Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Resultado de un cuidadoso estudio investigativo el autor nos ofrece un libro útil, cómodo en su manejo, de un estudioso insistente de nuestra realidad en transformación, donde puede apreciarse la calidad evolutiva y el constante perfeccionamiento, divisa indispensable para edificar un país democrático, ‹‹con todos y para el bien de todos››.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 379
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Pensamientos de Carlos Rafael Rodríguez
Salomón Susi Sarfati
Ediciones Mecenas Cienfuegos, Cuba, 2021
Edición: Reynaldo Duret Sotomayor
Corrección: Julio Martínez Molina
Diseño de cubierta: Reynaldo Duret Sotomayor
Diseño interior y diagramación: Reynaldo Duret Sotomayor
© Salomón Susi Sarfati, 2020
© Sobre la presente edición,
Editorial Mecenas, 2020
ISBN 9789592203747
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Ediciones Mecenas
Centro Provincial del Libro y la Literatura
Avenida 50 No. 3904 e/ 39 y 41, Cienfuegos
Teléfonos 43556955 - 43518210
e-mail: [email protected]
A Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez
en su 107 cumpleaños
Este libro ha sido posible gracias a la colaboración
de Roberto Abascal Mena, Teresa Díaz Gattorno y
Olimpia Treto Gattorno
Estudiar historia es una forma de adquirir valores,
es una forma de inspirarse en aquellos hombres
que fueron, realmente, ejemplares.
Fidel Castro Ruz
Para ser patriota hacen falta en general
solo dos cosas: conocer nuestra historia
y mantenerla viva en la conciencia.
José Ramón Fernández
Presentación
Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez (Cienfuegos, 23 de mayo de 1913 – La Habana, 8 de diciembre de 1997) fue un tenaz dirigente político, periodista, profesor universitario, economista y escritor. Sus inquietudes políticas se remontan a 1929. En 1930 formó parte del Directorio Estudiantil creado en su ciudad natal con motivo del asesinato del estudiante Rafael Trejo. En 1931 redactó su primer artículo, publicado en el periódico El País. Ese propio año sufrió prisión. Militó en el primer Partido Comunista desde 1936 y fue coeditor de la revista El Comunista, de 1938 a 1940. En 1939 formó parte de la dirección del Partido Unión Revolucionaria Comunista. Fue electo miembro de su Comité Nacional todo ese período, desde su transformación en Partido Socialista Popular hasta su disolución en 1960.
Entre 1930 y 1940 su incansable labor revolucionaria lo hizo ocupar responsabilidades como director o subdirector de diversos periódicos, semanarios y revistas entre los que se encuentran fundamentalmente: El País, Diario de Cuba, Orto, La Palabra, Noticias de Hoy, Segur, Universidad de La Habana, Resumen, Mediodía, El Comunista, Fundamentos y Dialéctica.
A partir del triunfo revolucionario ocupó diversas responsabilidades por las que recibió innumerables méritos, condecoraciones y honores:
● Director del periódico Hoy, órgano del Comité Nacional del PSP, de 1959 a 1962.
● Miembro de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas y después de la Dirección Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba en el período comprendido entre 1960 y 1965.
● Miembro del Consejo de Dirección de Cuba Socialista entre los años 1961 y 1967.
● Presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria entre los años 1963 y 1965.
● Ministro-Presidente de la Comisión Nacional de Colaboración Económica y Científico Técnica desde 1965 hasta 1976.
● Representante permanente de Cuba en el CAME desde julio de 1972.
● Vice primer Ministro para el Sector de Organismos Exteriores desde noviembre de 1972 hasta diciembre de 1976.
● Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su creación en octubre de 1965, y de su Secretariado de 1965 a 1976.
● Electo miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en el Primer Congreso y de su Buró Político y Secretariado.
● Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde el 2 de noviembre de 1976.
● Vicepresidente del Consejo de Estado y Vicepresidente del Consejo de Ministros desde el 3 de diciembre de 1976. Recibió, entre otras, diferentes distinciones y honores:
Internacionales
● Medalla Conmemorativa por el XX Aniversario de la Insurrección Nacional Eslovaca, la Insurrección de Mayo del Pueblo Checo y la Liberación de Checoslovaquia por el Ejército Soviético, en agosto de 1964.
