Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El libro que ponemos hoy a su consideración, realizado por el investigador Ángel Manuel, no revela, en la mayor parte del libro las vivencias de esta agradable mujer, que muy joven debutara en la naciente televisión cubana y que siempre tuvo un mensaje agradable para el televidente, aun en los oscuros momentos que nuestro país vivía un horrible represión. En este volumen que les ofrecemos está toda la vida artística y familiar de quien muy pronto de adueñó de la pequeña pantalla. En él están los testimonios más increíbles de la vida de Eva. Ella y su esposo el gran director de programas musicales, Manolo Rifat pusieron ante el público uno de los programas más difundidos en el país, MÚSICA Y ESTRELLAS, que aún se recuerda cuando se habla de excelentes programas musicales. Su emblemática frase; SALUDOS AMIGOS, se quedó para siempre en el corazón de los cubanos.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 304
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Edición y corrección:
Lic. Mariana Venero Domínguez y Luis Casariego
Diseño de cubierta:
Ángel Manuel
Diseño de interior:
Luis R. García-Casariego
Fotografías:
Archivo de Eva y tomadas de la prensa de la época
Epub:
Valentín Frómeta de la Rosa y Ana Irma Gómez Ferral
© Sobre la presente edición:
© Ángel Manuel, 2018
© Editorial enVivo, 2023
ISBN:
9789597268376
Instituto Cubano de Radio y Televisión
Ediciones enVivo
Edificio N, piso 6, Calle N, no. 266, entre 21 y 23
Vedado. Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba
CP 10400
Teléfono: +53 7 838 4070
www.envivo.icrt.cu
www.tvcubana.icrt.cu
Llegué por San Antonio de los Baños…
Silvio Rodríguez
PRÓLOGO
Me gustaría que alguna vez el tiempo fuera hacia atrás y al encender la pequeña pantalla de mi televisor apareciera la delgada figura de una muchacha de rostro agradable, simpática, de grandes ojos expresivos, sonrisa amable, voz clara, profunda y con una dicción perfecta que dice «Saludos Amigos». Es Eva Rodríguez que durante años se convirtió con tesón y trabajo en una de las mejores locutoras y animadoras de la televisión cubana.
Fundadora de la televisión en Cuba, hija ilustre de San Antonio de los Baños, su pueblo natal, Premio Nacional de Televisión por la Obra de Toda la Vida (2006) entre otros reconocimientos y distinciones.
Eva nació en cuna humilde a los dos años fue llevada por su padre a Santiago de las Vegas donde residían sus dos tías paternas, pues su madre biológica estaba enferma y no podía cuidarla y desde entonces quedó al amparo filial de ellas. Una de estas tías, Herminia, fundadora del Primer Partido Comunista de Cuba y Concejal en la década del 40, se convirtió en su madre
adoptiva y le inculcó los principios de la justicia social y la solidaridad humana. Fue su tía Herminia quien propició el cambio en su vida al darle la ayuda económica para que pudiera presentarse a la convocatoria de locución auspiciada por la incipiente televisión cubana y le consigue un profesor que la preparara para ello. Fue aprobada.
Eva estudió bachillerato en el Instituto de La Habana y antes de entrar a la televisión había contraído matrimonio con Enildo Sánchez, que fue el padre de su primer hijo, Enildo. Al comenzar a trabajar en los medios televisivos su vida inició un ascenso constante.
El primer trabajo que realizó en la televisión fue en CMQ como locutora comercial contratada por la firma Crusellas. Más adelante surgió «Tele Bazar», un programa de su creación, que obtuvo mucha teleaudiencia. Posteriormente pasó al «Noticiero Tele Mundo». Su trabajo se multiplica. Labora en varios programas y uno de ellos: «Secretos de Belleza», fue premiado en una ocasión. Otro en el que se destacó fue en «La hora de Papá Royal». Los programas en los que participó por esta época fueron todos en vivo.
