Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email tutor@tutorformacion.es Capacidades que se adquieren con este Manual: - Aplicar técnicas de registro y procesamiento de datos referentes a accidentes e incidentes ambientales que se puedan producir en una organización, siguiendo procedimientos establecidos. - Aplicar operaciones de evaluación de riesgos ambientales que pueden producirse por la actividad de una organización identificando acciones de prevención, minimización de impactos y definición de protocolos de actuación. - Determinar planes de emergencia ambiental para su puesta en marcha en situaciones de contingencias en organizaciones. - Aplicar simulacros de ejecución de planes de emergencia ambiental, en función de la tipología de la organización.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 160
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Prevención de riesgos ambientales. MF1974.
Autor: Dña. Lucía Grijalbo Fernández
© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN
C/ San Millán, 7, bajo 10
26004 Logroño (La Rioja)
Tlf. 610687276
Email: tutor@tutorformacion.es
Web: https://tutorformacion.es o https://editorial.tutorformacion.es
Edición: noviembre 2024
ISBN: 979-13-87566-06-7
Depósito legal: LR 1507-2024
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el código penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de D. Miguel Ángel Ladrón Jiménez; su contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
Contenido
Introducción
Análisis y evaluación de riesgos ambientales
1.Clasificación de accidente e incidente.
1.1.Tipología de la organización.
1.2.Causas externas o internas.
1.3.Efectos: vulnerabilidad y fragilidad del medio.
1.4.Posibles soluciones.
1.5.Estimación de la probabilidad de ocurrencia.
2.Documentación, registro y procesamiento de accidentes e incidentes que se puedan producir en una organización.
2.1.A partir de información externa, de organismos competentes en materia de prevención de riesgos ambientales.
2.2.A partir de información interna, de la propia organización
3.Tipología y análisis de riesgos ambientales atendiendo al origen, significancia, reversibilidad, entre otros.
3.1.Fragilidad y vulnerabilidad del medio.
3.2.Métodos de identificación de riesgos ambientales.
3.3.Estimación de consecuencias.
3.4.Estimación de probabilidad de ocurrencia.
3.5.Proponer acciones de control y minimización.
4.Identificación de riesgos ambientales.
4.1.Normativa
4.2.Mapas de peligrosidad, inventarios de riesgos de contaminación.
5.Responsabilidad civil, penal y administrativa de la organización.
5.1.Actividades o instalaciones sometidas a autorización ambiental o licencia ambiental.
5.2.Seguimiento y control de las actividades susceptibles de riesgo ambiental.
5.3.Recuperación, regeneración e indemnización.
6.Responsabilidad social atendiendo a situaciones de emergencia.
7.Normativa protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves.
8.Normativa para el control de riesgos inherentes a los accidentes graves.
9.Resumen.
10.Autoevaluación.
Diseño de planes de emergencia ambientales
1.Evaluación de riesgos ambientales.
1.1.Normativa
1.2.Evaluación de riesgos en base a los procesos de la organización y la gestión de las instalaciones.
1.3.Registros de la evaluación de riesgos en la organización.
2.Principio de precaución y prevención.
3.Estudios de siniestralidad ambiental.
4.Evaluación de los posibles daños para el entorno humano, natural y socioeconómico.
5.Diseño y puesta en marcha de planes de sistemas de gestión preventivos según la tipología de organización.
5.1.Prevención de incidentes: medidas individuales y colectivas.
5.2.Formación y sensibilización.
5.3.Asignación de medios.
5.4.Diseño y puesta en marcha de planes preventivos para riesgos específicos
5.5.Minimización de impactos.
5.6.Definición de protocolos de prevención de accidentes ambientales.
5.7.Acciones preventivas y correctivas.
5.8.Comisión de prevención ambiental.
5.9.Planes integrados de prevención con los planes de protección civil municipal.
5.10.Elaboración de memorias.
6.Diseño de planes de emergencia ambientales según la tipología de organización.
7.Normas generales para el diseño y puesta en marcha de un plan de emergencia.
7.1.Jerarquía y competencias de los planes de respuesta. Formación.
7.2.Asignación de medios.
7.3.Gabinete de crisis: comunicación interna y externa, asignación de materiales y protocolo de actuación.
7.4.Minimización de impactos ambientales en situaciones de emergencia.
7.5.Control y minimización de accidentes.
7.6.Acciones correctivas.
8.Resumen.
9.Autoevaluación.
Elaboración de simulacros de emergencias ambientales
1.Propuesta de planes de emergencia.
1.1.Análisis de los distintos escenarios.
1.2.Identificación y descripción de necesidades de formación del personal.
1.3.Análisis y asignación de medios necesarios: humanos y materiales.
2.Preparación de simulacros de emergencia.
