelson Roque Suastegui (CIPI)
2.2 Apuntes sobre la variable político militar del conflicto EE. UU./OTAN contra Rusia, en Ucrania / MsC. José Oriol Marrero Martínez (CIPI)
2.3 La Guerra híbrida contra Rusia. Apuntes para un análisis /MSc. Santiago Espinosa (CIPI)
Capítulo III. El conflicto en Ucrania y su incidencia sobre los equilibrios regionales y globales
3.1 El conflicto en Ucrania y las disrupciones del orden mundial /Dr.C Raynier Pellón Azopardo (CIPI)
3.2 El conflicto “Rusia-Ucrania” y sus repercusiones globales. (Ideas expuestas en el taller) / Dr. Jorge Casal Llano (CIPI)
3.3 Impacto multilateral del conflicto ruso-ucraniano. (Ideas expuestas en el taller) / Dra. Leyla Carrillo Ramírez (CIPI)
3.4 Impacto de la OME en el espacio postsoviético – Asia Central y el Cáucaso Dr. Mario Antonio Padilla Torres
3.5 Los impactos para Asia de la Operación Militar Especial de Rusia en Ucrania en el 2022 / Dr. Ruvislei González Saez, (CIPI)
3.6 La alianza estratégica entre India y Rusia en el contexto actual: una visión desde Nueva Delhi / Lic. Julio F. Sotés Morales (CIPI) y Lic. David Lorenzo Menéndez
3.7 El impacto para África de la guerra en Ucrania: amenazas y oportunidades / Lucas Domingo Hernández (CIPI)Rodobaldo Isasi Herrera (CIPI)
3.8 Reflexiones en torno al conflicto en Ucrania: posiciones e impactos en América Latina y el Caribe / Lic. Lourdes María Regueiro (CIPI) y MsC. Claudia Marín Suárez (CIPI)
Introducción
Dr.C Raynier Pellón Azopardo
A un año de iniciada la Operación Militar Especial (OME) de Rusia en Ucrania, existen elementos objetivos que nos permiten analizar sus impactos para el entorno económico, político y militar de Rusia; así como, su reflejo en la situación regional e internacional. Sin embargo, este no es un tema que pueda delimitarse temporalmente con facilidad. La guerra en Ucrania profundizó tendencias económicas, geopolíticas y de seguridad que se desarrollaban, antes del 24 de febrero de 2022, al tiempo que activó las alarmas de una posible conflagración mundial, con incalculables consecuencias para la humanidad.
Los escritos que presentamos en este libro, colectivo de autores, son el resultado de ponencias y de un debate académico distendido, que fue convocado por el Centro de Investigaciones de Política Internacional, desde La Habana, Cuba, donde participaron decenas de expertos procedentes de cinco centros de investigación, especializados en relaciones políticas internacionales.1
Sin pretensión de arribar a conclusiones consensuadas, o al diseño de un enfoque institucional sobre el tema, los autores aportan reflexiones desde diferentes perspectivas analíticas, no siempre coincidentes, pero de un valor científico y práctico para el propio gremio académico internacional, decisores políticos, estudiantes, y particularmente para aquellos pueblos que desde distintas latitudes y en medio de fuertes campañas de desinformación, procuran forjar una opinión crítica sobre las causas del conflicto en Ucrania, su evolución, e impactos.