Entonces triunfa la Revolución. A diferencia de otros, que escogieron el camino del exilio, Eva se quedó y se integró al Batallón de Milicias de su centro de trabajo y colaboró como vocal del Sindicato de Artes y Espectáculos en dicho centro y si antes siendo casi una niña vendió bonos para la edificación de la Central de Trabajadores de Cuba y la emisora Mil Diez –en unión de su tía Herminia–, ahora los vende para comprar armas y aviones para la defensa de la Revolución.
Con la nueva vida llega también el amor en la persona de Manolo Rifat con quien contrae segundas nupcias y tiene su segundo hijo, Yamal.
Con Rifat no solo la une el amor sino también el trabajo. Juntos laboran en programas y espectáculos musicales de gran aceptación por el público entre ellos «Música y Estrellas», «Recital», «Saludos Amigos», y «Juntos a las Nueve». Otro show de gran éxito fue el del cabaret del Hotel Capri donde Eva demostró una vez más su talento y profesionalidad. En su trabajo se relaciona con actores y actrices, cantantes, músicos, productores, directores de la televisión, periodistas y otras personalidades, tanto cubanas como extranjeras.
Durante casi cuarenta años Eva Rodríguez fue protagonista de innumerables programas como animadora y locutora. Ella misma aseveró que había trabajado en todos los canales de la televisión pero también laboró en los Festivales Nacionales e Internacionales de Varadero, realizó giras por todo el país y estuvo durante mucho tiempo desempeñando su labor en el teatro Amadeo Roldán, entre otros lugares.
Al principio de la Revolución fue elegida Reina de la Televisión por la antigua provincia de Las Villas, cuyo premio fue un viaje a los Estados Unidos el que realizó en compañía de su tía Herminia. Después, visitó los países socialistas, Checoslovaquia, Bulgaria, Polonia y Rusia, a todos ellos fue como representante de la televisión cubana.
Durante la década de 1980, inesperadamente, recibió la noticia de que debía jubilarse, por resoluciónministerial, hecho que la conmovió profundamente y al poco tiempo también golpeó su vida el fallecimiento de su tía Herminia, que se mantuvo siempre a su lado.
Eva se sobrepuso lentamente y comenzó a realizar Peñas Literarias donde participaban artistas de diferentes manifestaciones.
El río oculto de la poesía lo llevaba en su ser guardado celosamente, pero sus poemas están ahí y creemos que Eva debería de publicarlos.
El título «Saludos Amigos» tiene una estructura inusual y es de anotar el esfuerzo realizado por Ángel Manuel al recoger en el mismo, no solamente el testimonio de Eva, sino además los de amigos, conocidos, admiradores y colegas de la querida locutora. Y resaltar el trabajo de investigación del autor que incluye numerosas fotos y respaldan a la vez todo lo dicho en la obra. Consideramos que el volumen también recoge el movimiento artístico y cultural de una época prodigiosa.
He tratado de ofrecer una visión, en pocas cuartillas, de la vida de Eva Rodríguez, pero aun me falta algo: expresarle la bienvenida al mundo de papel en blanco y negro, el libro impreso; darle Gracias por haber existido. Y finalmente decirle:
«Saludos Amiga»
Ana Núñez Machín
INTRODUCCIÓN DE INTERÉS
San Antonio Abad, un ermitaño africano, nacido en Egipto sobre el año 250, monje cristiano que crece en santidad, se dice también que alcanzó los 105 años de edad, es el patrón de un territorio de la desaparecida provincia La Habana, al sur de la capital de Cuba. La villa tiene sus orígenes en los terrenos que ocupó un corralillo para la cría de ganado menor, allá por la segunda década del siglo XVII, corral que fue demolido y posteriormente en el lugar se estableció la población.
Iglesia San Antonio Abad, existe 10 años antes de la fundación de la Villa.
«La villa se funda en 1794 ya que llegaban muchas personas a bañarse en el río Ariguanabo. Se cuenta que bañarse en agua salada era malo y que el baño más saludable era con agua dulce. Se decía también que el agua de aquí era medicinal, cosa que nunca se comprobó, y venían muchas personas, sobre todo personas adineradas, a bañarse en San Antonio. Sobre 1820 San Antonio era considerado una especie de lugar de veraneo de la capital, llegaban en quitrines, coches, para bañarse en el río. Pero el baño era dentro de la población. El río era muy caudaloso y se hicieron casas cuyos patios daban a este. También se construyeron casetas de baños en la ribera. A estas casetas invitaban a personas y venían de todas partes.
