¿Qué es arquitectura? - Emilio Delgado Martos - E-Book

¿Qué es arquitectura? E-Book

Emilio Delgado Martos

0,0

Beschreibung

¿Qué es arquitectura? Este es un interrogante que nos persigue a los arquitectos desde hace siglos. La arquitectura hace referencia a algo que todos intuimos, pero que no es fácil de consensuar. Este texto indaga sobre esta cuestión y sobre su alcance en el ámbito de la disciplina y de su docencia. Las reflexiones sugeridas surgen de dos convicciones. La primera es la necesidad de explicitar un fundamento antropológico, ya que, en la arquitectura, la idea de hombre está íntimamente unida al hecho de habitar, y por lo tanto a la consideración de la persona como el centro y protagonista del ente construido. La segunda convicción es la importancia de disponer un estatuto epistemológico en torno a la idea de habitar. La experiencia de la arquitectura pone en contacto al hombre y a la materia de forma primaria, pero a la vez es capaz de sublimarla y dotarla de un sentido trascendente. En definitiva, la arquitectura es arquitectura en el momento en que es vivida. Incluso cuando la soñamos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 96

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ColecciónArquitectura

Director

Carlos Pesqueira Calvo

Comité científico asesor

José María Ezquiaga Domínguez

Ignacio Vicens y Hualde

Luis Rodríguez Avial

Paloma Sobrini Sagaseta

Carlos Rubio Carvajal

Ignacio Borrego Gómez-Pallete

Felipe Samarán Saló

Marta García Carbonero

© 2025 Emilio Delgado Martos de la coordinación

© 2025 Editorial UFV

Universidad Francisco de [email protected] // www.editorialufv.es

Ilustraciones e imagen de portada: Convento de Sainte-Marie de La Tourette, de Le Corbusier. Fotografía: René Burri

Primera edición: marzo de 2025

ISBN Editorial UFV edición papel: 978-84-10083-95-0

ISBN Editorial UFV edición digital: 978-84-10083-96-7

ISBN Editorial UFV edición EPUB: 978-84-10083-99-8

Depósito legal: M-5977-2025

Impresión: Imedisa Artes Gráficas S.L.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Esta editorial es miembro de UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus publicaciones a nivel nacional e internacional.

Este libro puede incluir enlaces a sitios web gestionados por terceros y ajenos a EDITORIAL UFV que se incluyen solo con finalidad informativa. Las referencias se proporcionan en el estado en que se encuentran en el momento de la consulta de los autores, sin garantías ni responsabilidad alguna, expresas o implícitas, sobre la información que se proporcione en ellas.

Impreso en España - Printed in Spain

ÍNDICE

Prólogo: Enseñar es AprenderAlberto Campo Baeza

Previo

Introducción

Habitar

Lugar

Proyecto y construcción

La experiencia del espacio arquitectónico

Arquitectura y cosmovisión

La buena arquitectura

La pregunta por el sentido de la arquitectura

Bibliografía

PRÓLOGO: ENSEÑAR ES APRENDER

Sáenz de Oiza en el Partenón (1984).

Fotógrafo desconocido. Esta imagen aparece en la revista El Croquis n.º 32-33, p. 19. La arquitectura es una lección inagotable. Incluso los grandes maestros, como Francisco Javier Sáenz de Oiza (1918-2000), se asombran ante el orden y la precisión de las arquitecturas del pasado. El viaje como experiencia vital se convierte en una de las tareas más importantes que debe de realizar cualquier arquitecto.

PRÓLOGO: ENSEÑAR ES APRENDER

Alberto Campo Baeza

Introducir con unas breves palabras un trabajo de un profesor de una Escuela de Arquitectura tan prestigiosa como la de la Universidad Francisco de Vitoria, es un regalo.

Su autor, Emilio Delgado Martos, es un arquitecto estupendo que trabajó un tiempo conmigo, y que como docente tiene unas cualidades sobresalientes que se reflejan bien en este escrito. Ya sólo el orden perfecto con que el texto está construido es una garantía de un buen resultado.

Este pequeño libro será un material más que útil para los estudiantes y para el desarrollo de su pensamiento, el fin que nos proponemos los que estamos en la docencia.

El enseñar es como un veneno maravilloso que requiere un gran esfuerzo pero que produce unas grandes satisfacciones. Todo este texto rezuma esa pasión por la docencia que espero cuaje en una próxima titularidad de su autor.

El UBI, el LOCUS, la FIRMITAS y la UTILITAS y todos los otros temas que concurren en el hecho arquitectónico, son aquí desarrollados con gran sencillez y claridad. Para finalmente alcanzar la VENUSTAS, la Belleza exigible a toda Arquitectura que merezca la pena. La Arquitectura que el profesor Delgado Martos quiere conseguir con sus obras y con su docencia. Tengo la seguridad de que lo alcanzará.

Los que hemos dedicado gran parte de nuestra vida a enseñar, sabemos que se aprende más que se enseña. Que enseñar es aprender.

PREVIO

Siguiendo las palabras del historiador Spiro Kostof1, a mis alumnos les digo que lo que legitima la profesión de arquitecto no son los edificios espectaculares que se están construyendo, ni los arquitectos de moda que pueblan las revistas de arquitectura, ni los propios profesores que encandilan a los alumnos con sus clases inspiradoras e innovadoras. Lo que legitima la profesión de arquitecto es todo lo que han hecho otros en el pasado y que ha llegado a nosotros en forma de tradición2. Lo que nos legitima no es quienes somos, sino todo lo que ha hecho posible que el trabajo de los grandes maestros siga siendo una lección de arquitectura, y que nosotros seamos los testigos y continuadores de esta tradición milenaria. Lo que nos legitima como arquitectos es subirnos a hombros de gigantes para vislumbrar, con mucha humildad, un futuro incierto pero lleno de posibilidades.

La universidad es precisamente esto, sentirse continuadores de una gran tradición de más de novecientos años3 de historia, que ha ido sobreviviendo y evolucionando a través de las sociedades cambiantes, formando profesionales que se han puesto en disposición de la sociedad para transformar el mundo. Y es cierto, y así debemos verlo con mucha humildad, que el fin último no es la profesionalización. Si algo debe buscar esta institución es fomentar la búsqueda de la Verdad, que no coincide necesariamente con el término ciencia4, convirtiéndonos a todos los que formamos parte en buscadores.

Si además atendemos a lo que han hecho otros en el pasado, descubrimos que el fin último de buscar y preguntarse por la Verdad no es otro que interrogarnos por nosotros mismos, por el mundo en el que vivimos y también por aquello que nos supera y, a priori, no tiene explicación. Pero ¿puede estar esto relacionado con la arquitectura? Como veremos en el desarrollo de esta disertación, la arquitectura es capaz de materializar -de petrificar- la cosmovisión de cada época.

Es sorprendente como podemos saber del tipo de hombre, del tipo de mundo y de su intuición por lo trascendente a través de la arquitectura. Incluso, hoy en día podemos hacernos estas preguntas visitando nuestras ciudades e, incluso, nuestros hogares.

El movimiento que nos lleva, a profesores y alumnos, a la búsqueda de la verdad —como el amor que nos lleva a indagar aquello que nos supera5— queda reflejado en las dos convicciones que plantean algunas universidades al expresar su identidad, y tiene una correspondencia fundamental con el sentido de la docencia e investigación en arquitectura6. La primera convicción es la necesidad de explicitar un fundamento antropológico en la materia que se enseña.

En arquitectura, la idea de hombre está íntimamente unida al hecho de habitar, y, por lo tanto, a la consideración de la persona como el centro y protagonista del ente construido. La segunda convicción es la importancia de disponer un estatuto epistemológico en el que se apoye la ciencia que se comparte. Volviendo a la arquitectura, la experiencia de la arquitectura pone en contacto al hombre y a la materia de una forma primaria, pero a la vez es capaz de sublimarla y dotarla de sentido. La arquitectura es arquitectura en el momento en que es vivida, aunque la soñemos en la fase de proyecto, y por lo tanto seamos capaces de conectarla con una experiencia vital.

Todo esto supone que la universidad no requiera ser un espacio centrado en la profesionalización de los estudiantes, sino en un lugar para provocar preguntas de fondo que sean capaces de dotar de un nuevo sentido a lo puramente técnico. La arquitectura, y especialmente la materia de Proyectos Arquitectónicos, busca precisamente esto: formar a los futuros arquitectos que serán capaces de intervenir y transformar el mundo gracias a su capacidad para identificar problemas y necesidades mediante la mirada y la escucha atenta, para proponer soluciones, convirtiendo las opciones, que son siempre limitadas, en un elenco ilimitado de posibilidades.

Este texto ha sido posible gracias al precioso espacio de tiempo que me ofreció la estancia en Roma como Visiting Professor durante el año 2023, con la beca concedida por el Dipartimento di Storia, Disegno e Restauro dell’Architettura de la Sapienza Universitá di Roma, de la mano de la profesora Laura Carlevaris.

1 Spiro Kostof, The architect: chapters in the history of the profession (New York: Oxford University Press, 1977).

2 Emilio Delgado-Martos, «Nuevas propuestas para el análisis historiográfico de la arquitectura y su docencia a través de Ortega y Marías», en Investigaciones multidisciplinares de vanguardia para la academia del siglo XXI (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2021), 91-104.

3 Desde un punto de vista reglado nos podríamos remontar a la inauguración de las escuelas técnicas de arquitectura en España hace 176 años. Sin embargo, me remito al sentido fundacional y original de la tradición universitaria muchos siglos atrás.

4 Joseph Ratzinger, El dios de la fe y el dios de los filósofos (Der Gott des Glaubens und der Gott der Philosophen. München-Zürich: Schnell&Steiner, 1960), trad. Jesús Aguirre, Opuscula Philosophica 27 (Madrid: Encuentro, 2006).

5 Benedicto XVI, «Discurso en la Universidad de Ratisbona. Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones», 12 de septiembre de 2006.

6 La docencia y la investigación son inseparables. José Ortega y Gasset, Misión de la universidad (Madrid: Revista de Occidente, 1930).

INTRODUCCIÓN

Vista del Partenón (ca. 1907).

Fotografía: Frédéric Boissonnas (1858-1946). No hizo falta la fotografía para que empezásemos a admirar el legado arquitectónico. En cualquier caso, la actitud de Boissonnas en la imagen, que estuvo 30 años fotografiando decenas de enclaves griegos, nos demuestra la sensibilidad que implica aprender a cambiar la mirada sobre el patrimonio arquitectónico. La arquitectura del pasado es la que legitima el trabajo de los arquitectos del presente.

INTRODUCCIÓN

¿Qué es arquitectura? Este es un interrogante que nos persigue a los arquitectos desde hace siglos. La arquitectura hace referencia a algo que todos intuimos, pero que no es fácil de consensuar. Podríamos decir que existen tantas definiciones como arquitectos. La dificultad de decir lo que es la arquitectura reside, por un lado, en las limitaciones que nos impone el lenguaje cuando formulamos una definición. En la gran mayoría de las ocasiones las palabras no son capaces de recoger todos los matices que tienen los objetos o las ideas. Por otro lado, decir lo que es arquitectura es lo mismo que posicionarse, o incluso que polarizar una actitud o una creencia. Cuando decimos lo que es algo, dejamos a un lado aspectos que inmediatamente son leídos en el sentido contrario a la proposición inicial1. Si decimos que la arquitectura es espacio, inmediatamente pensamos que no es preferentemente forma, y viceversa. Si decimos que la arquitectura es espacio y forma, inmediatamente pensamos que lo útil no es preferente. Si fuera la suma de lo anterior, intentaríamos añadir otro término para completar o contrarrestar la definición —como por ejemplo proyecto, materia, arte o belleza—, y así indefinidamente.

Como ejemplo de este debate tomemos la definición de la RAE, que es “el arte de proyectar y construir edificios”, que bebe sin lugar a duda de una tradición albertiana2. En primer lugar, podemos preguntarnos por el significado preciso de cada uno de los términos, como por ejemplo arte, que hace referencia a la capacidad o habilidad para hacer algo; proyectar, que implica trazar o idear un plan y los medios para la ejecución de algo; construir, entendido como hacer algo utilizando los elementos adecuados; edificio