Esta contribución académica también tuvo como antecedentes dos Dosieres que fueron coordinados por el CIPI, y que recomendamos igualmente a nuestros lectores:
http://www.cipi.cu/dossier-el-conflicto-en-ucrania-y-las-disrupciones-del-orden-mundial/
http://www.cipi.cu/dossier-ucrania-las-claves-de-un-conflicto-en-tiempos-de-desinformacion/
Febrero, 2023
Capítulo I. Consecuencias del conflicto para el entorno económico de Rusia: su impacto en la situación regional e internacional
1.1 El conflicto con Ucrania y la economía rusa durante el 2022. Perspectivas del 2023
Dr. José Luis Rodríguez (CIEM)2
El año 2022 marcó el inicio de una coyuntura difícil para la economía de la Federación de Rusia debido —fundamentalmente— al negativo impacto de la guerra con Ucrania, que comenzó el 24 de febrero de ese año.3
Por su enorme importancia, en cualquier análisis resulta imprescindible examinar las implicaciones del conflicto, cuyo origen se ubica en las maniobras de la OTAN para acercarse a las fronteras de la antigua URSS con posterioridad a la desaparición de esta en 1991 y el papel desempeñado por Ucrania como partícipe de esa política, especialmente a partir del golpe de estado contra el Gobierno de Víktor Yanukovich en 2014 y los enfrentamientos con la población de origen ruso en territorio ucraniano.4
Aunque en el 2015 se lograron algunos acuerdos5 que permitieron que los conflictos no escalaran entonces a una crisis de mayores proporciones, los mismos solo se firmaron por Occidente para dar tiempo a que Ucrania se fortaleciera.6
Paralelamente, entre los años 2014 y 2021, se implementaron contra Rusia 4 350 sanciones económicas y políticas por parte de Occidente, cuyos resultados no fueron los esperados pues, aunque las mismas tuvieron un efecto negativo —de unos 60 000 millones—en Rusia,7 costaron 40 000 millones a países miembros de la Unión Europea.8
Un importante elemento en el reacomodo estratégico del balance geopolítico mundial que se empezó a operar hace casi diez años, fue el significativo acercamiento de Rusia y China, que opera desde entonces.9
En efecto, el avance en las relaciones bilaterales se ha manifestado en el crecimiento del comercio entre Rusia y China, que alcanzaba ya un volumen de unos 68 016 millones de dólares en 2014 y que, en 2021, llegó a 146 887 millones, lo cual representa un incremento de más de dos veces, con la meta de alcanzar en breve los 250 mil millones de dólares.10 Este crecimiento implica —en términos de las exportaciones de Rusia— un aumento significativo en petróleo y gas, así como en una intensa colaboración en el terreno militar.11
Lo anterior demuestra cómo las relaciones de cooperación desde el punto de vista estratégico entre Rusia y China, resultan de enorme importancia geopolítica en la actualidad y han estado determinadas por la noción —común entre ambos países— de considerar a EE.UU. como el enemigo principal a enfrentar, a partir de la política de hostigamiento y agresiones del Gobierno norteamericano contra los dos Estados. A esto se suma una visión compartida sobre la necesaria multipolaridad en el mundo actual, a lo que se añade una elevada complementariedad desde el punto de vista económico,12 mientras que China cuenta con un nivel de desarrollo económico superior, capaz de satisfacer las demandas rusas en muchos aspectos.
Por otro lado, ante la política de sanciones contra Rusia, el país se preparó para asegurar sus intereses nacionales frente a la amenaza a su seguridad que emergía de la violación del protocolo de Budapest de 1994 en cuanto a la neutralidad de Ucrania y su no ingreso a la OTAN.
Al respecto, todavía en enero de 2022 Rusia se preguntaba: “¿Por qué Occidente no cumple sus compromisos sobre la indivisibilidad de la seguridad e ignora nuestros intereses, aunque estén muy abierta y claramente expuestos?”13
La respuesta resulta evidente: la manipulación de Ucrania contra Rusia y su enfrentamiento militar tienen como objetivo alcanzar la derrota estratégica de Rusia con una guerra de desgaste —a la que se suman, hasta hoy, más de 10 000 sanciones económicas—, que Occidente no ha dejado de buscar pretextos para prolongar a cualquier precio.