El río siempre se llamó Ariguanabo, nombre aborigen. En el año 1844 llega el tren a San Antonio, pues la afluencia de personas era mucho más grande. En ese tiempo no había carreteras, eran caminos vecinales, incluso caminos de herradura, que había que venir a caballo. Cuando Cirilo Villaverde estuvo aquí vino a caballo. Antes de la fundación de la villa existían posadas o tabernas de tránsito entre ellas La Punta de Rosa, La Taberna de Roldán. Llegaban, cambiaban de caballo, descansaban un poco, asistían a peleas de gallo y después continuaban viaje hacia Alquízar, Artemisa... Por aquí pasaba el Camino Real de Vueltabajo para ir hacia Pinar del Río.
Fábrica de Tabacos.
No hubo ningún Decreto ni acuerdo del ayuntamiento para cambiarle el nombre, la gente decía «vamos a San Antonio Abad» o «vamos a los baños de San Antonio» y así fue como se convirtió en San Antonio de los Baños. La iglesia si continúa con el nombre de San Antonio Abad, es nuestro patrón. Incluso el santuario es 10 años más viejo que la fundación de la villa».
José Miguel Delgado
Casa del Artesano de San Antonio.
«Este pueblo era muy pobre, los ricos se podían contar con los dedos de las manos, aunque controlaban prácticamente todo. Aquí se desarrollaba y se trabajaba en el tabaco. Muchas de estas personas eran despalilladores y después emigraron a Tampa y ahí fueron colaboradores de Martí en el movimiento revolucionario, eso fue mucho antes, en el siglo XIX».
Félix Romero de la Osa
El río Ariguanabo después que emerge de la tierra, con un agua fría y cristalina, recorre varios kilómetros hasta llegar a la urbe, a la cual atraviesa.
«El río no nace en la laguna,eso es un error, el río nace de manantiales propios que surgen de la tierra, llegan a ser 21 manantiales. Cuando el índice de agua es mucho, el río y la laguna se juntan, pero no nace el río en la laguna. Este se pierde en la Cueva del Sumidero y vuelve a salir cerca de Cajío».
Félix Romero de la Osa
Curiosamente el río Ariguanabo, por capricho de la «madre natura», se pierde debajo de una frondosa ceiba y se convierte entonces en un río subterráneo, que vuelve a emerger varios kilómetros después, en otro pueblo artemiseño, en Cajío, Güira de Melena.
El río Ariguanabo se pierde bajo una ceiba convirtiéndose en un río subterráneo.
San Antonio de los Baños, en la actualidad es un territorio situado al este de la joven provincia de Artemisa, establecida en el año 2011. Antes la ciudad y municipio pertenecían a la jurisdicción de La Habana. Con una extensión territorial de 126 kilómetros cuadrados, prefectura ubicada al sur de la capital de todos los cubanos, región ricaen tradiciones.
«Hay pueblos únicos, San Antonio de los Baños es uno de ellos, un pueblo con una identidad tremenda, como lo son también: Regla, Guanabacoa en La Habana y Morón en Ciego de Ávila, por solo mencionar algunos. La tierra del Ariguanabo, «La Villa del Humor», o San Antonio del Humor son nombres que nos identifican.