2.1.Planificación de actividades: responsabilidad de personas y cascada de actuaciones.
2.2.Instrucción de los equipos de intervención.
2.3.Establecimiento de acciones, medidas de contención y mitigación, entre otros.
2.4.Comunicaciones: internas, coordinación con autoridades y publicidad e información.
2.5.Especificación de la necesidad de equipos de intervención.
3.Resumen.
4.Autoevaluación.
Simulación del plan de emergencia ambiental
1.Gestión e implantación de simulacros de emergencia.
1.1.Comunicación y asignación de las funciones y responsabilidades al personal involucrado en el simulacro.
1.2.Distribución de medios necesarios: humanos y materiales.
1.3.Iniciación de la cascada de actuaciones.
1.4.Ejecución de acciones, medidas de contención y mitigación, entre otros.
1.5.Comunicación interna, coordinación con autoridades y publicidad e información.
1.6.Puesta en práctica de simulacros: medios propios y ajenos.
2.Registro de los resultados del simulacro del plan de emergencia ambiental.
3.Evaluación de los resultados del simulacro. Redacción del informe.
4.Propuesta de medidas correctivas de las desviaciones y replanteamientos de mejoras al sistema.
5.Resumen.
6.Autoevaluación.
Conclusiones
Examen final
Glosario
Bibliografía
Desde la revolución industrial y, especialmente, a partir del siglo XX, la actividad industrial ha producido múltiples accidentes con graves consecuencias para el medio ambiente y la salud de las personas. Estos fenómenos se producen como consecuencia de fallos humanos, técnicos e, incluso, naturales. Es importante destacar los accidentes de la central nuclear de Chernóbil o la fuga radioactiva de la central nuclear de Fukushima.
Es necesario que las organizaciones (empresas) analicen todas las situaciones de riesgo derivadas de su actividad industrial y que pueden originar un accidente o incidente ambiental. Para ello, tiene que analizar la probabilidad de que se materialice el riesgo identificado y la gravedad de las consecuencias. Las personas y el medio ambiente son muy vulnerables ante las graves consecuencias de catástrofes naturales, industriales o tecnológicas.
Según establece la legislación, la empresa debe tomar medidas preventivas para evitar cada una de las situaciones de riesgo identificadas. Para ello, elaborará planes de emergencia y designará a las personas que deben actuar cuando se produce un incidente o accidente ambiental.
Periódicamente (normalmente, una vez al año), las organizaciones realizarán simulacros ambientales. Ésta es una medida de formación y permite que los trabajadores conozcan cómo deben actuar cuando sucede una emergencia.
Cuando las medidas preventivas no han sido efectivas y se ha producido el accidente, la empresa debe hacer frente a la crisis, actuando de forma rápida porque está en juego el medio ambiente, la salud de las personas y la reputación / imagen de la organización. Tiene que mantener una comunicación externa adecuada en tiempos de crisis, sin olvidar la comunicación interna, informando a los empleados.
Finalmente, la empresa determinará las causas que han originado la materialización de la situación de riesgo, estudiando la eficacia del plan de emergencia previamente planificado y realizando las correcciones que considere necesarias.
Según el Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, un accidente grave es “cualquier suceso, como una emisión en forma de fuga o vertido, un incendio o una explosión importantes, que resulte de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento, que suponga un riesgo grave, inmediato o diferido, para la salud humana, los bienes o el medio ambiente, dentro o fuera del establecimiento y en el que intervengan una o varias sustancias peligrosas”.
Los incidentes también se denominan accidentes blancos. Son aquellos accidentes que no han producido daños personales ni materiales. La empresa debe analizar las causas que han originado estos incidentes para tomar medidas y evitar que se repitan.
En todas las actividades existen diversos factores que pueden originar un accidente con consecuencias ambientales (para la salud de las personas, el medio ambiente o los bienes materiales).
Como es lógico, no todas las empresas tienen la misma probabilidad de que se produzca un accidente o incidente ambiental ya que éste dependerá de muchos factores (sector, tamaño, sustancias utilizadas, productos generados, etc.).
DEBATE
¿Cuáles cree que son las empresas / sectores industriales que tienen una mayor probabilidad de generar un accidente ambiental?
Los accidentes e incidentes ambientales que se producen en las industrias pueden tener un origen:
-Natural: Tienen lugar como consecuencia de fenómenos de la naturaleza (terremotos, maremotos, huracanes). Por ejemplo, el accidente de la central nuclear de Fukushima.
-Antrópico: Derivados de las actividades y errores humanos. El error humano es la primera y principal causa de los accidentes. Por ejemplo, el accidente de la central nuclear de Chernóbil.
