Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Puede solicitar gratuitamente las soluciones a todas las actividades y al examen final en el email [email protected] Capacidades que se adquieren con este Manual: - Identificar el tipo de información que ha de ser transmitido al o a la profesional competente de nivel superior para elaborar un análisis de la realidad por un equipo de intervención, desde la perspectiva de género, determinando el proceso de transferencia de la misma. - Elaborar soportes de comunicación que respondan a un objetivo comunicativo dado y que mantengan un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje, indicando la forma de mantenerlos actualizados. - Determinar canales de comunicación, con perspectiva de género, con la población destinataria que deban crearse y mantenerse en un entorno de intervención tipo. - Aplicar procedimientos de información y asesoramiento sobre recursos que precisan personas usuarias tipo de forma que se dé respuesta a sus necesidades. - Identificar y recoger información y recursos de instituciones y organismos de igualdad reconociendo sus ámbitos de actuación y competencias.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 211
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Procesos de comunicación con perspectiva de género en el entorno de intervención. UF2684.
Autora: Ana María Valero Rey.
© EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN
C/ San Millán, 7, bajo 10
26004 Logroño (La Rioja)
Tlf. 610687276
Email: [email protected]
Web: https://.tutorformacion.es o https://editorial.tutorformacion.es
Edición: Noviembre 2018
ISBN: 978-84-16482-80-1
Depósito legal: LR1459 - 2018
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el código penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de D. Miguel Ángel Ladrón Jiménez; su contenido está protegido por la ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
Contenido
1.Introducción a la Unidad Formativa.
2.Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el equipo de intervención en igualdad y otros agentes del entorno.
2.1.Tratamiento y transferencia de la información para favorecer la igualdad de mujeres y hombres.
2.1.1.El tratamiento de la información.
2.1.2.Transferencia de la información.
2.2.Manejo de estrategias de comunicación interna, para la transferencia de la información dentro del equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
2.2.1.Habilidades comunicativas.
2.2.2.Trabajo en equipo.
2.3.Mecanismos de contraste de la información recabada.
2.4.Análisis de los tipos de mensajes bajo el enfoque de género y utilización de estrategias de comunicación para impulsar la igualdad.
2.4.1.Imágenes diversas.
2.4.2.Contenidos diversos.
2.5.Manejo del concepto de comunicación persuasiva para la promoción del cambio.
2.6.Resumen.
2.7.Autoevaluación.
3.Estrategias comunicativas para dar respuesta a las demandas del entorno desde la perspectiva de género.
3.1.Detección y análisis de necesidades entre una población determinada: la necesidad de información.
3.1.1.Detección de necesidades.
3.1.2.Análisis de las necesidades.
3.2.Identificación de la igualdad real como objetivo de la comunicación.
3.3.Definición de públicos diana en base al objetivo de comunicación planteado.
3.4.Descripción y caracterización de las fuentes de comunicación/información clave existentes.
3.5.Elaboración de mensajes que rompan con la reproducción de estereotipos sexistas y favorezcan la visibilización del papel de las mujeres en el entorno de intervención.
3.5.1.Las creencias que limitan, estereotipos sexistas.
3.5.2.Realidades visibles
3.6.Utilización de lenguaje incluyente y superación del sexismo lingüístico.
3.7.Descripción y caracterización de los soportes de comunicación existentes (formales e informales).
3.8.Descripción y caracterización de los canales de comunicación existentes (formales e informales).
3.9.Generación de soportes de comunicación en distintos formatos (bibliográficos, audiovisuales, digitales, etc.)
3.10.Identificación del entorno tecnológico como nuevo escenario desde donde intervenir.
3.11.Resumen
3.12.Autoevaluación.
4.Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el entorno de intervención y de atención a las personas usuarias.
4.1.Establecimiento de sistemas de registro de la información.
4.2.Criterios para difundir información.
4.3.Manejo de estrategias de comunicación externa, para facilitar el contacto fluido y constante hacia y desde los diferentes agentes del entorno de intervención: grupos y asociaciones de mujeres, personal técnico, agentes sociales, administraciones públicas y ciudadanía en general.
4.4.Establecimiento de procesos que faciliten la retroalimentación de la comunicación en el entorno de intervención.
4.5.Elaboración de guías y mapas de recursos.
4.6.Estrategias para la clasificación de la información y elaboración de protocolos de atención.
4.7.Establecimiento y actualización periódica de canales para la atención y derivación a la población.