Aquí nació el Conde de Palatino, que fue Conde por vía Papal no hereditario (…) De aquí fue la Orquesta de Lucas Valenzuela, el padre de los hermanos Raimundo y Pablo Valenzuela[1], (…) Aquí nació Abela[2], el creador de «El Bobo», «Mongo P» nació en Vereda Nueva, pero eso pertenecía a San Antonio. También son nativos de San Antonio Silvio Rodríguez[3], Ana Núñez Machín[4], René de la Nuez[5], científicos como Rosa Elena Simeón[6] y Eduardo Bernabé Ordaz[7], el actor José de San Antón[8], el repentista Ángel Miguel Valiente Rodríguez[9], Fernando Collazo[10], cantante, que fue el que hizo el primer documental y la primera película hablada en Cuba. En el deporte igual, esta es la tierra de
Adrián Zabala. Ángel Boligán Corvo, que en el año 2014 fue nombrado como el mejor caricaturista del mundo, actualmente vive en México y es caricaturista-editorialista de un diario en ese país, él igualmente es de San Antonio».
José Miguel Delgado
Eva a los tres meses de nacida. Agosto de 1930.
Yo también nací en San Antonio de los Baños el día 13 de mayo de 1930, en la Calle Ancha No. 3316, como le dicen a esa calle, ni recuerdo el nombre actual. Soy la mayor de dos hermanos, y mi madre tenía un proceso de bocio del que se debía operar, padecía de tiroides y de depresiones bipolares; casi ni me podía atender.
La «Calle Ancha» ha conservado popularmente este nombre que data desde los tiempos de la Colonia, en los de la República fue bautizada por «Ave Mella» y en la actualidad es la calle 70.
María Ignacia Morejón, mamá.
Al año y medio me comí la cabeza de un muñeco, no era de un muñeco de goma creo que era de papel maché y el que me atendía a mí como médico, era mi padrino el Dr. Antelo Rivero y Morales, fue después representante a la Cámara y Ministro sin cartera, me atendió por los menos dos años y tenía que tomar mucha leche, jugos y compotas, como eso no me llenaba me comí la cabeza del muñeco, ello me provocó muchos vómitos y diarreas mi padre me cargó y me llevó para Santiago de las Vegas donde vivía su madre, mi abuela Atilana González, y mis tías Herminia y María, la dirección es calle 8 no. 74, frente al Museo.
Narciso Rodríguez, padre.
Mamía, como yo le decía a mi mamá, volvió a salir embarazada cuando yo tenía cinco años, después que el doctor Angstrom la operó, porque decía que no duraría mucho tiempo, y murió cuando yo tenía como 50 años.
Ivo a los 8 meses de nacido.
A mi hermano le pusieron Ivo. A mi padre le gustaban los nombres cortos y tuve otro hermano pero falleció de días porque era seis mesino, si hubiera sido en estos tiempos, con los adelantos y las incubadoras, no hubiera pasado así.
Ivo si se quedó a vivir con mis padres, yo los visitaba de vez en cuando. A mí no me gustaba mucho ir allá y mis tías decían «mira como vienes de sucia, las batas se te ensucian mucho en San Antonio».
Año 1932, a la edad de 2 años. «Feliz Año Nuevo les desea Eva».
Tía Herminia era dirigente del Partido Comunista en Santiago de las Vegas y también jefa de los tabacaleros en una firma, cuyo dueño era un norteamericano. Trabajaban solo unos meses porque no había tripas y capotes para los tabíacos y ahí entones venía el «tiempo muerto», eran des-palilladoras del tabaco, ese era el trabajo que tenían las mujeres en aquella época, o sea que ya yo con dos años estaba en Santiago de las Vegas y no regresé a San Antonio de los Baños hasta después de adulta. Algunas mujeres eran amas de casa y otras se dedicaban a la prostitución, esa era la vida de las mujeres. Cuando crecí un poquito, supe que esa tía era la fundadora del Partido Comunista en esa zona de Santiago, San Antonio, Güira, Bejucal y era también organizadora de la Confederación de Trabajadores de Cuba, yo con tía asistía, desde chiquita, a reuniones clandestinas.
Dos años
El Partido ahí era muy fuerte, una vez en Bejucal hubo una tromba marina que se llevó toda la zona donde estaba el Padre Testé, él atendía a muchos niños huérfanos, desamparados. Recuerdo que tía acudió a ese lugar a ofrecer ayuda. Recuerdo también los cadáveres de niños debajo de los árboles. El Partido ofrecía su ayuda solidaria y su apoyo. Por esa época ya empecé a recitar, tía me puso un profesor, que vivía al lado del Museo, frente a nuestra casa; él escogía las poesías vanguardistas españolas, ahora no recuerdo su nombre y pertenecía a la élite de intelectuales en Santiago, o sea que ya con seis años, en el año 1936, empecé a recitar en todos los actos políticos del Partido en Santiago de las Vegas, en el Centro Obrero, en el Círculo Social y en el teatro «Minerva».
Tres años
Había otro intelectual que se llamaba Francisco, no recuerdo el apellido, ellos hablaban con muchas metáforas.
Una vez llegó a una botica y comentó en voz alta «por negligencia de mi señora, vino a mi casa anoche un felino y se comió el ave canora»; era para decir que un gato se había comido al canario. Yo siempre he recordado esa anécdota, ahora recuerdo el apellido era Simón, Francisco Simón, fue él quien ideó, o uno de los que ideó, sobre la década del 20, celebrar el «Día de las Madres» en Cuba.
Seis años
En la noche del 19 de abril de 1920, se reunieron en la sociedad «Centro de Instrucción y Recreo de Santiago de las Vegas», en la provincia de La Habana, como acostumbraban hacerlo cada noche, los señores Francisco Montoto, Teodoro Cabrera, Gabriel Gavrier, Francisco Simón, Mario Figueredo, Guillermo Gener, Pedro N. Aguiar, Armando Cremata y José Manuel Sánchez.
En esa jornada del 19 de abril, en la petit, tertulia cotidiana, el señor Francisco Montoto expuso su idea de celebrar el Día de las Madres, y laborar porque enCuba se destinara un día del año como homenaje a las madres, siguiendo la brillante idea iniciada por Miss Anna Jarvis en la ciudad de Filadelfia. La idea del señor Montoto fue acogida con unánime calor por los reunidos y acordaron organizar un acto en homenaje a las madres, que se llevó a efecto el día 10 de mayo de 1920 en el propio centro, siendo este el primer acto celebrado en Cuba en honor de las madres.
Alumnos de la Escuela Pública No. 6. Curso Escolar 1936-1937. Distrito Escolar de San Antonio de los Baños. Eva en el extremo superior izquierdo, la segunda de pie, con 7 años.
Toma de posesión en Santiago de las Vegas de los Concejales y del Alcalde Benjamín, le decían «Miño».
Víctor Muñoz[11], paladín del periodismo cubano y defensor de las causas justas y nobles recogió la iniciativa nacida en Santiago de las Vegas y le dio todo su calor, publicó en las páginas del periódico El Mundo, bajo el título «El Día de las Madres», su primer artículo, abogaba por la instauración en Cuba de un día para celebrar este acontecimiento, esto ocurrió el 10 de mayo de 1920.
En un campo cercano ellos se dieron a la tarea de sembrar claveles blancos y claveles rojos para que se lo pusieran en la solapa del saco o en la blusa y así todossabían si tenías a tu mamá fallecida o estaba viva.
Fiesta de disfraces en la escuela de Santiago de las Vegas. Eva es la tercera, de izquierda a derecha.
Al año siguiente, con fecha 27 de abril de 1921, la Cámara Municipal Habanera, a propuesta del Concejal y periodista, Víctor Muñoz, acordó celebrar el «Día de las Madres», e instaurado de manera oficial en el Término Municipal de La Habana.
Parque José Martí, de Santiago de las Vegas a la edad de 8 años.
Francisco Simón, que también estuvo vinculado en esos menesteres por el Día de las Madres, tenía un lenguaje diferente, por ejemplo decía «deme tres centavos de pan, peropan de fechas atrasadas», y cuando iba a comprar picadillo, «por favor quiero cinco centavos de carne triturada», a él le decían Panchito Simón, a un hijo le puso por nombre Bolívar Simón.
En el año 1939, a la edad de nueve años.
Tengo una anécdota, un día fui a recitar y pusieron una bailarina, que en aquel momento estaba bastante desnuda, traía un bikini, pero para la época eso era escandaloso, imagínate tú, cuando yo salí a recitar la poesía, sobre la guerra de España, la gente chiflaba y tuve que olvidarme de los chiflidos porque los hombres lo que querían era a la bailarina. Pero recité tal y como lo había aprendido olvidándome de la algarabía. Ahí estaban Dalia Iñiguez[12], la famosa recitadora que estaba en su época de esplendor y Berta Singerman[13], que era un poco más lírica, Dalia me cargó y me dijo: «ay muchachita si yo te tuviera cerca te iba a hacer la recitadora más grande del mundo».
Eva, saludando la bandera.
Frente por frente a mi casa vivía un señor que le decían Musiú, pienso que por Messié, siempre andaba con un bastón y era Gabriel Gavrier, el extraordinario poeta que escribió la letra de «Una rosa de Francia», que después la musicalizaría Rodrigo Prats[14], lamentablemente no le dan el crédito a Gabriel Gavrier. Él estaba de amores clandestinos con una mujer casada cuyo marido tenía un puesto relevante en la sociedad de Santiago de las Vegas y a ella le sacó esta poesía.
Una rosa de Francia, cuya suave fragancia,
una tarde de mayo, su milagro me dio,
En mi jardín en calma, aun la llevo en el alma,
Como rayo de sol, como rayo de sol.
Por sus pétalos blancos es la rosa más linda
hechicera que brinda elegancia y amor
aquella rosa de Francia cuya suave fragancia
una tarde de mayo su milagro me dio.
My friends, carátula del Álbum de autógrafos.
El Maestro Prats iba mucho a Santiago de las Vegas porque ahí había una clase de ambiente literario y musical para respetar. Al lado de mi casa ensayaba la Banda Municipal y era delicioso el ambiente que se respiraba. Recuerdo que esos ensayos yo los interrumpía muchas veces porque tenía una armónica y cuando ellos empezaban el ensayo yo corría para allá a meter fotutazos con mi armónica y ellos tenían que parar.
Con afecto Robly (Papo).
Yo estaba muy empapada del ambiente artístico, menos de la parte del baile, porque siempre fui un poco patona, gallega como dicen, para bailar, nunca aprendí a bailar mambo, ni chachachá, el Mozambique algunos pasos y lloraba porque no era buena.
Dedicatoria para el álbum de autografos de Eva de su madre, María M. de Rodríguez.
Ya con 12 años comenzó a recibir halagos de familiares y amigos, por la ingenuidad, propia de la edad, ternura, inocencia infantil, fragilidad y encantos. Testimonios que aun conserva compilados en autógrafo. Sus padres y el poeta Gabriel Gavrier fueron de las personas que dejaron plasmadas sus firmas:
A la niña Eva, con toda la mejor palabra que se le pueda aconsejar. Estudia, para ser grande. Mandrake.
Mandrake[15], el después muy famoso Mago, también firmó el autógrafo de la ya adolescente Eva.
Para Evita, de Gabriel Gavrier.
Para Evita:
Si me pidieras Que demostrase un vivo ejemplo
de primavera, sin titubeos te señalara;
pues más que bella, que es ser bastante
y más que hermosa, eres ingenua, y esto si vale.
Más que tesoros de oros y perlas,
que eres perfume de noble alquimia
que reviviera las esperanzas
de que en la vida todo no es pena.
G. G. IX 1942.
Gabriel Gavrier
Bueno volviendo a Santiago de las Vegas, ahí permanecí hasta los 12 años que mis tías, solteronas ellas, vinieron para La Habana y nos fuimos a vivir a la calle Rayo, entre Estrella y Reina, en una casa en bajos, pero en los altos había casas también. Vinimos para acá porque ellas tenían un hermano, que era borracho. Él tiraba la puerta a las doce de la noche y se iba al bar de la esquina. A ese tío yo le tenía terror, y mudándonos para La Habana ya salíamos del él. No recuerdo su nombre, pero si el nombre de los otros tíos: Narciso, Santiago y Miguel.
Con tía Herminia, año 1945.
La casa para la que nos mudamos era para que vivieran varias familias y tía, que era una mujer increíble, fuera de serie; habla con el dueño de la casa y nos dio dos habitaciones con baño y cocina, el resto de las personas usaban el baño colectivo y eran más los integrantes de la familia. Ella se encargaba de limpiar el pasillo o algo así y por eso el dueño le dio más espacios. Era como la encargada del lugar y de ahí se derivaban los beneficios en cuanto a espacios. Creo también que pagábamos menos dinero por el alquiler que el resto de los inquilinos.
EN SU JUVENTUD
A los trece años me vinculé a la juventud socialista, que no sé por qué no le pusieron comunista, creo que porque la gente le temía a esa palabra, a los socialistas de entonces no les gustaba ser comunistas y trabajé ahí muchísimo.
Como a los 15 años empiezo a colaborar con un dirigente, que cuando yo lo conocí tenía como 23 años más o menos, era negro, con un problema en un ojo que lo tenía medio blanco y además era gago. Yo admiraba mucho a este hombre cuando hablaba, porque no gagueaba, cuando lo hacía en público, y conmigo era terrible poderlo entender. Tengo una hazaña con él, me decía «Polaca» porque yo era muy blanca y rubia. Un día llega al Instituto del Vedado y me dice: «Polaca, reúne a los compañeros que tu creas puedan ir porque tenemos que atacar un barco español que va a llegar al puerto y no puede desembarcar porque trae una exposición fascista», esto fue como en el año 1945 o 1946, me fui con un grupo de jóvenes. Este señor se llamaba Roberto Azcuy Juaras, después se fue a la Sierra y vino con grados militares y más tarde lo asignan a trabajar en Pinar del Rio.
Ese día viene la policía con unas mangueras gordísimas y nos empiezan a echar agua para que nos dispersáramos y yo llevaba unos tenecitos viejos y patinaba arriba de aquella explanada y en toda esa algarabía yo escuché que él me dijo: «huye Polaca», y lo repitió como dos veces más y empiezo a correr llevaba conmigo una carterita de madera que tenía dos tapas y el cierre al lado, carterita que yo había comprado en el Ten cent y en mi huida me pesaba un mundo, pero logré escaparme, ahí tenía yo el pañuelito y el dinerito del tranvía, me monto en el tranvía y cuando me bajo en Reina y Estrella abro la carterita y tenía la pistola de Roberto, él fue preso y lo «maduraron», si hubiera traído la pistola encima hubiera sido peor, a la media hora de ya estar en casa él llegó y venía todo golpeado, con los vidrios de los espejuelos incrustados en la cara, de los piñazos que le dieron. Tuvimos que curarlo nosotras mismas, porque en los lugares médicos siempre había un policía y nopodíamos llevarlo a curar ahí, con una pinza de cejas le sacamos los vidrios de la cara, recuerdo que me dijo: «me salvaste la vida Polaca».
Autógrafo de Roberto Azcuy, Habana 3-3-46.
En el autógrafo, también Roberto Azcuy, amigo y compañero en los empeños revolucionarios de Eva, rubricó para ella unas líneas.
En el Instituto del Vedado estudiaba un grupo de jóvenes que tenían fibra artística y después llegaron a ser grandes en su desempeño profesional: Edwin Fernández[16], los integrantes de lo que después fueron el Cuarteto Los D´Enríquez[17], Conchita Brando[18] en esos tiempos nos reuníamos y hacíamos espectáculos.
Por los estudios tuve que abandonar un poco las cosas del Partido, aunque seguí vendiendo bonos para hacer la emisora Mil Diez, la emisora del pueblo. También recogimos dinero para hacer el edificio de la CTC que tenemos ahora. Recogí mucho dinero por la venta de los bonos. En una ocasión le vendí un bono a Sterlíng que era un contrario a todo lo que era comunismo, logré venderle un bono de cien pesos. Sacó la billetera y me pagó el bono decien pesos, que en esa época era mucho, pero mucho dinero. Él estaba hablando con Juan Marinello[19], intelectuales los dos y Sterling era, un orador de primera, y le digo: «yo quiero ser madrina de Juan Marínello», que ese era el premio para quien recogiera más dinero y Sterling me pagó ese bono. Hay otra etapa de mi vida en la que vendí bonos para el 26, ya unida con Manolo.
