Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Esta recopilación cuidadosa y prolija de pensamientos no es solamente un conjunto de ideas de un simple hombre notable, de un canciller de mente extraordinaria y lúcida, de un humorista excelso, de un político probo y un cubano de pura cepa, es además, la esencia misma de un personaje que ha puesto a Cuba en lo más alto con honradez e intelecto, un ser humano que, dicho con sus propias palabras, tuvo la dicha de "arribar a la cincuentena, con el corazón sin canas, la mente sin arrugas y el carácter sin papada", y con la "absoluta certeza" de que nunca se sentiría viejo, porque en su fructífera vida "prefirió siempre la aurora al crepúsculo y la flecha al cangrejo".
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 389
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Edición: Enid Vian
Diseño de cubierta e interior: Seidel González Vázquez (6del)
Corrección: Irina Pacheco Valera
Composición digitalizada: Yaneris Guerra TurróConversión a ebook: Belkis Alfonso García
© Salomón Susi Sarfati, 2021
© Sobre la presente edición:
Editorial de Ciencias Sociales, 2021
ISBN: 9789590624001
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras publicaciones.
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial de Ciencias Sociales
Calle 14 no. 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba
www.nuevomilenio.cult.cu
A Raúl Roa, Canciller de la Dignidad
Mi gratitud a los compañeros siguientes:
Roberto Abascal Mena
Ángel Armas Gutiérrez
Teresa Díaz Gattorno
Juan Luis Romero Castellanos (El Moro)
PREFACIO
Raúl Roa García, a quien el pueblo cubano bautizara como Canciller de la Dignidad en los años iniciales de la Revolución cubana, cuando libró memorable brega en la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU), ora contra las maniobras yanquis para aislar a Cuba, expulsarla de la OEA y asfixiarla económicamente, ora para encarar la agresión mercenaria de Playa Girón, urdida, financiada y desatada por el Gobierno de los Estados Unidos en 1961, y desenmascarar a los representantes del imperio en el Consejo de Seguridad en lo que la historia ha recogido como “la batalla de la ONU”, nació en La Habana, el 18 de abril de 1907. Este libro recoge una muestra representativa de su pensamiento político y social, de sus ideas sobre la cultura, la justicia social y de su visión, entre otros, de José Martí, Julio Antonio Mella y Rubén Martínez Villena.
De su abuelo mambí, Ramón Roa Garí —“un hombre del 68”le llamó Máximo Gómez; “el más original de los poetas de la guerra” según José Martí— heredó el joven Roa la pluma ágil y afilada. En efecto, el estilo de Raúl Roa posee reminiscencias del gracejo y desenfado del abuelo; además de que ambos fueron cultores de la memoria de los héroes patrios, como atestiguan numerosos artículos y ensayos recogidos en la prensa nacional y evocados en estosPensamientos.
Influencia formadora y determinante en el pensamiento patriótico y revolucionario del joven Roa, lo fue José Martí, cuya obra leyó con fruición desde muy temprano, en la biblioteca de su tío Jorge Roa, y durante su temprana mocedad, al punto de figurar entre aquellos que, como Julio Antonio Mella, develaron la hondura antimperialista del ideario martiano, escamoteada por plumíferos bien avenidos y reaccionarios de siete suelas.
Pronto, también, se sumergió en las obras fundamentales de Marx, Engels y Lenin, abrazando la causa del socialismo científico y el comunismo, valiéndose del materialismo histórico y dialéctico como instrumentos para el análisis de la problemática nacional y mundial —como revela ya en su “Carta abierta a Jorge Mañach”—, escrita a los 23 años.
Desde sus comienzos, participó en las luchas del estudiantado contra la dictadura de Gerardo Machado. Con motivo de la huelga de hambre de Mella, trabó relaciones con los grupos estudiantiles de izquierda e ingresó en la Liga Antiimperialista de las Américas (sección cubana). Fue, asimismo, profesor de Teorías Sociales en la Universidad Popular José Martí, fundada por aquel, cuyas clases se impartían en los locales de los sindicatos obreros. Junto con Rubén Martínez Villena, su director, figuró entre los iniciadores de la revista antimperialistaAmérica Libre.
Roa fue uno de los dirigentes del vigoroso movimientonacional deprotesta contra la reforma constitucional que condujo a la ilegal prórroga de poderes de Machado. La “jornada revolucionaria del30 deseptiembre de 1930” le tuvo entre sus principalesorganizadores,habiéndosele encomendado la redacción final del Manifiesto alPueblode Cuba lanzado ese mismo día por el Directorio Estudiantil Universitario (DEU) de 1930, del cual fue fundador.
Como resultado de discrepancias surgidas respecto de las concepciones y tácticas del Directorio, creó con Pablo de la Torriente Brau, Gabriel Barceló, Ladislao González Carbajal, Manuel Guillot y otros compañeros, el Ala Izquierda Estudiantil, que mantuvo la tesis, durante la lucha contra el machadato, de que era menester, para extirpar sus causas, enfrentarse y derrocar, conjuntamente, la dominación económica y política estadounidense: su verdadera raíz y principal sostén.
Como muchos de sus compañeros de lucha, sufrió prisión en la Cabaña, el Príncipe, el Hospital Militar de Columbia, la cárcel de Nueva Gerona y el Presidio Modelo, de la Isla de Pinos (hoy de la Juventud), donde permaneció incomunicado un año y once meses. Al ser liberado, se incorporó al Comité Ejecutivo del Ala Izquierda Estudiantil, desde donde combatió la “Mediación” de Sumner Welles y participó en la organización y el desarrollo de la huelga general que dio al traste con la dictadura de Machado.
Fue el primer estudiante que entró en la Universidad de La Habana, tomando posesión de ella el 12 de agosto de 1933. La propia mañana, desde la emisora de radio del Hotel Palace, denunció con Jorge Quintana el golpe de Estado que fraguaron Welles y el ABC, y exhortó al pueblo a tomar el poder.
El 4 de septiembre de 1933, estuvo en el Campamento deColumbia al producirse la sublevación de soldados y clases contra elgobiernode Carlos Manuel de Céspedes, que dio origen primero a laPentarquía y luego al gobierno presidido por Ramón Grau San Martín, apoyado en el Directorio Estudiantil Universitario.