El suceso inicial de un accidente puede ser una fuga o derrame de un producto químico, un impacto físico, la introducción o liberación de un agente biológico, los incendios y explosiones, los efectos sinérgicos o en cascada originados por un incidente físico o químico, etc.
Es importante tener en cuenta que los accidentes siempre tienen una causa, nunca son casuales. Incluso muchas veces puede existir un fenómeno de multi-causalidad.
Figura 1. Causas que pueden originar un accidente industrial
Cuando se produce un accidente puede originarse un “efecto dominó”, es decir, se pueden concatenar efectos, multiplicando las consecuencias del accidente, pudiendo afectar a elementos vulnerables exteriores o a recipientes, tuberías o equipos del mismo establecimiento o de establecimientos próximos. Esto puede originar una nueva fuga, incendio o explosión de los mismos que genere nuevos fenómenos peligrosos.
Al identificar las causas de un accidente se pueden tener dos tipos de escenarios:
-El accidente no se ha producido: Es recomendable utilizar hipótesis conservadoras que garanticen la consideración de todas las causas y consecuencias asociadas.
-El accidente se ha producido: Es necesario obtener la mayor información posible sobre el suceso: naturaleza, duración, localización, etc. Si han intervenido sustancias químicas, se considerará la cantidad derramada y las condiciones ambientales que determina el transporte de las sustancias en el suelo o en el agua. También es necesario obtener algún documento gráfico (vídeo, fotografías) que permita revelar la extensión del daño.
A) Vulnerabilidad
La vulnerabilidad puede definirse como la susceptibilidad de un ecosistema o de alguno de sus componentes para anticiparse, hacer frente, resistir o recuperarse frente a un daño originado por una determinada fuerza o energía potencialmente destructiva. Un sistema puede ser vulnerable ante ciertas perturbaciones y otras no afectarle. Está determinada por diferentes factores:
-Grado / tiempo de exposición a los efectos de una actividad o energía potencialmente peligrosa.
-Medios de protección: Son defensas del sistema que reducen o minimizan los daños derivados de una actividad con potencial destructivo. Por ejemplo, ante un riesgo de deslizamiento de tierras, un bosque actuaría como barrera natural.
-Sensibilidad / fragilidad del medio.
-Reacción inmediata: Es la capacidad del sistema para reaccionar, protegerse y evitar el daño en el mismo momento en el que se ha producido. Por ejemplo, la existencia de sistemas de alerta temprana que reducirán las pérdidas humanas.
-Capacidad de adaptación, ajustándose al cambio externo y moderando los daños potenciales.
Ante un mismo accidente, por ejemplo, la rotura de una presa, el riesgo dependerá de la zona donde se produzca. Un país desarrollado tendrá mayor capacidad de adaptación / resistencia que un país en vías de desarrollo porque, el primero, tiene infraestructuras (viviendas, servicios básicos, drenaje, etc.) más sofisticadas, existe una mayor capacidad de respuesta gracias a los sistemas de alerta e información, es más sencillo rehabilitar los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica) y los daños materiales estarán cubiertos por seguros. Esto permitirá que haya menos víctimas y menos daños ambientales.
B) Fragilidad
La fragilidad de un entorno determina su capacidad para adaptarse a las diferentes situaciones sin que su calidad se vea afectada. Este concepto depende de la sensibilidad del ecosistema estudiado y de su capacidad de respuesta.
Un elemento / sistema será frágil cuando se modifica o pierde alguna de sus características de forma parcial o total.
Antes de que ocurra un accidente siempre existirán situaciones que avisan de su posible inmediatez. Por ello, es fundamental investigar estas situaciones (que en ocasiones han producido un incidente) para corregir las anomalías y evitar el accidente.
Las empresas deben identificar todos los factores derivados de su actividad que puedan originar un accidente ambiental, por ejemplo:
-Productos químicos que pueden producir intoxicaciones, reacciones en cadena, explosiones, incendios.
-Zonas de almacenamiento de residuos donde pueda haber derrames.
-Estado de los equipos, máquinas y herramientas que puedan originar fugas o vertidos.
-Características ambientales del territorio (posibilidad de que se produzcan terremotos, derrumbes, riadas, huracanes, etc.).
Es fundamental que la organización tome medidas para evitar que se produzca el accidente o, en su caso, minimizar sus consecuencias. Por lo tanto, debe tener una actitud preventiva.
La probabilidad de que se produzca un accidente puede estimarse atendiendo a la probabilidad de que se materialicen las causas que pueden originarlo. De esta manera, esta estimación será más compleja cuantas más causas existan.
Para determinar cómo de probable puede ser un accidente, podemos documentarnos para conocer cuántos accidentes se han producido en industrias similares a la nuestra (del mismo sector, tamaño, con las mismas materias primas y productos, etc.).