4.8.Resumen
4.9.Autoevaluación
5.Cuestionario final
6.Glosario de términos
7.Bibliografía
Introducción a la Unidad Formativa.
La Unidad Formativa (UF) 2684: Procesos de comunicación con perspectiva de género en el entorno de intervención forma parte del Módulo Formativo 1453_3: Comunicación con perspectiva de género, y tiene una duración de 80 horas.
MF1453_3: Comunicación con perspectiva de género (140 horas)
UF2683 (Transversal): Aplicación de conceptos básicos de la teoría de género y del lenguaje no sexista (60 horas)
UF2684: Procesos de comunicación con perspectiva de género en el entorno de intervención (80 horas)
En esta unidad didáctica se aplicarán todos los conceptos de la teoría de género y el lenguaje no sexista a los procesos comunicativos. El objetivo de esta unidad es proporcionar los conocimientos y capacidades necesarias que permitan promover y mantener canales de comunicación en el entorno de intervención, incorporando la perspectiva de género.
La comunicación es parte de fundamental para tener un conocimiento del entorno social y poder actuar sobre el mismo con el objetivo de eliminar las situaciones de discriminación que se producen en el mismo. El trabajar para la consecución de la igualdad conlleva establecer estrategias de comunicación desde la perspectiva de género.
Adentrarse en el conocimiento de los procesos de comunicación implica identificar y analizar desde quién o quiénes actúan como trasmisoras/es de la información, quién o quiénes reciben esa información, los códigos y canales que se usan el mensaje que se envía, así como el contexto en que se da esa comunicación.
Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el equipo de intervención en igualdad y otros agentes del entorno.
Poner el foco en las estrategias de comunicación implica prestar atención a la complejidad del término “comunicación”. Se habla de comunicación cuando se intercambia un gesto con una persona, cuando hay una descarga sináptica entre dos neuronas, a los diferentes colores o sonidos de los pájaros, así como a un texto impreso.
El término comunicación tiene diferentes significados, es polisémico, como muestran los ejemplos anteriores. Aun así, no es lo mismo hablar de la comunicación que se establece entre los organismos que viven en el fondo del mar, que de la comunicación que se da entre los agentes de un equipo de intervención.
Aun así, de manera general se puede entender como comunicación el proceso de trasmisión de información desde un emisor a un receptor. Se produce un envío y recepción de información.
El concepto información está vinculado al de comunicación. Se habla de las “tecnologías de la información y la comunicación” para referirse a los avances científicos que se han producido en el área de las telecomunicaciones y la informática, que producen y permiten el acceso, tratamiento y comunicación de información presentada en distintos códigos como los textos, videos, etc. (Belloch 2012).
Por lo tanto, la información hace referencia a las formas de computación, es decir, métodos, técnicas y procesos que tienen como fin almacenar, procesar y trasmitir información y datos en formato digital. La información implica un conjunto de datos que tienen un significado. Los datos se procesan, se reflexiona sobre los mismos, generándose un conocimiento sobre algo.
Al mismo tiempo, hablar de información tiene una faceta sociocultural, pues se habla del intercambio de información entre personas, de que la prensa publica información o de que alguien posee una información importante. Cómo se hace este intercambio, quién lo hace, para qué se hace, qué implicaciones tiene esa información para las mujeres y los hombres (para las personas más allá de la dicotomía), es uno de los aspectos sobre los que se trabajará en esta unidad formativa.
La comunicación humana es un fenómeno social y cultural. Como sociedad se crean códigos, soportes, medios y canales de comunicación. La cultura es parte esencial de este proceso debido a que las sociedades están enmarcadas en contextos culturales concretos desde los cuales se construye y se desarrollan los procesos comunicativos.
La comunicación es un fenómeno de interacción simbólica, se crea un sentido a través de diferentes signos. Al mismo tiempo, todo esto requiere de una autoconciencia individual que permita la producción de significados, la identificación de las/os sujetos que participan en ella y la orientación de la intención del proceso comunicativo. El adentrarse en la comunicación humana implica entrar en el territorio de la interacción simbólica.
Un concepto relevante para comprender mejor los procesos de comunicación son los esquemas interpretativos (metáforas de la comunicación).
“Los esquemas interpretativos agrupan y organizan los rasgos distintivos de los procesos comunicativos dándoles sentido. Un esquema interpretativo hace que la comunicación se entienda de una manera y no de otra; esto es, con unas características y no otras. Los sistemas interpretativos funcionan como metáforas en un sentido amplio” (Agudo 2004).
Como este autor pone de manifiesto, cuando utilizamos expresiones como “está a punto de perder el control”, “mi cabeza no funciona hoy”, utilizamos la metáfora de la máquina para explicar aspectos que se relacionan con el pensamiento y con la mente. Implícitamente se está diciendo que la mente se compone de partes que se relacionan y tienen funciones, que la mente puede funcionar mal, etc. El uso de la metáfora en la comunicación es útil, al mismo tiempo que simplifica y complejiza.
Establecer estrategias de comunicación y coordinación con el equipo de intervención en igualdad y otros agentes del entorno pasa por el conocimiento de qué elementos intervienen en el proceso de comunicación. También se necesita identificar la información para darle un tratamiento y transferirla de manera adecuada desde la perspectiva de género.
Manejar estrategias de comunicación interna, así como analizar el tipo de mensajes y conocer el manejo del concepto comunicación persuasiva, son parte de las herramientas necesarias para establecer procesos de comunicación con perspectiva de género en el entorno de intervención.
Para establecer procesos de comunicación en los cuales el tratamiento y transferencia de la información que favorezcan la igualdad de mujeres y hombres, se han de conocer inicialmente los elementos que intervienen en el proceso de comunicación.
De forma general, en un proceso de comunicación se identifican los siguientes elementos:
Emisor: es quien trasmite la información, el mensaje. Puede ser una persona, un grupo o incluso una máquina.
Fuente: es el elemento o persona de donde se obtiene la información o la idea a trasmitir que pasa a la persona emisora.
Codificador: es quien toma las ideas de una fuente, las elabora y las ordena con cierto código, dando forma a un mensaje.
*En algunos actos de comunicación la fuente, la emisora y la codificadora pueden ser la misma persona.
Ejemplo: cuando tenemos una conversación interpersonal, la persona emisora, la fuente de donde se obtiene la información y la codificadora es la misma.
Mensaje: es la unidad, idea o concepto que se constituye como la información necesaria a trasmitir. Este mensaje tiene unos elementos:
Código:
es el conjunto o sistema de signos que la emisora utiliza para codificar el mensaje.
Contenido:
es la selección de material que se hace para poder expresar aquello que se quiere.
Tratamiento:
es el modo en que ese mensaje se presenta, con qué frecuencia se emite y para qué se emite.
Receptor: es quien recibe la información. Ocurre como en el caso de la emisora, que la receptora puede ser una persona o una máquina, y puede ser individual o colectiva.
Descodificador: es aquella persona, grupo o máquina que descifra el mensaje. Normalmente es la emisora la que descodifica. Sería la interpretación que se le da al mensaje.
Canal: es elemento físico por donde la emisora trasmite la información y que la receptora capta con sus sentidos corporales, o en caso que sea una máquina con el sistema que se haya diseñado para la recepción de la información.
Ruido: todo aquello que perturba y dificulta el acto comunicativo, hace más complicado o impide que la receptara reciba el mensaje.
Retroalimentación: es aquella respuesta del receptor del mensaje en relación al mensaje que ha recibido.
Emisor
Retroalimentación
Receptor
Mensaje entendido 60% ¿?
Mensaje emitido 100%
Decodificación
MENSAJE
Codificación
FILTROS:
Neurológicos
Sensoriales
Culturales
Personales
RUIDOS:
Interrupciones
Cansancio
Estrés
Olores
Idiomas
Sonidos
FILTROS:
Neurológicos
Sensoriales
Culturales
Personales
Este esquema de comunicación muestra de manera simple todos elementos a tener en cuenta a la hora de la comunicación. Los procesos en que tratamos y transferimos la información en nuestra cotidianidad y entornos de trabajo implica ser conscientes de dónde se obtiene la información, cómo se codifica y descodifica esa información, qué filtros están presentes en las personas emisoras y receptoras, van a ser clave a la hora del tratamiento y la transferencia de la información.
Actividad 1: identifica los elementos comunicativos de la siguiente situación comunicativa.
Martina le envía un correo al Ayuntamiento con los códigos de las formaciones. La persona responsable que recibe el correo no entiende los códigos y llama a Martina por teléfono para aclararlo. Cuando hablan Martina le dice dónde encontrar la correspondencia del nombre del curso con los códigos.
El tratamiento de la información implica realizar operaciones variadas con ella. Esto puede ir desde leer una información, escribir sobre ella, hacer una copia, traducirla, ordenarla, clasificarla, compararla, crear un archivo, realizar cálculos, análisis, etc.
Tratamiento de la información desde la perspectiva de género
Para seleccionar, producir, recopilar, analizar y organizar datos e información, desde la perspectiva de género es necesario conocer la diferencia entre los conceptos de género y sexo a nivel operativo.
Cuando se enfoca la realidad para la de recopilación de información el concepto sexo se utiliza como una variable cuantitativa, y el concepto género como una categoría explicativa que ayuda a interpretar aquellas cuestiones en las que se esté poniendo el foco (Mallorca et al. 2006, 14).
Fuente: Esquema extraído de Información útil desde la perspectiva de género (Mallorca et al. 2006)
El comprender y manejar estos dos conceptos va a permitir trabajar con la información desde la perspectiva de género, lo que permite una visión más igualitaria. Estos elementos muestran la realidad más inclusiva. Se enfocan las situaciones en que se ven envueltas tanto las mujeres como los hombres desde una mirada más amplia. También permite la salida de la la dicotomía mujeres/hombres, posibilitando reconocer facetas de la realidad que quedan ocultas debido a la construcción de género que se ha hecho en las sociedades.
Por ejemplo, si se quiere consultar cómo usan el tiempo las personas los usos del tiempo para trabajar en medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal se puede encontrar lo siguiente:
Fuente: Instituto Nacional Estadística de España (INE). Encuesta Nacional de condiciones de Trabajo 2015. 6ª EWCS. Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo (INSHT)
Si esta información no se recoge desagregada por sexo, no se pondría en evidencia las diferencias que se establecen en relación al trabajo no remunerado. Las horas de trabajo remunerado son más similares en hombres y mujeres, teniendo aun así un ligero siempre en el caso de los hombres. Si se fija la atención en las horas de trabajo no remunerado se evidencia que las mujeres ocupan bastantes más horas en este tipo de trabajo, y muchas más si ocupan empleos a jornada parcial. Esto no ocurre en el caso de los hombres, en cuyo caso el tiempo en trabajo no remunerado es el mismo, independientemente si ocupan un empleo a tiempo parcial o a jornada completa.
Esta separación por sexo permite hacer un análisis de género y ver qué hace que esos tiempos de ocupación en trabajos no remunerados sean más ocupados por las mujeres. Esto lleva a la aplicación de la perspectiva de género todo lo relacionado con los cuidados y las tareas domésticas, conectado mayormente con las mujeres.
La información útil para la igualdad entre mujeres y hombres es aquella que permita conocer la situación de la que parten unas y otros, cómo ha ido evolucionando esa situación, qué provoca desigualdades, qué obstáculos se encuentran, qué factores influyen en ellas, etc.
Preguntas
¿dónde están las mujeres?, ¿dónde están los hombres?
¿qué hacen las mujeres?, ¿qué hacen los hombres?
¿dónde lo hacen?
¿cómo lo hacen?
¿para qué lo hacen?
Para hacer un tratamiento de la información que favorezca la igualdad es necesario poner en primer plano aspectos que habitualmente no lo están. Esos aspectos muchas veces quedan ocultos tras la neutralidad aparente de los datos generales, como se puede apreciar cuando se abordan los tiempos de trabajo y los usos del tiempo.
Un ejemplo de lo que implica poner en primer plano aquello que habitualmente no esté es la cuantificación económica del trabajo doméstico. El poner en primer plano lo doméstico/privado frente a lo que está siempre en primer plano laboral/público. Al cuantificar y darle valor económico al trabajo doméstico y de cuidados se pone de relevancia la importancia de ese trabajo que no se ve y no se remunera. Trabajo que es absolutamente necesario para la supervivencia y el mantenimiento de la vida. Dentro de esa vida está el trabajo que se considera “productivo” y que es remunerado. De forma que el trabajo que no se ve es básico para continuar desarrollando el trabajo que se ve (que está en primero plano).
Gráfico sobre el PIB y el PIB “ampliado” con el trabajo doméstico y de cuidados. Datos de Cataluña en el año 2015.
Fuente: Observatorio de Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona (Poveda 2017, 29)
No obstante, para un tratamiento más igualitario de la información no sólo basta con la desagregación por sexo de los datos. Para interpretar y arrojar luz sobre la realidad con la información que se tiene o que se generan es necesaria la formulación de indicadores de género.
¡¡Recordemos!! Un indicador de género informa sobre cómo se encuentra y cómo se ha ido desarrollando la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres en diferentes campos de actividad como el empleo, la salud, el uso del transporte, la actividad política, etc.
Un indicador “es un instrumento que brinda información acerca del estatus y el progreso de la situación, proceso o condición específicos. Permite el conocimiento simple, directo y accesible respecto del fenómeno estudiado. Puede ser simple o complejo, dependiendo de si es un conjunto de datos precisos y específicos o el resultado de un número de indicadores simples todos juntos” (UNESCO 2014, 16).
Los indicadores han de ir enfocados a las preguntas que debemos responder. Estos sirven para darnos cuenta de cómo se aplica la normativa y el derecho, de qué impacto tienen ciertas políticas o divisiones de los espacios en las personas, etc. Los indicadores permiten aplicar la perspectiva de género en el tratamiento de la información.
Ejemplo:
Un indicador de género que es muy usado es el “índice de concentración”. Este indicador mide la relación entre el número de mujeres de una categoría y el total de mujeres, por 100; relación de hombres en una categoría y el total de hombres, por 100. Se utiliza para la distribución de cada sexo entre las categorías de una variable, pero no informa de la relación entre los sexos.
Fuente: Información útil desde la perspectiva de género (Mallorca et al. 2006)
Todo esto hace referencia a cómo tratar la información desde la perspectiva de género. Pero a la hora del tratamiento de la información hay que tener en cuenta otras cuestiones relacionadas con el marco ético y legal.
Protección de la información y autoría
Cuando se está tratando información es necesario prestar atención a tres aspectos: quién ha generado esa información, qué datos hay en ella y para qué se ha creado y para qué se está tratando en este momento. Estas facetas están relacionadas con los derechos de autoría, la protección de los datos de carácter personal y los códigos éticos profesionales.
Derechos de autoría. Copy Right, Copy Left, Creative Commons.
Cuando manejamos información se han de citar las fuentes y ver a qué tipos de derechos está sujeta esa información. Eso es importante a la hora de usarla, manipularla y compartirla.
No se puede coger cualquier información, manipularla y usarla sin tener en cuenta la autoría de la misma. Toda la información que generan las personas tiene derechos de autoría. Es decir, hay un conjunto de normas jurídicas y principios que se aplican a la autoría. En el momento que una persona crea una obra literaria, musical, científica, didáctica, etc., sea publicada o inédita tiene unos derechos. Los derechos de autoría se reconocen dentro de los derechos humanos fundamentales.
Esto implica que se ha de saber de quién procede la información, y si no se sabe será de “autoría desconocida”, pero no se puede asumir como información propia.
Dentro de estos derechos se pueden diferenciar el Copy Right, Copy Left y Creative Commons.
Actividad 2: busca las diferencias principales entre los derechos de Copy Right, Copy Left y de Creative Commons.
Ley de Protección de Datos
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Esta Ley tiene como objeto “garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente su honor e intimidad personal y familiar”.
Todo lo relacionado con esta Ley se encuentra en: www.agpd.es
Esta Legislación es importante conocerla y aplicarla. Se han de proteger los datos de las personas con las que se trabaja. Como equipo se han de tomar las medidas necesarias de seguridad para que el tratamiento de la información sea adecuado a la importancia de los datos que se manejan.
Más adelante se abordará el enfoque de la ley y los niveles de riesgo de los que se habla en ella.
Códigos éticos
La ética se puede definir como “el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida” (RAE 2014). A la hora de tratar información las profesionales tienen unas responsabilidades éticas. Estas se suelen recoger en Códigos Deontológicos que guían las prácticas profesionales.
En el equipo de trabajo se han de establecer los principios éticos desde los que se trata la información. Todas las personas del equipo han de conocerlos y guiarse por los mismos durante el tratamiento de la información.
Cuando se trabaja en equipo hay un constante intercambio de información. Al mismo tiempo, si ese equipo está en contacto con otros agentes del entorno, el intercambio y recogida de información se ve incrementado.
La transferencia de información tiene lugar en un acto de comunicación. Esta comunicación se puede dar de diferentes formas: entre dos personas cara a cara, a través de un ordenador, de forma masiva, entre otras.
Hay diferentes clasificaciones relacionadas con los tipos de comunicación. Es decir, diferentes formas en que se puede transferir la información en el proceso comunicativo.