Desde el periódicoAhora, enfrentó la nueva situación con un artículo que provocó el cierre y la ocupación de este: “Mongonato, efebocracia y mangoneo”. Como lo reconocería más tarde, Roa erraba el tiro, “por extremismo”, al atacar al “Gobierno de los Cien Días” que, bajo la influencia decisiva de Antonio (Tony) Guiteras, adoptó medidas de beneficio popular y tuvo un carácter nacionalista y antimperialista.
Tornó al exilio tras el fracaso de la huelga de marzo de 1935,juntoa Pablo de la Torriente Brau, radicándose en Nueva York, dondefundó, con este, Alberto Saumell, Carlos Martínez Sánchez, Gustavo Aldereguía y otros, la Organización Revolucionaria Cubana Antimperialista (ORCA) y su vocero, el periódicoFrente Único.
De regreso a la patria, colaboró con el movimiento de unificación de las fuerzas comunistas, democráticas y antimperialistas, con vistas a organizar su participación en la Asamblea Constituyente de 1940. Mas, en desacuerdo con la solución de transacción que aquella Asamblea suponía, mantuvo una postura insurreccional, defendiendo sus posiciones en la revistaBaraguá, dirigida por José Antonio Portuondo.
Desde entonces, Roa fue —como él mismo se calificara—unfrancotirador de izquierda, sin unirse a partido alguno después de 1940. En 1938, había pertenecido al Comité Ejecutivo delPartido SocialistaAgrario y, en 1939, al Comité Organizador de un PartidoDemocráticoRevolucionario. Aunque no militó en el primer Partido Comunista—porsu conocida discrepancia con el estalinismo— fue un “marxista por la libre”. Por eso, en 1965, integró el primer Comité Central delPartido Comunista de Cuba, fundado por Fidel, y constituido por elementos provenientes del Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, y el Partido Socialista Popular.
Combatió el golpe militar del 10 de marzo de 1952 con la pluma y la acción. Su posición en esa etapa fue siempre insurreccional. Durante su destierro en México (1953-1955), publicó el periódicoPatriay dirigió la revistaHumanismo. Prestó su concurso a José A. Echeverría, Juan Nuiry Sánchez, René Anillo, Faure Chomón Mediavilla y otros dirigentes de la FEU y al Directorio Revolucionario 13de Marzo, con los que mantuvo estrechos vínculos y en su carácter virtual de Maestro de aquella generación universitaria.
Regresó a Cuba en 1955, después de la amnistía que liberó a Fidel Castro y sus compañeros del Moncada, manteniéndose distante de todos los movimientos políticos no insurreccionales, e incorporándose al Movimiento de Resistencia Cívica 26 de Julio, de cuyo Comité Ejecutivo de La Habana fue miembro hasta el derrocamiento de la dictadura en 1959.
La revolución triunfante le nombró embajador ante la OEA, en febrero de 1959, y, pocos meses después, fue designado titular del Ministerio de Estado. El 23 de diciembre, a propuesta de Roa, el Gobierno Revolucionario adoptaría una Ley denominándolo Ministerio de Relaciones Exteriores, en consonancia con sus nuevas funciones, derivadas de haber alcanzado Cuba su genuina independencia política y económica, y de la consiguiente adopción de una política exterior que respondía a los verdaderos intereses del país.
Raúl Roa se mantuvo al frente del Ministerio hasta enero de 1976 en que, habiéndosele elegido diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, lo fue también a la vicepresidencia de esta y, posteriormente, al Consejo de Estado, al cual perteneció hasta su deceso. Durante aquellos diecisiete años al frente de la cancillería, le cupo a Roa ser el vocero de la Revolución en diversos foros internacionales, destacándose por la brillantez, sabiduría y eficacia con que interpretó el pensamiento revolucionario de Fidel, por la sugestión de importantes iniciativas, como la incorporación de Cuba en tanto que miembro pleno al Movimiento de Países No Alineados desde su fundación, y por su defensa intransigente de los principios y conquistas de nuestro pueblo, de la independencia y soberanía nacionales.
Como vicepresidente de la Asamblea Nacional, y presidente en funciones durante varios períodos, Roa contribuyó a fortalecer nuestro sistema democrático, vertiendo toda su experiencia en la preparación de las sesiones del parlamento, contribuyendo al profundo debate de las cuestiones planteadas y participando en las reuniones de la Unión Interparlamentaria (UIP), organización a la cual ingresó la ANPP por gestión suya. En 1981, presidió con maestría y habilidad política características la reunión que la UIP celebró en nuestra capital.
Durante el último año de su vida, trabajó arduamente en los proyectos de la Asamblea y, en particular, en sus relaciones con otros parlamentos. Por otra parte, robaba horas al descanso para dar fin al libro sobre Rubén Martínez Villena,El fuego de la semilla en el surco, compromiso contraído consigo mismo y con Judith, hermana de aquel, en 1936, cuando escribió el prólogo (en realidad una valoración biográfica y literaria de Rubén) aLa pupila insomne, del destacado poeta y revolucionario comunista.
La enfermedad, que se reprodujo rápidamente, impidió la terminación del libro, publicado póstumamente por la Editorial Letras Cubanas. Raúl Roa expiraba en La Habana, a los 75 años, el 6 de julio de 1982. Dejó, amén de su vida ejemplar como intelectual revolucionario de subidos quilates, una obra fecunda como profesor, periodista y pensador, como evidencia la selección de sus pensamientos que reproduce aquí, en forma de diccionario, Salomón Susi Sarfati.
En estas líneas, podrá el lector hallar una valiosa muestra de su prosa afilada, polémica y aguda; de la hondura de su visión socialista y democrática, heterodoxa y, a veces, iconoclasta, que no en balde reivindicó en sus escritos “el santo derecho a la herejía”; conocerá, asimismo, su juicio sobre José Ingenieros, Vladimir Ilich Lenin o Juan Ramón Jiménez, sobre la Revolución francesa o la cubana y sobre diversas categorías del pensamiento filosófico, político y social.Pensamientos de Raúl Roaconstituye, a mi juicio, un aporte necesario al conocimiento y a la divulgación de las ideas de uno de los intelectuales más empinados del sigloxxcubano y latinoamericano.
Raúl Roa Kourí
La Habana,27 de agosto de 2020
PRESENTACIÓN
Raúl Roa García, el Canciller de la Dignidad, hombre nervioso, mordaz, intransigente con todo lo malo, brillante, enhiesto siempre junto a la Revolución cubana, defensor de la causa de la clase obrera y del socialismo, se autocalificó como Soldador flamígero de palabras.