El nivel de probabilidad está determinado por las medidas preventivas establecidas para evitar las causas y por el tiempo de exposición a los aspectos que pueden originar el accidente.
Tabla 1. Probabilidad de que ocurra un accidente
Probabilidad
Explicación
Alta
Ocurrirá siempre o casi siempre
Media
Ocurrirá en algunas ocasiones
Baja
Ocurrirá raras veces
Cuando se determina la probabilidad de un accidente es necesario considerar si las medidas de control son las adecuadas.
La Norma UNE-EN-ISO 14001:2015 establece la obligación de identificar los aspectos ambientales significativos sucedidos en el pasado (debidos, por ejemplo, a los accidentes e incidentes de una organización).
Cuando se produce un accidente como consecuencia de la actividad empresarial, el empresario debe notificar a la autoridad laboral los daños originados (artículo 23.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales). Esta comunicación se realiza a través del sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo (Delta) en un plazo máximo de 5 días hábiles a partir de la baja médica o antes de las 24 horas si se han producido heridos graves, muy graves o fallecimientos.
En la notificación de accidentes se comunicarán, por escrito, los factores clave que han originado el accidente describiendo los hechos más remarcables del accidente de forma literal o utilizando un sistema de códigos universales. La empresa debe recopilar todos los hechos para investigar los factores que han originado el accidente.
Cuando los accidentes puedan tener consecuencias para la población, la autoridad competente, en colaboración con los responsables, deberá comunicar a todas las personas y establecimientos públicos (escuelas y hospitales) que puedan sufrir los efectos del accidente la información clara, necesaria y comprensible sobre las medidas de seguridad y los comportamientos a seguir.
Por otra parte, la empresa debe documentar todas las situaciones que han alterado el desarrollo normal del trabajo, aunque no hayan producido lesiones o daños en los trabajadores, bienes materiales o medio ambiente (es decir, los incidentes). Analizando e investigando las causas que originan estas situaciones se podrá evitar que se repitan.
Tabla 2. Información que se debe comunicar el industrial tan pronto como se origine un accidente grave o incidente (artículo 17 Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre)
Los documentos más utilizados para obtener información sobre los accidentes e incidentes ambientales son:
-Quejas y reclamaciones.
-Notificaciones de incumplimientos legales.
-Revisiones periódicas de compañías de seguros.
-Recomendaciones de la Administración y Entidades públicas.
-Sanciones, notificaciones judiciales, juicios, etc. relacionados con el entorno donde la organización desarrolla su actividad.
Existen distintas fuentes para identificar los riesgos ambientales de la organización:
-Análisis de incidentes, accidentes y situaciones de emergencia pasadas.
-Auditorías internas y externas.
-Comunicaciones internas, realizadas por los propios trabajadores.
-Evaluaciones de riesgos laborales realizadas por el departamento de seguridad y salud. Existe una gran relación entre la materialización de riesgos laborales (incendios, explosiones, derrames, etc.) y los daños ambientales derivados (en la salud de las personas, en el medio ambiente, en los bienes materiales, etc.).
-Cualquier trabajador que encuentre situaciones anómalas que puedan originar un incidente o accidente debe informar sobre las mismas.
-La organización también puede obtener información entrevistando a diferentes trabajadores. Puede preparar una serie de preguntas que le permitan obtener información suficiente para describir los accidentes e incidentes ambientales que sucedieran en el pasado.
Figura 2. Listado de preguntas - ejemplos que pueden utilizarse para obtener información sobre los accidentes e incidentes ambientales pasados
Un peligro puede definirse como la capacidad intrínseca de una sustancia peligrosa o la potencialidad de una situación física para producir daños en la salud humana, los bienes o el medio ambiente (Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre). Por ejemplo, la fuga de gas de un depósito o el derrame de una sustancia durante su traslado.
Según el Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, un riesgo es la probabilidad de que se produzca un efecto específico en un periodo de tiempo determinado o en circunstancias específicas. Un riesgo ambiental sería, por lo tanto, la probabilidad de que se produzca un fenómeno que afecta directa o indirectamente al medio ambiente.
Tabla 3. Tipos de riesgos ambientales
Tipo
Clasificación
Explicación
Según su origen
Naturales
Producidos como consecuencia de los fenómenos naturales (terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, etc.)
Antropogénicos
Originados por la actividad del hombre. Las condiciones naturales pueden influir.
Por ejemplo, el hundimiento de un petrolero.
Según su importancia
Significativos
Sus efectos producen daños importantes en el entorno.
Es necesario minimizar o reducir su impacto implantando medidas correctoras.
No significativos
Sus efectos no producen daños importantes en el entorno.
Tausende von E-Books und Hörbücher
Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.
Sie haben über uns geschrieben: