¿Por qué termina el amor? (cuando termina) - Jorge Daniel Bonanno - E-Book

¿Por qué termina el amor? (cuando termina) E-Book

Jorge Daniel Bonanno

0,0

Beschreibung

"¿Por qué termina el amor? (cuando termina)" es un ensayo acerca del amor, focalizado en el amor de pareja, es decir, el más complejo e imperfecto de todos los amores. El sentimiento más sublime al cual puede aspirar un ser humano es llevado en 14 capítulos a la mesa de disección del análisis y el pensamiento a través de distintos puntos de vista que van desde la psicología y la biología, hasta una visión zen. Si bien muestra puntos de contacto entre las distintas disciplinas desde donde se focaliza su "disección", el libro no intenta ser un manual de verdades sino un disparador de inquietudes, proponiendo implícita o tácitamente observar el amor desde otro punto de vista, aunque se señale al gran culpable de su fracaso desde el comienzo. Los seres humanos suelen fascinarse con los encantos del amor pero también conservan rencores devenidos del mismo, que son claramente perjudiciales para su continuidad, y debido a su extrema complejidad suelen a menudo generar fracasos. Si bien el análisis se hace desde su patología, se apunta a comprender algunos de sus complicados mecanismos en pos de su salud futura. "¿Por qué termina el amor? (cuando termina)" es un libro de replanteos, de preguntas y por qué no, de autocrítica.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 326

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Bonanno, Jorge Daniel

¿Por qué termina el amor? (cuando termina) / Jorge Daniel Bonanno. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-87-1423-3

1. Ensayo Sociológico. I. Título.

CDD 306.73

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Dedicado a Ismaily Swandy,

mi primer maestro.

Prólogo

Uno nunca sabe bien quién es quién.

La mayoría no lo sabe, otros creen saberlo, pero muy pocos se conocen.

Conocerse a uno mismo a veces lleva toda una vida, y a veces, no alcanza.

Yo soy ingeniero, ¿pero qué tiene que ver la ingeniería con el amor?

No tengo la menor idea. Quizás yo sea un sociólogo distraído, un psicólogo reprimido, o un filósofo que se perdió por algún camino de la vida: quizás mi entorno me llevó a convencerme de que lo mío era la ingeniería.

También es cierto que la sociedad siempre quiere que seamos una sola cosa, para poder clasificarnos y ponernos dentro de una sola columna, para darnos un número, un rango.

Pero el ser humano es integral, es decir, racional y emocional y si bien puede tener la tendencia de dedicarse a una sola disciplina que tenga que ver con alguna de las dos partes, nunca queda exento de la otra.

Por ejemplo, a mí siempre me han preocupado y he sentido especial curiosidad por distintas cuestiones que hacen al ser humano y su relación con lo que lo rodea, es decir, su interrelación con la existencia, por tal motivo he tenido una especial atracción por temas tales como Dios, las creencias, la libertad y el amor.

Desde adolescente me inquietaron el amor y el egoísmo del hombre, el porqué de la dualidad entre la paz y la guerra y cómo funcionaba aquello de mente y alma.

Por aquellos años empecé a escribir poesía (no precisamente romántica) a la que luego siguieron cuentos y relatos siempre girando sobre el eje del hombre y la existencia.

Viví y busqué restos de verdad por donde me fue posible. Leí y medité muchísimo acerca de la filosofía zen, que fue lo que más se acercó a mi manera de entender la realidad.Te hago toda esta descripción para que puedas entender mi manera de ver la vida y sobre todo el tema específico de este libro: el amor.

Mi contacto con la espiritualidad y la visión zen me obligó a abordar recurrentemente el tema del amor. Empecé a hacerme muchas preguntas al respecto y a desmenuzar cuestiones cotidianas para tratar de entenderlo un poco más, así es como empecé a observarlo desde distintos puntos de vista (que vas a ir descubriendo a medida que leas el libro), ya que el amor es un tema tan complejo que es imposible describirlo a través de una sola disciplina.

He leído notas, ensayos, libros y papers que intentan explicarlo desde una sola óptica y he notado un análisis no solo incompleto, sino en muchos casos errado, puesto que es como intentar describir desde un solo punto de vista la forma de un objeto que tiene un sinnúmero de caras y recovecos, pero además cuya textura cambia en cada ángulo en que se gira el punto desde donde se lo mira.

Decir que el amor es pura química no es cierto, pero es innegable el aporte que la medicina a través de la neurobiología nos da, especialmente en los últimos años de investigación, con la ayuda de mapeos cerebrales.

Decir desde la tribuna de la espiritualidad que el amor es solo entrega a la otra parte es no tener en cuenta todos los factores biológicos, psicológicos y antropológicos que están puestos en juego en la primera mirada o el primer beso.

El libro no pretende ser un tratado filosófico del amor. Solo intenta describir algunas facetas del amor romántico o amor de pareja para poder entender ciertos mecanismos y descubrir desde la óptica personal cuáles son las variables que juegan a favor y en contra para favorecer las positivas y detectar a tiempo e inhibir las negativas.

He puesto el acento y he focalizado mi análisis en el amor de pareja, porque es el más interesante, complejo y el que más le preocupa al ser humando en todo el planeta.

El amor es un gran problema para la gran mayoría de los mortales.

No he visto grandes traumas psicológicos ni problemas de relación que terminen en discusiones, gritos y hasta la muerte en situaciones de amor a la pintura, al deporte, a la literatura o a la música, pero son frecuentes en muchísimas parejas.

Escribir un libro sobre el amor romántico o amor de pareja, desde el punto de vista de uno de los dos sexos (es decir, del mío), no fue fácil, ya que más allá de identificar al gran culpable del fin del amor, que es el ego y hasta donde yo sé no tiene sexo, tuve que tener el cuidado de mantenerme lo más alejado de mi característica de hombre y hacerlo de la forma más neutral posible para realizar un análisis más o menos válido del problema. He visto algunos libros que son un verdadero canto al feminismo o machismo que ningún análisis válido pueden arrojar desde esas posiciones. Creo haber conseguido ese punto de vista neutral del que hablo, pero te aclaro que más allá de tu sexo, el gran problema del amor trasciende ampliamente el género.

He intentado en todo momento, en especial cuando cito ejemplos, no apuntar a un sexo en particular, sino ejemplificarlo desde los dos lados, por ello verás en forma recurrente expresiones del tipo él/ella, o tu novio/novia, etc.

Para distender al lector he incorporado chistes sobre el final de cada capítulo y he intentado “ repartir” los remates entre los dos sexos, ya que solo tienen la intención de agregar una gota de humor al tema y de reírnos de nosotros mismos, que es una buena manera de abordar lo que nos aparece como problema.

Verás además que seré recurrente en mis conceptos y volveré una y otra vez sobre algunos. Esto no es casual, está hecho a propósito y sobre el final te enterarás de por qué lo hice.

Lo que verás a continuación son ideas resumidas, datos extraídos de innumerables lecturas y documentos de los que me he servido para mi análisis, vivencias personales de gozo pleno y profundo dolor, horas de observar y escuchar a personas de los dos sexos relatando por qué su relación colapsó, noches de investigación y mañanas de garabatear ideas a través de la reflexión.

Lo que verás serán muchos puntos de vista resumidos en el mío, que quizás te sirvan de mucho, poco o nada.

Si te sirve poco o mucho, habré cumplido con la idea de ayudar con mi visión y experiencias, luego de haber investigado y tamizado ideas durante años.

Si no te sirve de nada, el libro te será útil para ocupar un lugar más en tu biblioteca y reforzar tu imagen de persona culta o quizás también te sea útil cuando tengas que apoyar sobre tu mesa una fuente caliente como un buen aislante del calor... yo lo probé ¡y funciona!