Al parecer, consciente de esta realidad y del poderío militar ruso, hasta ahora la OTAN se ha contenido para no tener una participación directa en el conflicto, aunque esta organización y EE.UU.14 han acelerado la entrega de armamentos a Ucrania, al tiempo que la guerra económica y mediática ha ganado protagonismo en el conflicto. Todo indica que la prolongación de la guerra —que se perfila como el eje central de la estrategia occidental— apunta a lograr un desgaste irreversible de Rusia en lo militar, lo económico y lo político. Para apoyar al Gobierno ucraniano, Occidente ha invertido, hasta el cierre de 2022, 52 000 millones de euros por la Unión Europea, a lo que se suman 48 000 millones por Estados Unidos.15 por concepto de ayuda humanitaria, económica y militar.
II
¿En qué medida se han alcanzado esos objetivos por la OTAN? Las sanciones con mayor impacto implementadas hasta el momento se concentran en:
Prohibición de compra del petróleo y el gas ruso. En diciembre de 2022 se añadió un precio tope de 60 USD al barril;
16
Congelación de reservas internacionales de Rusia —depositadas en bancos occidentales— por unos 300 mil millones de dólares, lo que cubre aproximadamente el 50% de las mismas;
Exclusión de bancos rusos del sistema de mensajería financiera SWIFT;
Retirada de más de 400 firmas occidentales de Rusia y
Bloqueo a la compra de productos de alta tecnología en el mercado internacional.
Ante todo, resalta como la medida de mayor peso, la elevada dependencia del gas ruso en Europa, que se cifra —como promedio— en alrededor del 30 al 33% del consumo, pero al detallar los datos del gas entre los receptores más importantes, se encuentra una situación muy diferente, y muy grave, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Moldava que dependen en un 100% del gas ruso; Finlandia (94%), Letonia (93%) y Serbia (89%), hasta Hungría (40%), Francia (24%), Países Bajos (11%) y Rumania (10%).
Como una primera decisión frente a las sanciones, Rusia implementó una fuerte contramedida, ya que estableció que el pago del suministro del gas —y otros productos posteriormente— para los países calificados como hostiles, tenía que hacerse en rublos,17 lo que elevó la demanda de esta moneda, incrementando su valor frente al USD.18 En efecto, al iniciarse la guerra la moneda rusa se devaluó frente al dólar, con una cotización superior a 160 rublos por dólar, pero el 29 de enero de 2023 esa tasa descendió a alrededor de 69 rublos por dólar, una posición cercana a la existente antes de que estallara el conflicto bélico.
Adicionalmente, en el ámbito monetario, el Gobierno ruso aplicó otras contramedidas para fortalecer el rublo. De este modo, el Banco Central de Rusia elevó las tasas de interés el 28 de febrero del 9.5% al 20%; impuso una tarifa del 30% sobre las compras de divisas, reducida después al 12% y los exportadores deben convertir el 80% de sus ingresos en divisas en rublos.19 A esto se añadió un fondo de unos 9 000 millones de dólares para compensar las pérdidas de las empresas rusas afectadas por las sanciones.
Por otro lado, la decisión de cortar el suministro de gas ruso no ha podido implementarse totalmente a pesar de las presiones de EE.UU., que pretende apoderarse de ese mercado mediante la venta de gas (GNL) a Europa, a un precio muy superior al que vende Rusia. En tal sentido para 2022 se estableció por la UE reducir el consumo de gas un 15% y llenar el 80% de sus reservas, llegándose en enero 25 de 2023 al 77.06%.20
El beneficio de EE.UU. es algo que los medios occidentales no destacan y es que la venta del gas norteamericano —a altos precios—,21 brinda ganancias multimillonarias a las corporaciones de EE.UU. y coloca a los países europeos en un nivel de dependencia energética de Washington aún peor y más costoso del que hoy tienen del combustible ruso.
En la energía las sanciones abarcan también el corte de los suministros a Europa de petróleo ruso, que alcanzaba 2.3 millones de barriles diarios. Luego de intensos debates, se acordó que este corte no afectará a países que no pueden recibir el combustible por mar, y continuarán recibiéndolo a través del oleoducto Druzhba.22 Por otro lado, a través de los gasoductos un grupo de países europeos, que incluye Austria, Bosnia Herzegovina, Hungría, Italia, Serbia y Eslovaquia se mantendrán como compradores de gas ruso durante años.23
Como se ha reconocido claramente “La realidad actual es que la UE paga el gas a un precio mayor que el previo a la crisis, porque no puede pasar sin él ni sustituir la fuente como quisiera, y que las reservas de dinero rusas canalizadas a través de las ventas de dicho gas no han hecho más que aumentar.”24
En resumen, las medidas energéticas adoptadas por Occidente no han resultado de acuerdo a lo previsto, ya que, por un lado, han sido aplicadas parcialmente por imperativos de la realidad que no pueden romperse súbitamente. Por otra parte, Rusia no se ha visto afectada económicamente como se esperaba, ya que estas sanciones dispararon los precios del petróleo, el gas y el carbón por lo que aun con un volumen menor de exportaciones, las empresas rusas han tenido mayores ingresos. A esto se añade, que los portadores energéticos que produce el gigante euroasiático han encontrado otros mercados —como China, Paquistán, Turquía y la India— donde han aumentado las ventas.25 También se reporta que Rusia ha tenido éxito en el empleo de medidas para eludir la persecución de las ventas de combustibles en el mundo,26 aunque hubo caídas en las ventas a los mercados controlados por Occidente.27
La congelación de una parte de las reservas internacionales de Rusia tampoco ha tenido los efectos esperados, ya que el total de estas reservas supera los 640 mil millones de dólares y aun cuando la sanción impacta en la economía rusa, no ha provocado que el país incumpla sus pagos internacionales, que era uno de sus objetivos principales.28
En este punto, cabe notar que los fondos especiales no están incluidos en las reservas y en febrero de 2018 se decidió mantener el Fondo de Bienestar, actualmente con depósitos por 148 000 millones de dólares. Por otro lado, el 1º de diciembre de 2020, el Fondo Soberano de Rusia alcanzó 177 000 millones de dólares y en octubre de 2021 representaba un 12% del PIB. Este fondo es importante para la estabilización en la economía y la ley permite que el 10% del mismo se invierta en necesidades de inversión doméstica.
La exclusión de un gran número de instituciones bancarias rusas del sistema SWIFT29 de mensajería financiera, si bien crea trastornos a corto plazo, ya desde 2014 se creó un sistema alternativo denominado “Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros” (SPFS por sus siglas en ruso). Por su parte, en 2016 China creó el “China International Payments System” (CIPS por sus siglas en inglés). Todos estos sistemas alternativos se inscribieron en una política para eliminar el USD de las transacciones internacionales por los riesgos que las mismas suponían.
También se conoce que el empleo del rublo ruso y la rupia india en el intercambio comercial ha llevado a un sistema de pagos alternativo que igualmente sustituye el sistema SWIFT.30 Adicionalmente, Rusia cuenta con un colchón de unos 45 000 millones de yuanes en sus reservas, lo que le posibilita eludir el impacto de las sanciones en dólares o euros.31
En síntesis, muchos especialistas piensan que la fractura del SWIFT apunta a favor del proceso de desdolarización de la economía mundial y será perjudicial a la larga para el dominio del dólar en el mundo.
Por su parte, la retirada de Rusia de más de 400 firmas de Estados Unidos y sus aliados no ha transcurrido sin fuertes impactos en esas entidades, pues muchas de estas empresas han ido a parar a propietarios rusos. En este sentido vale la pena mencionar que la corporación petrolera Shell, perdió unos 5 000 millones de dólares por la liquidación de sus negocios en Rusia.
Finalmente, en relación al bloqueo de la compra de productos de alta tecnología, la información disponible no revela hasta el momento impactos significativos, aunque esta medida puede tener consecuencias negativas de importancia para la economía del país y en ello jugará un importante papel la posición de China como suministrador de parte de estos productos.
La aplicación de sanciones económicas contra Rusia puede afirmarse que no ha provocado —a corto plazo— los resultados esperados como medidas punitivas contra ese país y múltiples especialistas afirman que su empleo ha sido contraproducente.32 Así se afirma que las sanciones “Lejos de obligar a Rusia a salir de Ucrania, están causando un gran sufrimiento en todo el mundo a medida que se disparan los precios de los alimentos y la energía”.33 Igualmente se reconoce que “Las sanciones pueden haber dañado la solvencia de Rusia, pero solo el aumento del 70% en los precios mundiales del gas ha sobrealimentado su balanza de pagos. Su superávit comercial en cuenta corriente, según su banco central, es ahora más de tres veces el nivel anterior a la Operación Militar Especial. Al mismo tiempo, las sanciones están perjudicando claramente a los países de Europa occidental y central que las imponen.”34
Sobre este tema y según Vladimir Putin, el costo para la Unión Europea de las medidas punitivas tomadas contra Rusia podría alcanzar más de 400 mil millones de dólares.35
III
Luego del análisis realizado sobre la evolución de la economía rusa en 2021, se observó una favorable recuperación en el crecimiento del PIB que llegó a 4.7%, superando los pronósticos que se elaboraron para ese año.36
En estos momentos no existen informaciones exhaustivas sobre la economía rusa en 2022, aunque según cifras oficiales, se conoce que la recuperación no se notará en la población hasta la segunda mitad de 2023.37
En cuanto a los datos para 2022 y 2023, las cifras oficiales y los estimados internacionales disponibles revelan notables diferencias, según la fuente que los emite, lo que se aprecia en la Tabla No. 1 que se muestra a continuación.
Tabla No. 1.- evolución macroeconómica de rusia 2020-2023 (%)
NOTA: (E) Estimados (P) Proyecciones *Hasta septiembre **Dato del ingreso real ***Hasta mayo.
FUENTES: WB (2021 y 2022); CISSTAT (2022), IMF (2023) INDEX MUNDI (2023) EITMedia (2021) SWISSINFO (2022 y 2023). El Economista (2022). EFE (2022). ROSSTAT (2023)
Inicialmente las cifras de pronóstico para el año llegaron a alcanzar hasta una caída del 15% en el PIB, pero cambiaron bastante posteriormente. En estos momentos la cifra oficial muestra un decrecimiento del -2.5%, en tanto que los estimados internacionales llegan a -3.5%, mientras que los pronósticos para 2023 van desde un crecimiento mínimo, hasta una caída de -3.3%, lo que sigue mostrando el fuerte nivel de resistencia de la economía rusa.
Sin embargo y contra toda expectativa, se produjeron solo ligeras caídas en la producción industrial, las inversiones y el consumo, afectado por una elevación de la tasa de inflación. Por otra parte, el déficit fiscal fue reducido, se incrementó el valor de las exportaciones y el saldo de cuenta corriente casi se duplicó en el año. No obstante, todos estos resultados negativos fueron inferiores a los pronósticos elaborados a lo largo del año por los medios occidentales.
En cuanto a las proyecciones más allá de 2022, el Ministerio de Economía prevé un ligero decrecimiento de -0.7% en 2023, con un crecimiento del 3.2% en 2024 y del 2.6% en 2025. Por su parte, el FMI estima un decrecimiento de -3.3% en 2023.
Independientemente de los resultados del conflicto bélico en curso, vale la pena recordar que permanecen o empeoran los obstáculos estructurales más graves, los cuales se siguen concentrando en la alta dependencia de los precios del petróleo y de las materias primas que Rusia exporta; el volátil equilibrio fiscal, cuyo déficit puede nuevamente incrementarse si se reducen los ingresos o se incrementan los gastos militares, como está ocurriendo en estos momentos; la vulnerabilidad financiera externa, con los limitados flujos de inversión extranjera, la fuga de capitales y el endeudamiento del sector privado, todo esto intensificado por un elevado nivel de corrupción,38 burocracia e inseguridad en los negocios que persiste, con una economía sumergida que genera entre el 15 y el 20% del PIB y abarcaba hasta el 18.9% de los trabajadores.