● Medalla Conmemorativa del XX Aniversario de la República Democrática Alemana, en octubre de 1969.
● Medalla Conmemorativa del XC Aniversario de Jorge Dimitrov, República Popular de Bulgaria, julio de 1972.
● Orden República Popular de Bulgaria, segunda en nivel que otorga el país, en mayo de 1972.
● Orden 23 de Agosto, Primera Clase, República Socialista de Rumanía, en mayo de 1972.
● Orden del León Blanco, Primera Clase, Checoslovaquia, en junio de 1972.
● Orden República Popular de Bulgaria, Primer Grado, en noviembre de 1976.
● Medalla Conmemorativa LV Aniversario de la Fundación de la República de Mongolia, en julio de 1976.
● Orden al Mérito de la República Popular de Polonia en grado de Comendador con Estrella, en julio de 1978.
● Medalla Conmemorativa por el MCCC Aniversario de la Fundación del Estado Búlgaro, en 1982.
● Comendador de la Orden de las Artes y Letras, Ministerio de Cultura de Francia (Jack Lang), en 1982.
Nacionales
● Medalla XX Aniversario, en julio de 1973.
● Medalla XX Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en diciembre de 1979.
● Medalla CCL Aniversario de la Universidad de La Habana, en marzo de 1980.
● Medalla Romárico Cordero en el VI Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, en mayo de 1982.
● Distinción Marcos Martí Rodríguez, en octubre de 1982.
● Distinción 28 de Septiembre entregada por la Dirección Nacional de los Comité de Defensa de la Revolución, en diciembre de 1982.
● Certificado de Fundador del Partido, en diciembre de 1982.
Resultado de un cuidadoso trabajo se ha hecho esta selección de pensamientos en la que Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez nos muestra una consideración medular de su labor intelectual y política. Puede apreciarse la evolución de sus ideas a través de los años y el aporte de nuevos componentes para redondear su perfeccionamiento.
Constituye un texto de referencia para estudiantes, profesores, investigadores y pueblo en general, interesados en conocer, ampliar y estudiar los diferentes conceptos y la forma en que él desarrolló sus ideas.
Mantenemos su confección en forma de diccionario para que sea localizada rápidamente la definición oportuna, la frase buscada, la palabra precisa.
El autor
Dos hombres, un ideal
Un rasgo importante de la plenitud intelectual de Carlos Rafael Rodríguez es su temprano encuentro con la teoría científica marxista que le llevó por su amistad con otro luchador social cienfueguero y, por otro lado, destacado deportista José Sanjurjo Gómez (1905-1978), campeón centroamericano y caribeño en salto alto con pértiga y medallista en la carrera de 110 metros con vallas y en su lanzamiento con jabalina, quien renunció a la gloria deportiva cuando fue nombrado Secretario del Partido Socialista Popular en Cienfuegos, para poder entregarse plenamente a la lucha por los trabajadores y la defensa de sus derechos.
Sanjurjo le facilitó a Carlos Rafael textos de Carlos Marx y Federico Engels y el joven que era entonces dirigente del estudiantado de la segunda enseñanza se apasionó con esa lectura, la estudió a profundidad, analizó obras de Lenin y posteriormente se convirtió en militante comunista.
Durante la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado nació la unidad entre los trabajadores y los estudiantes cienfuegueros, convirtiéndose en una alianza indestructible y se hizo evidente en las famosas huelgas de nuestra ciudad. Comenzó en 1930 y fue decisiva en el derrocamiento de Machado en 1933.
Esa unidad ideológica obrero-estudiantil se extendería a la lucha contra el tirano Fulgencio Batista durante todo su transcurso (1952-1958).
Los dirigentes, el obrero José Sanjurjo Gómez y el estudiantil Carlos Rafael Rodríguez, tuvieron altas responsabilidades en la Revolución triunfante en 1959: el primero en el Minint, donde fue responsable de Prisiones al inicio y Jefe de Operaciones Especiales hasta su muerte. En tanto el segundo ocupó las más altas responsabilidades en el Partido Comunista de Cuba y el Gobierno Revolucionario hasta su fallecimiento.
Esta es la raíz ideológica e intelectual que une a estos dos hombres de principios e ideales cuyos comunes orígenes están en la ciencia marxista-leninista.
Andrés García Suárez
A
A la liberación del obrero
A la liberación del obrero se llega por dos rutas distintas. O se toma la vía revolucionaria ─aunque dolorosa, expeditiva y pronta─ o se sigue el ritmo de la evolución; se conquista el poder por la elección.
Obrerismo. Juventud, Cienfuegos, 31 de enero de 1932. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 594.
Abandonar los esquemas viejos sin esquematizar de nuevo la vida
Ni las alianzas de clase necesarias para la derrota del imperialismo pueden ser idénticas en todos los países, ni las fórmulas de tránsito deben encontrarse necesariamente en las Obras Completas de Lenin. Lo que está en ellas, cuando se les estudia, es un método para analizar la realidad social y un ejemplo de cómo se hizo una revolución más difícil y compleja que todas las nuestras, puesto que era la primera en lograr victoriosamente «el asalto al cielo» en el que los comuneros de 1871 habían fracasado gloriosamente. Si logramos asimilárnoslo, ese Lenin permitirá a los revolucionarios abandonar los esquemas viejos sin esquematizar de nuevo la vida […].
“Lenin y la cuestión colonial”, 1978, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 1, La Habana, 1983, p. 360.
Acción magisterial de Blas Roca
[…] la acción magisterial de Blas Roca ─precisa decirlo─ no se ejerció solo por la clase obrera o la militancia partidaria de los comunistas cubanos. Los que tuvimos el privilegio de compartir con él las actividades dirigentes de esa lucha, recibimos todavía de modo más directo el influjo de su pensamiento y de su ejemplo.
“Blas Roca”. Discurso en el acto de investidura del título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Jurídicas al compañero Blas Roca, en la Universidad de La Habana, 25 de septiembre de 1974, Ediciones OR, Departamento de Orientación Revolucionaria, Comité Central del PCC, No. 18, La Habana, 1974. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 419. Con filo en la letra, Selección, liminar y notas de Fernando Carr Parúas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013, p. 238.
Acto de planificación
[…] Detrás de cada acto de planificación hay una filosofía social, una proyección socioeconómica de carácter histórico.
“Problemas prácticos de la planificación centralizada”, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 422.
Actuar
Los biógrafos contemporáneos que han sabido narrar la existencia de guerreros, políticos y artistas, encuentran en el filósofo una materia inerte, resistida a toda biografía. Es que mientras el estadista y el poeta actúan en el mundo, los filósofos se retiran a su reflexión y soliloquio. Y actuar es el único modo posible de existir ante el prójimo […].
“José Manuel Mestre: la filosofía en La Habana”, Conferencia leída el 24 de marzo de 1937, correspondiente al ciclo Habaneros Ilustres, Cuadernos de Historia Habanera, No. 15, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, 1937. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 73.
Afrenta y el ataque a un hombre
[…] para todo revolucionario la afrenta y el ataque a un hombre en cualquier paraje de la tierra es la afrenta y el ataque a nosotros mismos […].
“Problemas del arte en la Revolución”, Conversatorio con la Dirección y estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, Revolución y Cultura, Año I, No. 1, La Habana, octubre, 1967. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 525.
Agramonte y Loynaz, Ignacio
[…] Si fuéramos a escoger un nombre que en aquella época pudiera ser el símbolo de la cubanidad en las aulas universitarias, donde independencia y colonialismo se enfrentaban, sobresaldría sin dudas ─puesto que Carlos Manuel de Céspedes se había graduado en Madrid y Martí en Zaragoza─, Ignacio Agramonte, que antes de lanzarse en lo más promisorio de su juventud a la manigua, dejó escritas en sus tesis de grado doctoral las concepciones democráticas que proclamaría poco después ante la histórica Asamblea de Guáimaro, en que se institucionalizó la primera República en Armas.
“250 aniversario de la Universidad de La Habana”, Discurso en el acto de clausura de la celebración por el 250 Aniversario de la Universidad de La Habana, Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 182.
Al considerar el inicio de una evolución socialista
[…] al considerar el inicio de una revolución socialista debe tomarse en cuenta, a la vez, la inevitabilidad de transformar ─desde el primer momento─ una zona importante de la propiedad privada sobre los medios de producción en propiedad estatal, colectiva, y la posibilidad de que el volumen y la parte relativa de la propiedad nacionalizada sea mayor o menor, según los casos concretos y sus características históricas.
CUBA EN EL TRÁNSITO AL SOCIALISMO (1959-1963), Editora Política, La Habana, 1979, p. 118. Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 372.
Alumno universitario al que tenemos que aspirar
El alumno universitario al que tenemos que aspirar es aquel que y debe ser, a nuestro juicio, en el instante en que la sociedad deposita su confianza en él como ciudadano.
“La Universidad en el socialismo”, Discurso en el Aula Magna, 27 de mayo de 1983, en respuesta al otorgamiento por la Universidad de La Habana del título de «Profesor de Mérito», Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 579.
El alumno universitario al que tenemos que aspirar es aquel que comienza a orientarse por sí mismo, que no cree en lo que le dicen que debe creer sino en lo que pasa a formar parte de sus convicciones por un proceso de asimilación de nuestros principios y nuestras ideas […].
“La Universidad en el socialismo”, Discurso en el Aula Magna, 27 de mayo de 1983, en respuesta al otorgamiento por la Universidad de La Habana del título de «Profesor de Mérito», Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 579. Con filo en la letra, Selección, liminar y notas de Fernando Carr Parúas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013, p. 308.
América Latina unida
El día en que América Latina unida deje de ser un instrumento dócil de la política internacional de Estados Unidos, recupere su independencia y hable en pie de igualdad con las potencias económicas con las que tiene que negociar el porvenir del comercio externo; el día en que América Latina unida planifique ese porvenir como un conjunto coordinado, aunque manteniendo las diferencias y contradicciones que para ser realistas debemos prever como inevitables; ese día América Latina no tendrá que presentarse, como ha tenido que hacerlo hasta ahora, en calidad de solicitante humilde y desesperado, sino que lo hará con voz entera de un continente al que habrá que escuchar. Pero para que esta unidad sea eficaz, tendrá que ser una verdadera alianza de pueblos dispuestos a hacer su revolución interna y a conquistar con una firme lucha sus derechos en la economía internacional contemporánea.
Discurso en el decimotercer período de sesiones de CEPAL, Lima, 10 de abril de 1969, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 289.
Amor
[…] refiriéndonos al amor ─que es una manifestación permanente del ser humano en todos sus aspectos─, todos comprenden que el amor en las etapas primitivas de la humanidad no es idéntico al amor en nuestro tiempo. El amor concebido en el período de los trovadores medievales y para los cortesanos de entonces y de después, aparentemente es el mismo que para el sencillo campesino, pero, hay circunstancias sociales e históricas que hacen que la expresión y el contenido del amor vaya variando. Y también para el revolucionario, el tema permanente del amor será enfocado en su arte de una manera muy distinta, de acuerdo con las circunstancias en que esté viviendo […].
“Problemas del arte en la Revolución”. Conversatorio con la Dirección y estudiantes de la Escuela Nacional de Arte. Revolución y Cultura, Año I, No. 1, La Habana, octubre, 1967. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 538.
Antecedente más próximo a la integración de un movimiento comunista
[…] La creación, en consecuencia, del Partido Obrero Socialista de Cuba y, poco después, su transformación en el Partido Socialista de Cuba es el antecedente más próximo a la integración de un movimiento comunista en nuestro país. Para que este apareciera faltaban, sin embargo, la Revolución de Octubre y la profundización de la crisis económica y política del sistema neocolonial que se le había impuesto a Cuba.
“El cincuenta y cinco aniversario del primer Partido Comunista de Cuba”, 16 de agosto de 1980, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 1, La Habana, 1983, p. 363.
Antipueblo
[…] Los únicos que no tienen derecho a considerarse parte del pueblo cubano son los que pertenecen a sectores sociales que trabajan contra el interés de la nación. Los que quieren perpetuar el latifundio, los que quieren perpetuar la subordinación económica y política de nuestro país a una potencia extranjera, los que quieren impedir que se desarrolle la industria en nuestra tierra; esos son el antipueblo, los que quedan fuera de la Revolución y los que están, muchos de ellos, no solo fuera de la Revolución, sino también trabajando contra la Revolución.
“La Revolución Cubana en su aspecto económico”, Conferencia en la Aduana de La Habana, abril de 1960, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, pp. 148-149.
Apoyo del imperialismo
[…] la victoria política una y otra vez obtenida por las minorías oligárquicas de Nuestra América sobre sus pueblos se ha debido siempre al apoyo del imperialismo, en unos casos inglés, en otros casos norteamericano, a esas oligarquías reaccionarias […].
“El capital extranjero en América Latina”, Conferencia en la Comisión Nacional de la Unesco, La Habana, 6 de noviembre de 1961, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 197.
Arma propia de los comunistas
[…] La capacidad de convencer es el arma propia de los comunistas.
De una entrevista concedida a la periodista Teresa Gurza, del diario El Día, México, abril de 1975, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 504.
Arrancar de raíz el sistema
[…] Si se quiere que los hombres sean menos codiciosos, que respeten la dignidad de los demás; que su moral esté acorde con los postulados que dicen sostener, será necesario arrancar de raíz el sistema que los empuja a todo lo contrario.
“La moral de los materialistas y los materialistas de la moral”, La Última Hora, La Habana, 13 de marzo de 1952. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana,1987, p. 473.
Arte
[…] el arte alejado de los hombres no es arte que avance al ritmo de los tiempos […].
“José Martí”, Discurso en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en el CX Aniversario del nacimiento de José Martí, Hoy, La Habana, 29 de enero, 1963. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 224. Con filo en la letra, Selección, liminar y notas de Fernando Carr Parúas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013, p. 74.
Artista
[…] creemos que el artista no «debe» producir según tal o cual ideología sino que inexorablemente, quiéralo él o no, aparte sus preferencias subjetivas, cuando poetiza o cuando escribe refleja en sus obras el punto de vista con que enjuicia el mundo. Y producirá un arte huero de sustancias humanas, esto es, «puro» cuando se halle adherido a la minoría mandarina o cuando no encuentre en sí el ánimo suficiente para encuadrar la realidad en su pleno desgarro. Pero, si dilata su pupila y tiene las retinas encurtidas podrá resistir en ellas la herida que esa visión espantosa del mundo moderno infiere a cada hombre sensible y será entonces capaz de trasladarla en palabras mondas, logrando de este modo un arte sin intención propagandista pero que ha de contribuir con seguridad a la faena revolucionaria. Tal artista no será necesariamente apologético ni tendencioso sino objetivo. Pero para serlo es menester que se coloque según adecuado miraje. Y no hay otro en esta hora de la historia que la doctrina marxista, prismático de la ansiedad humana.
“Travesía de Barbusse”, Conferencia pronunciada en los salones del Lyceum femenino, como homenaje de un grupo de escritores y artistas a Henry Barbusse en ocasión de su muerte, Universidad de La Habana, No. 13, junio-julio 1937. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, pp. 277-278.
[…] El artista es el resultado no solo de capacidades específicas, de vocación y disposición, sino de un largo y persistente trabajo, de una fuerte disciplina, de un estudio que no termina nunca […].
“Problemas del arte en la Revolución”. Conversatorio con la dirección y estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, Revolución y Cultura, Año I, No. 1, La Habana, octubre, 1967. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 525.
[…] el artista que no sabe ser hijo de su época no logra abrirse camino hacia el mañana.
“Problemas del arte en la Revolución”, Conversatorio con la dirección y estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, Revolución y Cultura, Año I, No. 1, La Habana, octubre, 1967. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 526.
[…] El artista es siempre, por su individualidad, más complejo que el resto de los trabajadores y hacia él hay que tener a la vez comprensión política y el método eficaz para librarlo, mediante el trabajo, la disciplina y la ayuda, de los resabios de un individualismo, que no es individualismo «artístico», sino solo parte del individualismo del pasado […].
“Problemas del arte en la Revolución”, Conversatorio con la Dirección y estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, Revolución y Cultura, Año I, No. 1, La Habana, octubre, 1967. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 528.
Artista más revolucionario
[…] entendemos también que el artista más revolucionario, más militante sentirá de una manera más presionante que los demás la necesidad de vinculación de sus formas de expresión al proceso revolucionario del cual él participe.
“Problemas del arte en la Revolución”, Conversatorio con la Dirección y estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, Revolución y Cultura, Año I, No. 1, La Habana, octubre, 1967. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 540.
Artista revolucionario
El artista revolucionario, el artista comunista de antemano sabe que contra la Revolución él no va a hacer nada, y que siempre está dentro de la Revolución; pero él está un poco más dentro de la Revolución que los que aceptan la Revolución sin trabajar ardientemente por los objetivos revolucionarios, sin compartir todos los ideales de la Revolución. El artista revolucionario es un militante, es un comunista […].
“Problemas del arte en la Revolución”, Conversatorio con la Dirección y estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, Revolución y Cultura, Año I, No. 1, La Habana, octubre, 1967. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, pp. 537-538.
Asentar el internacionalismo en una base nacional
[…] con Baliño, algunos de sus principales impulsadores van a entender ─lo que no es frecuente en la época─ el enlace necesario entre la lucha por la independencia nacional del país y las futuras transformaciones sociales a que vagamente ellos empiezan a aspirar. Asentar el internacionalismo en una base nacional es uno de los méritos permanentes que pueden atribuirse los combatientes revolucionarios del proletariado cubano.
“El cincuenta y cinco aniversario del primer Partido Comunista de Cuba”, 16 de agosto de 1980, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 1, La Habana, 1983, p. 362.
Azar
[…] para nosotros, materialistas dialécticos ─y el calificativo entraña toda una diferencia profunda─ el azar no es otra cosa que un cruce de casualidades […].
“Dios redescubierto”, Septiembre de 1958, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 1, La Habana, 1983, p. 246.
B
Batalla política
[…] El 30 de septiembre en que corrieran juntas la sangre de Rafael Trejo y Pablo de la Torriente, y los estudiantes de la Universidad lucharan hermanados con intelectuales radicales y obreros comunistas, no era una protesta docente sino una batalla política.
“250 aniversario de la Universidad de La Habana”, Discurso en el acto de clausura de la celebración por el 250 Aniversario de la Universidad de La Habana, Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 187.
Batalla por la Reforma Universitaria
La batalla por la Reforma Universitaria no surgió en la América Latina, y mucho menos en Cuba, como una inexplicable y casual erupción. Está profundamente enraizada en la crisis que en aquellos años experimentaba el capitalismo de la posguerra. Hace mucho tiempo, en otro 10 de enero, tuvimos la oportunidad de señalar cómo en Europa la crisis posbélica originaba también profundos movimientos reformistas estudiantiles.
En Cuba, en esa época y a partir del desastre económico provocado por la moratoria y las quiebras bancarias, que arruinaban a centenares de nuevos ricos surgidos poco antes con los fabulosos precios que en el azúcar determinó la guerra, en esa época, repito, lo que ya se advierte es la crisis de las estructuras neocoloniales, impuestas por el imperialismo y que solo sería resuelta casi cuarenta años más tarde.
La simultaneidad del alzamiento de los «Veteranos y Patriotas», la protesta de los trece intelectuales, el surgimiento de las agrupaciones comunistas primero y la creación del Partido Comunista después, con el desarrollo de la lucha por la Reforma Universitaria y la fundación de la Federación Estudiantil Universitaria, constituyen, en realidad, una expresión de esa profunda crisis de la estructura semicolonial […].
“250 aniversario de la Universidad de La Habana”, Discurso en el acto de clausura de la celebración por el 250 Aniversario de la Universidad de La Habana, Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 185.
Belicismo yanqui
[…] El belicismo yanqui es obra de su afán sin frenos por dominar económica y políticamente el universo. Y cuando la garra de Wall Street se tiende hasta los confines de Asia y Europa, quiere dejar primero bien asegurados en cadenas a los pueblos latinoamericanos, cuyas tierras han sido tradicional escenario de sus actividades predatorias.
“Un congreso por la libertad de América y la paz del mundo”, Fundamentos, No. 82, La Habana, diciembre de 1948, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 1, La Habana, 1983, p. 39.
Bolívar, Simón
[…] Si fuéramos a analizar a Bolívar en todos sus aspectos, tendríamos que considerar sus muchos elementos conservadores, los rezagos feudales que hay en su ideología. Pero el gran caraqueño constituye una figura que realizó obra de contenido progresista y merece el fervor americano, porque fue el conductor insuperable de los pueblos del Sur frente al coloniaje español, llevando a efecto, con energía increíble, la gran tarea histórica de su tiempo: la emancipación de la América Hispana […].
“José de la Luz y Caballero”, Fundamentos, La Habana, julio de 1947, Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 92. Con filo en la letra, Selección, liminar y notas de Fernando Carr Parúas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013, p. 13.
[…] La dimensión de Simón Bolívar está dada por el enorme escenario histórico en que actuó, por su gran obra libertadora, tan vasta que el propio Martí decía que de él apenas podría hablarse sino «con un manojo de pueblos libres en el puño y la tiranía descabezada a los pies». De modo que, mirándolo a la distancia y en su grandeza, Bolívar sigue siendo un antecesor que respetamos […].
“José Martí, contemporáneo y compañero”, Versión del discurso con motivo de la culminación de la Jornada Martiana en la Universidad de La Habana, el 27 de enero de 1972, Universidad de La Habana, La Habana, febrero-marzo, 1972. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, p. 229.
Burguesía de Cuba
[…] la burguesía de Cuba no es una clase homogénea, compuesta por elementos con idénticos intereses y que por lo mismo, expresan iguales aspiraciones. Por el contrario, la burguesía en general y en particular la burguesía de nuestro país tiene múltiples agrupamientos, con intereses contradictorios entre sí debido a sus relaciones especiales hacia la economía.
En primer término, en efecto, hallamos la amplia división de la burguesía cubana en: 1) burguesía comercial, 2) burguesía azucarera y 3) burguesía industrial no azucarera.
“Las clases en la Revolución cubana”, Abril de 1941, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 1, La Habana, 1983, p. 15.
Burguesía nacional
[…] Burguesía nacional era la burguesía azucarera cubana y no puede ser incluida en los marcos de la burguesía nacional cubana con la época marxista-leninista; era una burguesía extraña a los intereses de la nación y por eso desde el año 1939, cuando hacíamos los primeros análisis de las clases en nuestro país, en un artículo que publicáramos en el primer número de la revista Fundamentos, señalábamos que la burguesía azucarera en nuestra tierra no pertenecía a la burguesía nacional, sino que pertenecía a la burguesía pro imperialista […].
“El capital extranjero en América Latina”, Conferencia en la Comisión Nacional de la Unesco, La Habana, 6 de noviembre de 1961, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 204.
[…] la burguesía nacional es siempre una burguesía media desde el punto de vista de la dimensión de su poder económico […].
CUBA EN EL TRÁNSITO AL SOCIALISMO (1959-1963), Editora Política, La Habana, 1979, p. 34. Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 311.
C
Cambio de carácter de la lucha
[…] cuando las fuerzas revolucionarias dirigidas por Fidel Castro realizaban los objetivos antimperialistas de la Revolución y ─para ello─ expropiaban también a los sectores oligárquicos, una parte decisiva de la economía nacional pasaba a manos de la nación. La actitud cobarde y traidora de aquella parte de la débil burguesía industrial que tenía intereses contradictorios con el imperialismo, contribuyó a acelerar el proceso. Esa sección burguesa prefirió renunciar a la posibilidad de coexistir con una revolución de la que temía cambios más radicales y se entregó al imperialismo. A finales de 1960 la Revolución, en su doble lucha contra Washington, la oligarquía criolla y sus apéndices de la burguesía industrial, había nacionalizado también la industria de los propietarios cubanos. Las premisas para el tránsito al socialismo estaban cumplidas. Y, como se sabe, al llamar al pueblo de Cuba y su clase obrera para el glorioso empeño de derrotar a los invasores de Girón, manejados y organizados por Estados Unidos, Fidel Castro los invitó a defender «nuestra revolución socialista», enunciando, así, el cambio de carácter de la lucha.
“Veinte aniversario del asalto al cuartel Moncada”, 1973, Letra con filo, editorial de Ciencias Sociales, tomo 1, La Habana, 1983, p. 300.
Camino cooperativo
[…] el camino cooperativo ─genial solución encontrada por Lenin sobre la base de análisis realizados más de medio siglo antes por Federico Engels─ constituye la salida óptima a una situación impuesta por circunstancias históricas muy precisas, pero no el único camino ni el más deseable para acometer en todos los países la socialización de la agricultura.
CUBA EN EL TRÁNSITO AL SOCIALISMO (1959-1963), Editora Política, La Habana, 1979, p. 153. Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 398.
Campesinado
[…] cuando llegamos al campesinado recordamos siempre que no se trata de una clase homogénea; que hay el campesinado pobre y el semiproletario que linda en sus condiciones de vida con el propio proletariado agrícola y a veces tiene condiciones de vida inferiores, porque su mecanismo de resistencia es más débil, porque en definitiva, entre nosotros, por ejemplo, los sindicatos agrícolas consiguieron mediante la lucha ardorosa, ventajas que no alcanzaban al campesino pobre y al semiproletario […].
“El capital extranjero en América Latina”, Conferencia en la Comisión Nacional de la Unesco, La Habana, 6 de noviembre de 1961, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 201.
Campesino pobre
[…] El campesino pobre no quiere ser nunca un trabajador, por eso la resistencia al cooperativismo entre el pequeño campesino, aun en los campesinos pobres; por eso su incapacidad de comprender las ventajas de la cooperativa, las ventajas de la asociación; él se considera un productor independiente con las posibilidades de crear […].
“El capital extranjero en América Latina”, Conferencia en la Comisión Nacional de la Unesco, La Habana, 6 de noviembre de 1961, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, pp. 202-203.
[…] En todo campesino pobre hay en potencia un campesino rico; de aquí la vinculación del campesino por la forma de propiedad privada en la forma del campesino pobre, es decir, a la burguesía pequeña de la ciudad, de los artesanos; por los trabajadores de cuello blanco vinculados a ciertas formas de la explotación capitalista y por la intelectualidad revolucionaria; y por la intelectualidad y por los estudiantes hay que prestarle una gran atención a las posibilidades revolucionarias de la pequeña burguesía.
“El capital extranjero en América Latina”, Conferencia en la Comisión Nacional de la Unesco, La Habana, 6 de noviembre de 1961, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 203.
Capacidad técnica del obrero cubano
[…] Nosotros tenemos en nuestro país una condición que casi ningún país de América Latina ha tenido al comenzar su desarrollo económico: la capacidad técnica del obrero cubano, no solo su disposición, que es formidable, su inteligencia técnica, sino su formación técnica es una de las más altas en países de condiciones similares a las nuestras en América Latina y en el mundo.
“La división internacional del trabajo y los países subdesarrollados”, Conferencia ante el Pleno de la Confederación de Trabajadores de Cuba, La Habana, 1960, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 106.
Capitalismo
[…] El capitalismo es un sistema anárquico […].
“La verdadera relación entre los salarios y los precios”, 1948, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 8.
[…] el capitalismo es un régimen que se apoya en la despiadada explotación del obrero, en el aumento creciente de ganancias, en el logro de la mayor tasa de beneficios posibles. Quien ignore esa ley selvática será barrido […].
“La moral de los materialistas y los materialistas de la moral”, La Última Hora, La Habana, 13 de marzo de 1952. Letra con filo, Compilación y prólogo de Ángel Augier, Ediciones Unión, tomo 3, Ciudad de La Habana, 1987, pp. 472-473.
[…] el capitalismo, por su propia naturaleza, supone y genera las crisis económicas […].
“A propósito del empleo en Cuba”, La Habana, septiembre de 1955, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 36.
[…] El capitalismo pudo triunfar sobre el feudalismo porque la productividad capitalista fue superior a la productividad feudal […].
“La división internacional del trabajo y los países subdesarrollados”, Conferencia ante el Pleno de la Confederación de Trabajadores de Cuba, La Habana, 1960, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 2, La Habana, 1983, p. 105.
Capitalistas
Los capitalistas son capitalistas, y nunca dejarán de serlo. Lo sabemos demasiado bien […].
“Fundamentos estratégicos de la política exterior de la Revolución Cubana”, 1981, Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 1, La Habana, 1983, p. 376.
Carácter «doble» de esa burguesía nacional