EL AMOR EXISTE Y ES POSIBLE

No creas lo que vas a leer en este libro.

La verdad no se escribe.

La verdad se vive.

Si la verdad estuviera escrita,

con solo leerla seríamos sabios.

Los grandes maestros de la humanidad

jamás escribieron una palabra.

Solo vivieron el tiempo que les tocó vivir

con los ojos abiertos.

—Jorge Bonanno

¡Maldito ego!

Me tomas por la solapa

y me arrastras donde quieras,

tú me dibujas caminos,

me pones tiempos y metas;

pones esa zanahoria

que vil instinto planea

y la pintas seductora

para que el alma lo crea,

me llevas por los senderos

que tu ambición fogonea

y me empujas a correr

sin preguntarme siquiera.

De niño tú naces libre

pero entre todos te entrenan

para que salgas primero

en la estúpida carrera;

carrera, que no es la vida

la conviertes en quimeras

y aunque esté para vivirla

¡mil veces viva la entierras!

Solo apuestas al dinero

y a una medalla cualquiera

tú destruyes el amor

¡si en una pizca te mezclas!

Muestras todos los trofeos

que los ardides te dieran,

pero callas los conflictos

que tus victorias generan.

Maldito ego, te digo

tras tu coraza guerrera

se ocultan todos los miedos

y por taparlos, ¡peleas!

• Era un hombre tan egoísta, pero tan, pero tan egoísta... que no prestaba ni atención.

• Le pregunta Ana a su hijo: —A ver, hijo, ¿qué es un egoísta? —Un egoísta es alguien que nunca piensa en mí.

• Tener la conciencia limpia es signo de mala memoria.

• Lo importante no es ganar. Lo que importa es competir, sin perder ni empatar.

CAPÍTULO 2

El cerebro

¿Qué tenés en la cabeza?

El amor es una compleja interacción de emociones, sentimientos, pensamientos y alguna otra magia que no figura en los libros.

Podemos decir que el amor romántico ocurre básicamente en el cerebro, aunque se sienta en todo el cuerpo.

¿Pero cómo? ¿Y el corazón?

¿Dónde dejamos a Romeo y Julieta y a Gustavo Adolfo Becker?

No... no voy a destruir la poesía del amor, quedate tranquilo. Yo escribí mucha poesía y sé de qué se trata, sé de lo importante para ponerle música al amor, esa parte mágica que no figura en los libros de la que hablaba más arriba.

Pero para entender lo que pasa cuando nos enamoramos o desenamoramos debemos saber lo que ocurre en realidad en nuestro interior, veremos que lo que llamamos en el amor “corazón” o “mariposas en el estómago” son en realidad mecanismos reflejos o consecuencias de algunos fenómenos cerebrales, donde el corazón como órgano no es en realidad quien genera el amor, sino que termina convirtiéndose en su víctima, así como otros órganos.

El cerebro es vital para la vida y el amor.

Su evolución le ha demandado a la existencia millones de años.

Las primeras manifestaciones de vida ocurrieron en el agua con los peces, luego aparecieron los anfibios, los reptiles y de allí hasta el Homo sapiens.

Como verás, son millones de años de evolución y tanto vos, antes de sostener este libro, como yo, antes de escribirlo, nos guste o no, hemos tenido como ancestros a simpáticos reptiles.

Hay una parte del cerebro común a las especies animales, ya que tienen un sistema nervioso elemental que controla funciones como el metabolismo, procesos químicos y respiración, pero que actúan como reguladores simplemente, es decir, funcionan como el termostato de la heladera que tenés en tu casa, el equipo arranca cuando en su interior los alimentos pierden frío y se detiene cuando se alcanza la temperatura a la cual se requiere refrigerar los alimentos.

Este cerebro, que podemos llamar “cerebro reptil”, funciona sobre la base de muchos mecanismos similares al termostato de tu heladera.