Desde la psicología social y la sociología se han desarrollado muchas clasificaciones, algunas han fijado el foco en el número de personas comunicadoras, otras en los canales sensoriales implicados, en si media o no la tecnología, o en qué de funcionalidad se atribuye al proceso comunicativo. Entre ellas se encuentran las que prestan atención al número de participantes, al canal sensorial o al canal tecnológico.
Según participantes
Según canal sensorial
Según canal tecnológico
Intrapersonal
Auditiva
Telefónica
Interpersonal
Táctil
Virtual o digital
Individual
Olfativa
Televisiva
Colectiva
Gustativa
Cinematográfica
Intragrupal
Visual
Radiofónica
Masiva
Organizacional
Institucional
Estas serían las clasificaciones más relevantes, aunque a hay una clasificación muy utilizada al hablar de comunicación que focaliza en el canal y en la codificación y descodificación del mensaje. Esta clasificación dicotómica la comunicación verbal y no verbal.
Es aquella comunicación que se lleva a cabo a través del uso palabras con significado que se trasmiten de la emisora a la receptora. En la comunicación verbal hay una estructura lingüística y sintáctica, depende de las palabras y de cómo estas se estructuran en la frase.
Dentro de este tipo de comunicación se distinguen dos formas que serían:
Como anotación, tener en cuenta que la lengua de signos está dentro de la comunicación verbal. Tiene su propio código y sus estructuras.
Es aquella comunicación en la que no se usan las palabras. Puede ser consciente o inconsciente. Son los gestos, la mirada, los automatismos, las posiciones que adopta el cuerpo, el olor de la persona interlocutora, el tono de voz, el aspecto físico y los objetos asociados, etc.
En el proceso de comunicación se establecen tres estilos comunicativos principales, uno de los cuales es reconocido como el más adecuado para que haya una transmisión de información fluida. Estos tres estilos comunicativos están presentes en el día a día y tienen ciertas características y consecuencias.
Estilo de comunicación agresiva
Este estilo comunicativo se sostiene en una trasmisión del mensaje de forma que tiene un efecto negativo sobre la receptora. Tiende a atacar, provocar, faltar el respecto de la receptora del mensaje.
Se establecería una comunicación verbal haciendo uso de palabras soeces, afirmaciones e imperativos que sentencian y que hacen desaparecer (metafóricamente) a la persona receptora, “por tu culpa…”, “más te vale…”, “eres una persona…”, “pareces…”, “tienes que…” “no sabes…”
Estas formas verbales se ven apoyadas por un lenguaje no verbal que podría hacerse patente a través de gestos faciales de enfado: mandíbula contraída, arrugar entrecejo, mirada fija y desafiante. También a través de un tono de voz elevado y grave, con gestos de las manos, inclinación del cuerpo invadiendo el espacio de la interlocutora, amenazante.
Este estilo comunicativo suele provocar conflictos en los que aparecen la culpa, la frustración, la tensión, el miedo, el enfado. También la pérdida de control.
Estilo de comunicación pasiva.
Este estilo comunicativo se basa en la falta de acción. La persona que escoge este modelo de comunicación no expresa directamente sus pensamientos, sentimientos, creencias. Se basa en una conformidad en la cual se establece para no decir de forma explícita lo que piensa y siente. Se trata de evitar la confrontación a toda costa. Se tiende a la desaparición de una misma en la comunicación.
Cuando se usa este tipo de comunicación, en ocasiones, la persona deja su autoestima de lado, no reacciona, se pueden llegar a violar sus derechos. Se suelen mostrar indecisas, tímidas. Son las otras personas las que toman las riendas de la comunicación y las que la lideran.
Este estilo de comunicación se manifiesta verbalmente con palabras como: “quizás…”, “no crees que…”, “no es importante…”, “no te molestes…”, “te importa mucho que…”, “mmm…”, “bueno…”
En relación al lenguaje no verbal se podrían ver expresiones faciales que señalan timidez, tristeza, miedo. Una mirada evitativa y cabeza inclinada hacia el suelo. La voz temblorosa, volumen bajo y tono suave. El cuerpo encorvado con los hombros echados hacia delante y/o caídos hacia abajo.
Este tipo de comunicación tampoco suele ser efectiva. Puede generar conflictos interpersonales. Se da una sensación de pérdida de poder, pues está relacionada con la incapacidad de decir “no”, y con la necesidad de agradar a todo el mundo. Esto también proporciona frustración, enfado y sensación de poco control.