Nada más exacto, de palabra filosa, poseía un humor característico, a veces satírico. Manejaba la ironía con un lenguaje incomparable, con frases coloquiales, dicharachos y jerga criolla, con brillantez expositiva, con mente rápida y relampagueante. Todas esas cualidades lo acompañaron siempre como escritor y tribuno del pueblo en defensa de las causas justas.
Hombre siempre dispuesto a ocupar la posición que le designara la Revolución, fue un batallador por la justicia social y la dignidad humana, un combatiente sin cansancio, admirado por los amigos y temido por los enemigos.
En febrero de 1959 fue designado embajador del Gobierno Revolucionario de Cuba ante la OEA; en junio de ese mismo año fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores. Desde esa trinchera diplomática enfrentó y desenmascaró al imperialismo y a cuanta fechoría anticubana y contrarrevolucionaria se cometiera contra el pueblo cubano.
Acompañó al Comandante en Jefe Fidel Castro en diversas giras como jefe de la diplomacia revolucionaria cubana, así como contribuyó al establecimiento y desarrollo de fraternales relaciones con diversos países del mundo.
Conoció y admiró —ya sean sus escritos o personalmente— aJulioAntonio Mella, a Rubén Martínez Villena, a Pablo de la Torriente Brau, a José Martí, a Enrique José Varona, a Manuel Sanguily, a Simón Bolívar, a Carlos Marx, a Federico Engels, a Lenin, y, por supuesto, a su abuelo, Ramón Roa, a quien dedicó uno de sus libros:Aventuras, venturas y desventuras de un soldado mambí.
En ese, y otros libros publicados de su autoría, me permitieron extraer diversos pensamientos y aforismos que reflejan la multiplicidad y variedad de ideas interesantes expresadas por Raúl Roa García. Por supuesto, aquí está presente un resultado parcial. No puedo decir terminado, pero está hecho con mucho amor y rigurosidad para que sirva a estudiantes, profesores e investigadores en su labor cotidiana. Está confeccionado en forma de diccionario para localizar rápidamente la definición oportuna, la frase buscada, la palabra precisa. Debajo, las diversas fuentes en las que aparece para una identificación y profundización en el texto correspondiente. Son 469 entradas con 849 pensamientos o aforismos.
El autor
Abogado
El abogado nace de la injusticia*1
Acento firme, la pupila retadora y el índice erizado de fulminaciones
Ante las tumbas que abrió la sevicia, el oscurantismo y el miedo,no caben responsos delicuescentes ni flatulentas salmodias. Solo alosmuertos inútiles les acompaña un coro de lamentaciones fingidas. A losque cayeron de pie, hay que recordarlos de pie. A los que afrontaron el holocausto sin quebrantos de la hombría, no puede injuriárseles conun haz de suspiros ni con el ademán plañidero: hay que honrarles conel acento firme, la pupila retadora y el índice erizado de fulminaciones.2
Actitud que transparentan
La concepción erasmista del intelectual —prefigurada ya enPlatón— conduce, en el mejor de los trances, a apuntalar por omisión elmundoen derrota, o como el artífice deLa Repúblicao en el autor delElogiode la locura,a defender y legitimar los intereses de laclasesocial dominante. Fungió, así, aquel, de portavoz sibilino de la oligarquía ateniense y, este, de anfibológico heraldo del capitalismo naciente. No discuto la genuina calidad literaria de esas obras ni orillo la situación histórica en que se escribieron. Es la actitud que transparentan la que objeto. Ambas forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.3
Actividad revolucionaria
Sin doctrina, organización y dirigencia no se va a ninguna parte en el terreno de la actividad revolucionaria. La rebelión espontánea desemboca siempre en el matadero y solo beneficia a los detentadores del poder.4
Acto político
El acto político es moral cuando traduce necesidades y aspiraciones esenciales de la vida de los pueblos. Es inmoral, en cambio, si las ignora o impide satisfacerlas. Hablando en términos concretos, es moral un acto político si se endereza a mermar o suprimir la injusticia, la opresión, la miseria o la ignorancia. Cuando apuntala o robustece el poder que vive para sí y no para la colectividad, el acto político es inmoral, a despecho de la limpieza de sangre y de la decencia privada de sus ejecutores.5
Adolfo Hitler
Adolfo Hitler —condotiero genial— le imprimió al mito de la revolución nacional un carácter racista, que culminaría encrímenesy monstruosidades sin precedentes. Al Estado-clase de Marx y Lenin, opuso, directamente, el Estado-raza. La clave de la historia no estaba en la lucha de clases. La clave de la historia estaba en la lucha de razas. La raza aria ocupaba el primer rango en la jerarquía política, social, económica y cultural. El último, la raza judía. El partido único era el instrumento histórico de la raza aria para uncir la humanidad a su servicio; y Adolfo Hitler el enviado de la providencia para lograrlo. Cerrilmente antiliberal y antimarxista, Hitler supo también conciliar, eficazmente, un anticapitalismo de propaganda con un antisemitismo salvaje.6
Agravio a un estudiante
Todo triunfo legítimo de nuestra clase deberá encendernos de júbilo. Pero toda injusticia contra ella inferida ha de poner en nuestros labios la protesta indignada, porque un agravio a un estudiante lo es para los estudiantes todos.7
Albert Camus
Camus no es de los que escribe perdiciones que engordan sino salvaciones que consumen. Ama a los perseguidos, martirizados yproscriptosy por ellos pugna con su lirio erizado de púas. Odia a los déspotas, polizontes y carceleros. No es un arcángel rebelde. Es un ángel de la libertad.
En Albert Camus el pensamiento es acción y la acción es pensamiento. La sumisión, la doblez y la banalidad le son radicalmente ajenos. Tanto como el oportunismo, la demagogia y la neutralidad. Como Romain Rolland, es un combatiente de las letras. Pero un combatiente cuyo único juez es su propia conciencia. Hijos legítimos de ella —espejo atormentado de frustraciones, rebeldías yesperanzas— son sus novelas, ensayos, dramas y cuentos. Toda su obra es, por eso, testimonio vivo y polémico documento. La conciencia de AlbertCamuses, en última instancia, conciencia de su tiempo.8
Alejandro Block
Alejandro Block, fue, antes de todo, un poeta de carne y hueso. La presencia del hombre se siente en todos sus poemas. Aun en aquellas en que la sombra nihilista proyecta su desesperanza y su tragedia. Y eso tiene su explicación en el hecho de que Block, más que imaginativo,era sentimental. Ningún verso suyo fue fabricado a golpes de albañilería. Todos tienen una palpitación visceral.9
Alfonso Hernández Catá
Hernández Catá es uno de los más destacados cultivadores del cuento y la novela entre nosotros.10
Hernández Catá no pasó jamás por un aula universitaria.Ni siquieraes bachiller. Sin ser bachiller ni doctor, Hernández Catáha triunfadoen el ámbito de la inteligencia. En terrible pugna con la vida desde su más temprana mocedad, todo lo que es se lo debe a él mismo. Ha compuesto libros jugosos de dolor humano y goza de un prestigio literario que trasciende el Atlántico.11
Alfonso Reyes
¿Poeta o ensayista? Ni uno ni otro. De aquí que, por el verso, le conozcáis la prosa, y por la prosa, el verso. La unidad de estilo, pensamiento y mensaje es perfecta en Alfonso Reyes.
Cada varilla, una faceta: el poeta, el crítico, el filósofo, el erudito, el memorialista, elgourmet,el historiador, el geógrafo, elsociólogo, elfilósofo; y no obstante su cromática polifonía, limpia y fúlgidael aguadel surtidor. Todos los Alfonso Reyes en un solo Alfonso Reyes.
Si hay escritores en los que el pensamiento y la existencia van por caminos distintos, y, a veces, contrapuestos, los hay, asimismo, en que la existencia prostituye el pensamiento y este corrompe hasta lo más puro que roza. Vida y obra —pensamiento y existencia— se adunan, ejemplarmente, en Alfonso Reyes. Este los trasunta y se trasuntan en este. No cabe, pues, en su caso, prescindir del hombre: parentalia, formación, acarreo, rutas, actitud, altitud. Ni tampoco de la obra, expresión del hombre, de su vida.
Alfonso Reyes, es, sin duda, el más completo hombre de letras que ha dado México hasta ahora. No sé, empero, si, por comedimiento, me quedo corto en el juicio. ¿Por qué —me pregunto— confinarlo a México? ¿Acaso hay en su tipo quien le resista el parangón en nuestra América? Véase que lo subrayo: en su tipo. Ni tampoco olvido que Martí, Sarmiento y Darío le aventajan en genio. Cabría acaso el paralelismo con Martí, completo hombre de letras doblado de apóstol. Pero incluso Martí encarna otro tipo. Alfonso Reyes, digámoslo ya, es nuestro humanismo moderno. Flecha viajera, clava su impronta en todas partes y de todas partes recibe, asimila y trasfunde tradiciones y novedades, que metaboliza su sensibilidad mexicana, americana. Curiosidad, ubicuidad, receptividad, expresividad: solo ignora lo que le es ajeno y lo que sabe lo recrea. No almacena: reelabora y difunde. Y, asimismo, como Goethe, crea y elabora: inventa. Es clásico y moderno.
Esa universal curiosidad y ese enciclopédico saber le han permitido cultivar todos los géneros y obtener proficuo rendimiento. Se ha ganado, en algunos, el bastón de mariscal: en la poesía, en el ensayo, en la teoría literaria.
En el ensayo, ese peculiar género literario en que las inteligencias plásticas se mueven a sus anchas, Alfonso Reyes solo tiene un par en lengua española: Ortega Gasset. Lo ha transitado en todas sus formas y direcciones y ha descubierto todos sus secretos: léaseVisión deAnáhuac,Las Vísperas de España, Pasado inmediatoyTrayectoriade Goethe.
Alfonso Reyes recoge y renueva la tradición de Alberti, Sarmiento, Martí, Hostos, Sierra, Varona y Rodó. Elucida, sugiere y convoca: la estatura de América alcanzará su ápice cuando adquiera efectiva conciencia de sí misma y su cultura se haga inteligible para las demás culturas.
Altitud intelectual y actitud ética se funden y confunden en Alfonso Reyes. No hay desniveles ni fisuras entre el escritor y el hombre. Su palabra es conducta y su pensamiento es acción. Pero no olvida que la palabra puede también servir de vehículo a la superstición, a la doblez, a la mentira y a la opresión.
Si Alfonso Reyes es un monarca de la pluma, es también un señor de la palabra: solo que se limita a subyugar a puro ingenio y sapiencia.
Esa ha sido y es la obra de Alfonso Reyes: honda raíz mexicana y flor nutricia con zumos de todos los climas y de todos los tiempos.
Alfonso Reyes se ha ganado, juntamente con el novelista RómuloGallegos y el filósofo Francisco Romero —hombres de una sola posición en la existencia— la admiración, el aprecio y el cariño de nuestra América. Ningún ejemplo más reconfortante de escritor entregado a su vocación literaria como expresión auténtica de vida. No ha sido, ciertamente, un agonista; mas tampoco un contemplativo. Ha peleado sus batallas —las batallas del espíritu— y se ha atrevido a ser quien es.12
Altar de José Martí
En el altar de José Martí solo pueden oficiar, dignamente, los hombres libres y los pechos limpios. Les está vedado hacerlo a quienes se solazan con la coyunda o se refocilan con la ignominia.13
Amar
Amar es también crear.14
Amigos de la verdad
En la fraternal amistad que nos ha ligado durante 30 años a AurelianoSánchez Arango y a mí, ni su conciencia ni la mía estuvieronnuncahipotecadas al juzgar recíprocamente nuestra conducta pública. Ambos, como Aristóteles, somos muy amigos de Platón; pero mucho más amigos de la verdad.15
Amistad fraternal
La amistad fraternal, ya se sabe, surge de las afinidades electivas y se cimenta en la comunidad de pensamiento, sensibilidad y conducta.16
Anarquismo
El anarquismo es un producto histórico engendrado por eldesigualdesarrollo del sistema económico capitalista, que en laalboradadescomunaldelquattocentohizo renacer el orto griego paraencubrir, falazmente, su tiniebla originaria.
Tres factores fundamentales concurren a viabilizar la existencia del anarquismo como dirección particular del movimiento obrero: el ritmo irregular de evolución del capitalismo en los distintos países y en las diversas categorías de la economía nacional; la subordinación abstracta de todo el movimiento obrero a una de sus coyunturas y a los intereses de una minoría sin comprensión dialéctica de los procesos históricos ni de la actividad práctica revolucionaria; y la pluralidad de las tácticas y métodos puestos en juego por la burguesía, según las circunstancias y según los acontecimientos.17
Antídoto del burocratismo
El antídoto del burocratismo es la iniciativa creadora, que supone, parejamente, racionalizar el trabajo, dinamizarlo, aumentar sucalidad, vivificar el tiempo. Hacer, en fin, que el cerebro prime sobre la mesa, y la voluntad sobre la silla. La iniciativa creadora es el más eficaz método de lucha contra el burocratismo.18
Antisemitismo
El antisemitismo ha sido siempre, a través de la historia, una espléndida cortina de humo para encubrir la avaricia y el despotismo de las capas más reaccionarias y privilegiadas de la sociedad.19
Antonio Guiteras
Temerario, indoblegable, austero, lúcido, apasionado, generoso, taladrante, Antonio Guiteras nació para morir combatiendo de cara al enemigo.
El más completo hombre de acción fue Antonio Guiteras. Más que palabras, basta y sobra con recordar que vivió y murió en la primera línea de batalla, oponiendo la violencia revolucionariaa la violenciacontrarrevolucionaria. Inspiraba pavura a sus enemigos.20
Antonio Maceo
Maceo es, sin duda, el jefe insurrecto de más puro instinto revolucionario de la gran década y, por eso, en la hora de las definiciones, fue el más firme, el más audaz, el más decidido, el más intransigente. No podría, sin negarse a sí mismo, admitir ni aceptar la capitulación del zanjón, paréntesis amargo de una lucha sin tregua. Sin pararse ponderar obstáculos ostensibles, ni darle entrada a doctas razones, ni atender a miramientos por obligado que se sintiera —dígalo si no Máximo Gómez— Maceo se opuso a toda transacción, a todaconcesión, a toda debilidad. Y, empinándose sobre su tiempo y la derrota, que también se le encimaba ineluctablemente, proclamó la necesidad de seguir combatiendo “hasta la última sangre del último patriota”. La disyuntiva “independencia o muerte” no era una metáfora ni un imperativo de conciencia para él: era la ineludible elección de su naturaleza revolucionaria.21
Maceo fue un revolucionario cabal y, por eso, jamás se cansó, se arredró, ni se desvió. El remate natural de la guerra era la liberación completa de la dominación española y el establecimiento de una República igualitaria de amplia base popular y definidos propósitos de reivindicación económica y social para las grandes mayorías nacionales.22
Antonio Machado
Poeta del pueblo fue Antonio Machado. Haberlo sido es su timbre más alto. Jamás se dejó hechizar por el canto de sirena delhomoprose.Jamás se le murió la voluntad en una noche de luna. Jamás se situó por encima de la contienda. La teoría del hombre aparte, del intelectual equidistante de los partidos políticos y de las clases sociales, le fue radicalmente ajena. Sabía la servidumbre que comportaba este supuesto alejamiento olímpico, pregonado por el humanismo renacentista.23
Aparición del prosista en Rubén [Martínez Villena]
La aparición del prosista en Rubén, simultánea a su plenitud lírica, constituyó un verdadero suceso. No se trataba, en efecto, de un prosista más. Ni siquiera de un buen prosista. Era, para decirlo de una vez, la revelación de un escritor como pocos han frutecido ennuestromedio aldeano: no solo dueño de un instrumento personalísimo, sino parejamente apto para apresar todos los matices y cultivar, con acierto ostensible, todos los géneros.24
Apartheid
En la semántica política de los imperialistas y racistas menudean los vocablos odiosos. Ninguno, sin embargo, de tan repugnantes connotaciones como esta palabraafrikaaner:apartheid.Chorrea sangre y lodo por todos sus intersticios: la sangre de sus víctimas y el lodo de sus victimarios. Entraña la negación misma de la condición humana, la reducción del ser humano a utensilio clasificado. La separación del hombre por el pigmento, bajo la supremacía de la raza blanca, es uno de los más monstruosos atentados a la unidad esencial de la humanidad que se haya perpetrado.
Elapartheides la cristalización, en su forma más primitiva y aborrecible, del régimen de dominación colonial y racista impuesto por los descendientes de losboersa la población africana. Constituye una estructura de poder que se fundamenta en la hegemonía de la minoría blanca, que dispone a su arbitrio de la distribución y acorralamiento de los africanos en los llamados bantustanes, marginándolos de toda participación en las esferas de decisión concernientes a su propia vida y arrebatándoles el ejercicio del más elemental derecho humano.25
Apasionadamente revolucionario
Cuando se es apasionadamente revolucionario por dentro y por fuera, se está siempre en disposición de superarse, de afanarse, de trabajar más y mejor cada día.26
Aporte de Rousseau a la formación de la conciencia moderna
El aporte de Rousseau a la formación de la conciencia moderna es realmente considerable. Nadie afirmó antes que él con tanto rigor y claridad los principios de igualdad y libertad.27
Apóstoles y héroes
Apóstoles y héroes han brotado, en fecunda simiente, de las aulas cubanas. Sintetizo la constelación nutridísima en estos nombres preclaros: Julio Antonio Mella, Mariano González Rubiera, RafaelTrejo, Ramiro Valdés Daussá. Martianos genuinos fueron estos jóvenes bizarros, que jamás escondieron lo que pensaban ni contemplaron el crimen en calma, que fueron a toda hora fieles a sí mismos y al destino de Cuba, que ni transigieron ni desmayaron, que frente al holocausto les creció el denuedo y frente al oprobio se irguieron coléricos, que viven no obstante estar muertos, que nos señalan el rumbo con índice inapelable.28
Aristóteles
Según Aristóteles, el objeto de la ciencia política es el estudio de la ciudad, que es “la asociación humana más importante porque lleva en sí las demás”. No puede abordarse adecuadamente este estudio—advierte enseguida— con un criterio lógico. Es necesario hacerlo, como en todo, mirando lapolisen su proceso de desarrollo apartirde su primer origen”. Traducido al lenguaje científico de nuestrotiempo, este punto de vista, que Aristóteles denomina analítico, constituye la primera enunciación en la historia de la cultura del valor de la reconstrucción genética para la aprehensión verdadera y plena de cualquier tipo de realidad. La teoría del método en las ciencias sociales le debe este precioso aporte.
No obstante las limitaciones propias de su época, Aristóteles quedará siempre como el primer pensador que intentó aprehendercientíficamentela realidad social, aunando en su faena la percepción maravillosa de lo inmediato con el vuelo de su genio universal.29
Articular una clara perspectiva antimperialista
Nuestra tarea central consiste en articular una clara perspectiva antimperialista que contribuya a fortalecer y acelerar la contienda de los pueblos contra el colonialismo, el imperialismo y el neocolonialismo. Solo así entendemos la virtualidad del movimiento no alineado. Si no somos capaces de articular esa perspectiva antimperialista y trasfundirla a los hechos, los pueblos proseguirán su combate y el no alineamiento quedará como pieza de museo.30
Asistencia social
La asistencia social es uno de los capítulos más importantes en la esfera de aplicación de las investigaciones y teorías sociales. Su auge y trascendencia es de data reciente. Coincide su aparición con la necesidad, cada vez más apremiante, de ponerle coto a los desajustes y a las aberraciones de la convivencia en una sociedad de masas. Su ámbito abarca, desde el simple caso del inadaptado social a cuestiones tan graves como el pauperismo, la delincuencia juvenil, la toxicomanía, la orfandad y el analfabetismo.
La asistencia social viene a sustituir, en suma, como métodos científicos y acendrado sentido humano, a la caridad religiosa y a la filantropía privada. Justamente se le ha definido como “la organización técnica de la beneficencia pública”.31
Aspiración
Mi única aspiración es servir los ideales que enfebrecieron mi adolescencia y dieron sentido y meta a mi vida. No pasan de ahí mis ataduras y compromisos. Mi pluma no tiene precio.32
Audaz asalto al Palacio Presidencial
El audaz asalto al Palacio Presidencial, concebido y realizado por el Directorio Revolucionario, es una página sin precedente en nuestra historia política. Esa tarde, gloriosa y trágica a la par, cayó, como un héroe de leyenda, José Antonio Echeverría, la figura epónima del estudiantado universitario.33
Aureliano Sánchez Arango
Aureliano Sánchez Arango es el más consumado histrión de la generación del 30.
El mayor farsante de la generación del 30 es Aureliano Sánchez Arango. ¿Puede alguien dudarlo?34
Auténtico poeta
Antes de hallarse a sí mismo y encontrar su camino de Damasco, todo auténtico poeta ensaya, tantea, estudia, asimila de aquí y absorbe de allá, medita, coteja y se esfuerza en darnos un latido personal en sus estrofas.35
Banquero universal
Hora es ya de abolir el humillante y oneroso privilegio de que un país se arrogue la función de ser el banquero universal.36
Bantustán
Nada se asemeja tanto a un campo de concentración nazi como un Bantustán. Esas aglomeraciones de lóbregos y hediondos tugurios, edificados con desperdicios y circuidos de alambradas de púas, son verdaderas ergástulas esparcidas en tierras yermas y polvorientas, azotadas por el hambre, las enfermedades y las epidemias.37
Batallas que se libran por la libertad y la cultura
Si al valor no siempre acompaña la fortuna, nunca se pierden, sin embargo las batallas que se libran por la libertad y la cultura contra el despotismo y la barbarie.38
Benito Juárez
Grande fue Benito Juárez por héroe, por revolucionario y por indio.
Juárez se forjó en la pobreza, se endureció en el sacrificio, se creció en la lucha, se magnificó en la ofrenda y se consagró en el poder.
Hidalgo y Morelos hicieron libre a México. Benito Juárez consolidó su independencia, abatió la colonia, levantó al indio, emancipó la conciencia y enseñó a nuestros pueblos cómo defenderse de sus enemigos internos y de sus enemigos externos.
Héroe incontaminado y terrible —héroe verdadero— fue Benito Juárez. Ni impurezas, ni ambiciones, ni desmanes, tan comunes en libertadores y guerreros, afearon su conducta. Supo arrostrar, como pocos, tentaciones y adversidades. Se irguió contra la violencia sin dejarse arrebatar por ella. Luchó por la libertad, sin uncirla ni mermarla. Aun en la batalla, mandó como civil. Practicó la democracia que predicaba y por ella, y por la desdicha ajena, padeció sin exhalar una queja.
Su sed de justicia, su amor a los desvalidos y su espíritu revolucionario plasmaron en las leyes de la Reforma, que removieron la estructura social, económica y espiritual de México y sentaron las bases del ulterior desarrollo de la nacionalidad, ya en vísperas de total integración por el empuje popular.
Héroe en la más noble acepción del vocablo, campeón del derecho de la autodeterminación de los pueblos, Benito Juárez fue también, apóstol de los oprimidos y paladín de las libertades humanas. Antes que indio fue mexicano, y antes que mexicano hombre y, precisamente por ello, trasciende su sangre, su comarca y su escenario y alcanza dimensión universal.39
Benito Juárez, el indio indomable e impasible,veedor y profeta.40
Bolivarianos, juaristas y martianos
Somosbolivarianos, juaristas y martianos y, por eso, nada de lo que acontezca en nuestra América nos resulta ajeno.41
Burocratismo
El burocratismo es una de las peores rémoras del socialismo.
El burocratismo no es solo el exceso de papeleo, el seguidismo en los métodos de trabajo, la concepción mecánica de los problemas; es también, y sobre todo, una actitud ante el trabajo.
La más grave consecuencia del burocratismo es la sustitución del cerebro por la mesa y la voluntad por la silla. En lugar de pensar y actuar, estereotipo y poltronería.42
Calidad del saber
La calidad del saber no depende, en ningún caso, del rango externo del aula, ni tampoco del instrumento de trabajo, sino de la capacidad y vocación del profesor.43
Cambiar el curso de la historia
Sin ideas claras y definidas, rigurosamente articuladas en un programa y en una conducta, es muy difícil cambiar el curso de la historia.44
Canción del sainete póstumo
En la “Canción del sainete póstumo” logra el poeta —ampliamente— su deliberado propósito de burlarse de la muerte. Y con tal fuerza que todo lo que hay de lúgubre y solemne y misterioso en el velorio queda desplazado como por encanto por la “hilarante virtud del disparate”; cuando entre los recodos de la semioscura sala se perfilan —insinuantes— “las apetecidas tazas de chocolate”.45
Carácter de un pueblo
Nada ilumina mejor el carácter de un pueblo que su sentido de la amistad. Ni nada acerca más a los hombres que el decirse cara a cara lo que sienten y piensan.46
Carlos Prío Socarrás
Carlos Prío es un caco que jamás trascendió la categoría de caca.47
Casta
La casta es un círculo cerrado de individuos en que las riquezas, las funciones y los privilegios se trasmiten por herencia.48
Censura a las ideas
La censura a las ideas, opiniones, creencias y noticias, por “razón de conveniencia pública”, es una modalidad del estado de sitio. Se las somete, como a las personas, a un riguroso toque de queda.49
Charles Baudelaire
Baudelaire no fue, ciertamente, eso que se denomina un hombre normal. Mas ¿cómo podría serlo quien poseyó una sensibilidad neurótica, un carácter anarcoide y una mente excepcionalmente dotada? ¿Se concibe unpetit bourgeoiscon psicología de genio lírico? La inadaptación social, el desajuste psicológico y la crisis religiosa que afrontó —originada por el tremendo impacto del capitalismo industrial, del materialismo filosófico y de la ciencia experimental— son las claves profundas de la vida desordenada, disconforme y pervertida de Baudelaire.
La desesperación de Baudelaire es una desesperación sin salida. Es la suya la más bella y embrujadora poesía de perdición que se conoce. Ni levanta, ni fortifica, ni alumbra. Es un alarido de total desconsuelo proferido bajo en un cielo vacío: el dolor irremediable de un místico sin Dios y de un hombre sin esperanza. Magnificencia sin raíces, resplandor sin espejo, ímpetu sin cauce, fue su impar faena lírica. Poeta solitario —más solitario que Poe y Leopardi— la plena soledad es su destino en tiempos de muchedumbres urgidas de vates, apóstoles y combatientes.50
Cicerón
La más importante contribución del implacable denostador de Catilina es su formulación de la doctrina estoica del derecho natural, que revivirá posteriormente en la teoría contractual del Estado. Orador de grandes vuelos y de grandes caídas, la palabra y el pensamiento de Cicerón respondieron siempre a los intereses y aspiraciones de la nobleza y del senado.51
Citar a Martí
Pueden citar a Martí los norteamericanos fieles al legado de Lincoln, esa gallarda constelación de escritores, artistas, educadores, publicistas y hombres y mujeres comunes, que se atreven a desafiar al imperio y luchar contra sus injusticias, prejuicios, abusos, miserias y codicias.52
Clara conciencia
Si el presente está incluso en el pasado, no queda otra vía para interpretarlo que exhumar, dialécticamente, lo que fue, a travésde loslegajos, documentos y libros en que se expresa, cuaja y alienta. Introducir el héroe en nuestra literatura, o contraerse al mero desfile de consagrados en repujadas antologías, no es, precisamente, lo que nuestra América necesita. Adquirir clara conciencia de lo que fuimos, es la conquista previa, si queremos ser lo que somos. Importa, pues, allegar los materiales dispersos, agruparlos por autores, épocas, géneros y tendencias, editar los textos seleccionados y difundirlos a todos los vientos a precios populares.53
La coacción es la semilla de toda rebeldía.54
Clase perfecta
He tratado de infundirle a mi clase el rumor de la colmena. No me he ceñido nunca al puro relato de los temas. Ni a la mera recepción, por parte del alumno, de mis explicaciones. Eso sería, evidentemente, lo más cómodo. Desde mi curso inaugural he establecido como método de trabajo la interpretación dinámica de las ideas y de los problemas y el paraloquio como forma de expresión de mi efectiva y cordialconvivenciacon los estudiantes. En mi afán de incorporarlosvitalmenteal proceso de aprendizaje, he propuesto debates, composición de monografías y lecturas y comentarios de los clásicos del pensamiento social. Y, a toda hora, he estado presto a prolongar el convivio, si junto a mí bullían inquietudes y afloraban calidades. El diálogo socrático es la clase perfecta. Alumno y profesor se enriquecen mutuamente.55
Clase social
La clase social se diferencia de la profesión, del estamento y de lacastapor ser, primordialmente, una relación económica; aparece como una subdivisión de una formación social más vasta que la engloba y genera. No está fundada ni sobre la religión, ni sobre la sangre, nisobre el honor. Es un complejo objetivo-subjetivo que surge de vínculos de carácter material.56
Coexistencia
Uno de los cimientos de la Organización, es, precisamente, la coexistencia en su seno de Estados con diversas ideologías políticas y diferentes sistemas sociales. Lo que importa, a tenor de los principios y fines de la Carta, es que, independientemente de su tamaño y de su forma de organización interna, todos los estados miembros aúnen sus esfuerzos en el mantenimiento y consolidación de la paz internacional, sobre la base del respeto mutuo a la integridad territorial, soberanía y albedrío de cada uno.57
Colonialismo
El colonialismo es la sobrevivencia más afrentosa de un régimen deexpansión mercantil y de desplazamiento geográfico del poder político,aguijado, primordialmente, por el incentivo dellucrum in infinitum.