Un punto de no menor importancia para las perspectivas de la economía rusa es la tasa de vacunación de la población para enfrentar la Covid-19, la cual se mantenía en enero de 2023 en 54.32%, cifra que muestra solo una discreta mejoría en comparación con el 45.7% al iniciarse el 2022. En esta situación parece influir el temor a los efectos secundarios de la vacunación.
En relación con la pandemia, las cifras al cierre de febrero 1º de 2023 sufrían el contagio 21 649 414 personas —el 14.9% de la población—, para una tasa de confirmados de 60.19 por 100 000 hab. en 14 días y 387 153 fallecidos, para una tasa de letalidad de 1,79%.39
En síntesis, en estos momentos no es posible un mayor grado de certeza en los pronósticos económicos o sociopolíticos en Rusia hasta que no concluya la guerra de Ucrania.40Lo que sí se comprobó en 2022 fue que Rusia se preparó para enfrentar las consecuencias del conflicto y ha logrado evitar impactos significativos en su economía, a pesar de las consecuencias de la guerra, mientras que las sanciones a que ha estado sometida han tenido una repercusión negativa mayor en aquellos países que las implementaron.
No obstante, el peligro de un conflicto bélico de mayores consecuencias sigue presente en la misma medida que la OTAN apuesta por un alargamiento de las acciones militares que permitan derrotar a Rusia a cualquier costo.
El conflicto en Ucrania ha puesto de manifiesto que en la esfera de las relaciones políticas internacionales se perfila claramente un mundo multipolar frente a la hegemonía norteamericana que ha prevalecido hasta el presente.
Mientras tanto, al interior de la Federación Rusa se aprecia que una nueva victoria electoral de Putin en 2024 dependerá del resultado del conflicto y sus impactos para el pueblo ruso. Por el momento, y según una encuesta reciente reseñada por la agencia Sputnik, alrededor del 80.8% de la población confía en el presidente, mientras que el 78.1% aprueba su labor.41
Cierre de información: febrero 3 de 2023.
Bibliografía
Bloomberg (2023) “Yuan a prueba de sanciones al rescate de Putin después de que el tope del petróleo golpee el presupuesto” Enero 23 de 2023 www.bnnbloomberg.ca
CEPR (2022) “War and Sanctions: Effects on the Russian Economy” December 15 2022 www.cepr.org
CIEM (2022) “Informe sobre la evolución de la economía mundial 2021. Situación socioeconómica de Rusia en 2021 y perspectivas para el 2022” Mayo de 2022 en www.ciem.cu
Comité Estadístico Interestatal de la Comunidad de Estados Independientes (CISSTAT) (2021) “Situación socioeconómica de los países de la Comunidad de Estados Independientes. Enero-Junio 2021” Diciembre 2021 en www.cisstat.org
Consejo de la Unión Europea (2022) “Infografia Repercusión de las sanciones para la economía rusa” Diciembre 2022 www.concillium.europa.eu
CUBADEBATE (2022) “Serguei Lavrov sobre Ucrania: Si depende de Rusia, no habrá guerra” Enero 28 de 2022 www.cubadebate.cu
CUBADEBATE (2022a) “Senado de EE.UU. aprueba 40 000 millones de dólares en ayuda para Ucrania” Mayo 19 de 2022 www.cubadebate.cu
CUBADEBATE (2022b) “Unión Europea aprobó el sexto paquete de sanciones antirrusas y expertos aseguran que no surten el efecto deseado” Junio 4 de 2022 www.cubadebate.cu
Datos Macro (2023) “Rusia: Economía y demografía” Febrero 2 2023 www.datosmacro.com
Deutsche Welle (DW) (2023) “Exportaciones de gas ruso fuera del antiguo bloque soviético cayeron un 45.5% en 2022” Enero 2 de 2023 www.dw.com
Deutsche Welle (2022) “¿Cuánto cuesta la guerra de Ucrania?” Diciembre 16 2022 www.dw.com
EFE (2022) “El Banco de Rusia reduce previsión de caída del PIB a entre 4 y 6%” Julio 22 2022 www.efe.com
EITMedia (2021) “Fuga de capitales de Rusia baja un 23.8% en enero-mayo de 2021” Junio 9 de 2021 www.eitmedia.mx
El Economista (2022) “La guerra de Ucrania provoca que la economía rusa retroceda cuatro años en tres meses” Agosto 12 2022 www.eleconomista.es
Fast Bull (2022) “¿Por qué el rublo es tan resistente? abril 1º 2022 www.fastbull.com
IMF (2023) “World Economic Outlook. January 2023” www.imf.org
INDEX MUNDI (2023) “Cuadros de datos históricos anuales. Rusia” en www.indexmundi.com
Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) (2022) “Guerra económica contra Rusia Junio 13 de 2022 www.ieee.es
Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) (2023) “La asociación estratégica chino-rusa sigue gozando de buena salud” Enero 23 de 2023 www.ieee.es
Katz, Claudio (2022) “Dos confrontaciones en Ucrania” Marzo 4 2022 www.lahaine.org
Misión Verdad (2022) “No hay sustituto al gas ruso que pueda salvar a Occidente de sus errores” Julio 27 2022 www.misionverdad.com
Pehal News (2023) “How Russia dodges oil sanctions on an industrial scale” Jan 30 2023 www.pehalnews.in
Prensa Latina (2022) “Revela Angela Merkel intención de los acuerdos de Minsk” Diciembre 7 2022 www.prensa-latina.cu
Rodríguez, José Luis (2022) “Notas sobre el impacto económico del conflicto entre Rusia y Ucrania. I, II, III y IV” Junio y julio 2022 www.cubaperiodistas.cu
ROSSTAT (2023) “Dinámica de la producción industrial en 2022” Enero 2 2023www.rosstat.gov.ru
RussiaToday (2022) “¿Por qué los pagos en rublos por el gas ruso quebraron la unidad de la UE” Abril 28 2022 www.actualidad.rt.com
RussiaToday (2022a) “La UE acuerda el embargo parcial del petróleo ruso y desconectar del SWIFT al mayor banco de Rusia, entre otras medidas” Mayo 26 de 2022 www.actualidad.rt.ru
SIPRI (2022) “SIPRI Yearbook 2022. Resume” www.sipri.org
Sputnik News (2018) “Las sanciones bilaterales ocasionaron a Rusia y a la UE pérdidas por más de 100 000 millones de euros” Moscú, febrero 2 del 2018 en www.mundo.sputniknews.com
Sputnik News (2022) “El 80.8% de los rusos dice que confía en el presidente de Rusia Vladimir Putin y el 78.1% aprueba su actividad” Agosto 5 de 2022 www.sputniknews.com
SWISSINFO (2022) “La economía rusa se contraerá un 7.8% en el 2022, según el Gobierno” Mayo 17 2022 www.swissinfo.ch
SWISSINFO (2023) “Rusia casi duplica el superávit en cuenta corriente en 2022” Enero 17 2023 www.swissinfo.ch
The Guardian (2022) “The EU should forget about sanctions, they are doing more harm than good” May 30 2022 www.theguardian.com
The Guardian (2022a) “Russia is winning the economic war and Putin is no closer to withdrawing troops” June 2 2022 www.theguardian.com
Transparencia Internacional (2022) “CorruptionPerceptionIndex” www.transparency.org
Wilson Center (2023) “Putin is Burning the Country’s Resources But There is Still a Lot to Burn” February 3 2023 www.wilsoncenter.org
World Bank (2021) “Russia Economic Report Nº 46 December 1 2021 www.document1.worldbank.org
World Bank (2022) “Europe and Central Asia Econo
1.2 La resiliencia no calculada por “Occidente” de la economía rusa. El boomerang de las sanciones
Lic. Lourdes María Regueiro Bello (CIPI)42