El colonialismo es hijo legítimo de las ingentes transformaciones que se operan en la estructura económica europea durante los siglos xv,xviyxviiy de sus repercusiones concomitantes en la vida política, jurídica, social, religiosa y cultural. El humanismo renacentista —invocación alhuomo singulareen una sociedad interiormente escindida— es la flor privilegiada del borrascoso advenimiento del capitalismo moderno, y la primaveral granazón de sociedades ideales que le acompaña, con laUtopíade Tomás Moro a la cabeza, es la denuncia anticipada de sus miserias, desniveles, estragos, medros, conflictos, guerras y revoluciones. Esa nueva sociedad, que emerge victoriosamente de las cenizas crepitantes del feudalismo, se asienta en el predominio, cada vez más acusado, de los mercaderes, prestamistas, banqueros, capitanes de empresa y armadores.58
Colonias
Las colonias, si formales, son mudas, si encubiertas, carecen de voz autóctona.59
Comercialización de las materias primas
La comercialización de las materias primas por los productores es un arma contundente para romper el férreo esquema del intercambio desigual.60
Comisario político
Comisario político no podía serlo cualquiera. Del comisario político dependía, fundamentalmente, la eficiencia, la cohesión y la capacidad ofensiva de las unidades revolucionarias. Un comisario político determinó muchas veces, él solo, el curso de una batalla. A través de él, se conectaba políticamente el gobierno con las milicias. Era él quien cuidaba, fomentaba y aseguraba la disciplina que debía regir las tropas populares. Era él quien forjaba, bajo la metralla y el descanso eventual, la conciencia política del combatiente. Era él quien se preocupaba de que al miliciano no le faltase nada, quien le procuraba educación revolucionaria y le suministraba periódicos y libros. Era el primero en el asalto y el último en el repliegue. Era, en suma, quien cargaba sobre sus hombros, no solo la mochila y el rifley llevabaen sus labios la arenga inflamada y el consejo oportuno, sino la indispensable tarea de convertir la audacia popular, irreflexiva y anárquica, en rigurosa, serena y coordinada estrategia militar. Pablo de la Torriente Brau fue todo eso y más que eso.61
Comunismo
El comunismo —que no es la dictadura del proletariado— es la forma superior de vida social. Tiende precisamente a la superación colectiva delestándarde vida. En esa sociedad cada cual tendrá no “lo justo para no morirse”, sino “lo justo para ser dichoso”.62
Conductores de pueblos
A los conductores de pueblos se les rinde homenaje en pie y completando su obra.63
Consecuencias sociales inmediatas de la revolución industrial
La apropiación por el capital de las fuerzas de trabajo sobrantes, el desplazamiento del hombre y la utilización de la mujer y del niño en las actividades fabriles, la prolongación de la jornada de trabajo, la intensificación de este y la caída del nivel de los salarios fueron las consecuencias sociales inmediatas de la revolución industrial.64
Constitución de 1902
La Constitución de 1902, invocada de continuo y de continuo pisoteada, no impidió que el bello sueño de José Martí se trocara en jugosa pesadilla de politiquillos ambiciosos y traficantes desalmados, que nuestras tierras y riquezas fueran vendidas al extranjero y las relaciones entre patronos y obreros se fundaran en una estructura jurídica de factoría. La constitución de 1902 no trascendió nunca la categoría de papel mojado.65
Constitución de 1940
La Constitución de 1940 es un camino y no una meta. Ni es, ni podría ser, la efectiva y cabal plasmación de los ideales revolucionarios. Fuela resultante obligada de una situación de compromiso, surgida delas alternativas propias de un proceso revolucionario en desarrollo incipiente.66
Constitución política
Nada significa una constitución política maravillosamente concebida, si carece de la base económica correlativa.67
Las constituciones políticas nada valen por sí mismas. Ellas cumplen o no su misión en la medida en que las instituciones políticas cuyo funcionamiento regulan corresponden realmente al sistema general de propiedad.68
Contrastes
La vida es fabulosamente rica en contrastes. Agis, el caudillo de los desposeídos en la vieja Esparta, fue descendiente directo de reyes. Tiberio y Cayo Graco, tribunos de la plebe, patricios. Enrique Saint Simón, precursor del socialismo, conde. José de San Martín y Simón Bolívar, libertadores de pueblos, vástagos mimados de nietos de encomenderos con escudo rutilante a la puerta. Carlos Marx, adalid de la sociedad sin clases, se casó con una hija del Barón deWestfalia. Pedro Kropotkine, profeta de la pandestrucción, era príncipe.VladímirIlich Lenin se abrió a la vida entre pañales de seda.69
Contrato social
ElContrato socialfue una poderosa fuerza revolucionaria que ha operado en todos los movimientos democráticos hasta cuajar en regímenes fundados en el estado de derecho y en la soberanía popular. El fundamento delContrato sociales el principio de la persona como sujeto de derechos y, principalmente, del derecho a la libertad, que constituye la garantía misma de la inviolabilidad de la conciencia.70
Criollo de cepa
Soy criollo de cepa y, por eso, escribo tan espontáneamente como hablo, saliéndoseme las expresiones populares y las “palabrotas” sin que intervenga mi sistema nervioso central. Mi “estilo” se parece a mí como yo a él.71
Crisis
Crisis no significa, en términos biológicos ni históricos, ineluctable declinación o acabamiento. Significa, en rigor, cambio: caída o ascenso, retroceso o renuevo, rebalse o torrente, supeditación o libertad. Pugna entre las fuerzas estáticas y las fuerzas dinámicas, entre la tradición y la innovación. Cruce, convergencia o bifurcación de caminos.72
Cristalización del espíritu separatista
La cristalización del espíritu separatista en organización nacional libre, independiente y soberana está expuesta a todo género de conflictos sociales, formas antidemocráticas de poder y supeditaciones foráneas si se asienta en una estructura económica deficiente oatrasada, con su inevitable secuela de concentración de la propiedad rural, monoproducción, carencia de capitales propios de inversión, dependencia del comercio exterior, bajo nivel de vida, desempleo, analfabetismo, insalubridad, miseria, corrupción administrativa y descontento popular.73
Cristianismo
En lo que respecta a su fase inicial, el cristianismo jugó un importante papel político. No se debe a él, como se ha dicho, la abolición de la esclavitud; pero sí fue la religión de los esclavos, de los mendigos y de los oprimidos.74
Crítica
La crítica nada tiene que ver con la murmuración, el chime, el número ocho, o la falta de respeto en las relaciones de trabajo. Eso es inadmisible e intolerable. Es fundamental que las relaciones entre los trabajadores se desenvuelvan en una atmósfera de fraternidad, cooperación y respeto recíproco. Todos debemos respetarnos en el cumplimiento de nuestras respectivas funciones y en el trato personal.
Lo honrado y revolucionario es plantear las críticas donde deben plantearse. Lo otro es chismografía, murmuración. Eso es negativo y, además, supone cobardía. Hay que darle cara a las cuestiones, de cualquier naturaleza que sean. Así proceden los revolucionarios. Ningún revolucionario le hurta el cuerpo a la responsabilidad. Ningún revolucionario procede solapadamente contra otro.75
Cuba
Cuba no es satélite efectivo o ideológico de nadie. Cuba es hoy, gracias a la revolución popular que le ha conquistado el pleno ejercicio de la soberanía, un diminuto planeta que recorre su órbita con absoluta independencia en sus movimientos de rotación y traslación.
Cuba aspira a vivir en armonía y en paz con todos los pueblos del mundo.
Cuba pertenece a América, porque Cuba es un país esencialmente americano, porque el vientre de Cuba parió a José Martí, que es único par legítimo que tiene Simón Bolívar en nuestra América.
Cuba es un Estado libre, independiente y soberano.76