Con ese grupo del Instituto nos reuníamos en un teatrico que había y también recitaba ahí, ya para esa fecha empiezo a romancear con el padre de mi hijo mayor, sería por el año 1947, y a él no le gustaba la asignatura de español y a mí no me gustaba la de matemáticas, donde él era bueno y empezamos a intercambiar conocimientos, ahí en mi casa, en la calle Rayo. Él me enamoraba y a mí no me interesaba, y en eso nos pasamos un buen tiempo, yo lo quería como amigo.
La primera impronta que este joven, adelantado en la asignatura de matemáticas, escribió en el cuaderno de apuntes de Eva fue el 31 de enero del año 1947:
«A Eva. Mi única amiga, afectuosamente Enildo Sánchez».
Iglesia San Nicolás, en la calle del mismo nombre.
Justo un año después el 31 de enero de 1948 su amigo Enildo consiguió cambiar los sentimientos de Eva para con él y entonces en esa misma página del autógrafo subrayó:
«Mi querida noviecita cuando te dediqué esta página de tu diario lo que sentía no poder ponerte en él es: Te amo».
Hasta que él comienza a trabajar en la compañía de teléfonos y me daba casi todo el dinero que ganaba para que comprara las cosas para casarnos.
Y nos casamos en el año 1950, ahí mismo en la Iglesia de San Nicolás, que estaba ubicada bien cerca de casa.
INICIOS EN EL ARTE, AÑO 1950
Por estos mismos tiempos pasa una mujer vendiéndome Avón y se empieza a lamentar porque venía la televisión y quería ser locutora, fue a una prueba y no la aprobaron. Ella era mulata, me decía que ese día solo habían aprobado a una sola persona de todas las que se habían presentado. Resultó que esta mujer después fue la esposa del compositor Luis Marquetti[20]. Esa palabra de «Locutora» me fascinó, y me entró tanta curiosidad por la televisión que cuando ella se fue llamé a quien era la máxima autoridad aquí en las comunicaciones Guás Inclán, creo que así se llamaba, él era de Güira y era el Ministro de Comunicaciones. Lo llamo, porque en la guía estaba su teléfono, y le dije: mire yo me llamo Eva Rodríguez y estoy interesada en la prueba de locutores pero ya están cerradas las pruebas; a lo que me responde: mira vas a ser locutora y muy buena porque tienes una voz muy bonita ve a ver a Vaquero de parte mía y él te orientará y te abrirá el expediente.
Al día siguiente voy a ver al tal Vaquero, quien me dice que el Ministro lo había llamado para mi caso. Tienes que traer una inscripción de nacimiento y veinte pesos para los sellos; yo había llevado la inscripción de nacimiento porque ya la señora aquella me lo había dicho, era el original de mi inscripción de nacimiento, era larguísima como un pergamino y se la entregué. Cuando le comento a mi marido lo de los 20 pesos se negó a dármelos porque decía que eso no era seguro, mi tía Herminia que hacía sobrecamas y las vendía en la calle, me dio el dinero, que lo entregué en la próxima cita.
Ya en casa tía me dice, porque ella tenía una vista larga: debes prepararte porque no debes ir sin saber lo que hacen los locutores. Ella solo había alcanzado el tercer grado pero era muy inteligente y conocía de todo un poco. Se codeaba hasta con Mercedes Pinto[21] para que diera conferencias en Santiago de las Vegas.
Posteriormente me pone al habla con el Dr. D´ Pol, él me cobra por esa preparación 20 pesos por un mes (…).
En la barriada del Cerro, en la calle Falgueras, sin poder precisar el número y las entre calles, se realizaban los exámenes para los aspirantes a locutores. En dicha prueba exigían, entre otras actitudes, leer o decir de memoria un poema, indicaban hacer una buena improvisación, y daban el tema a desarrollar al momento; leer una narración y una noticia completaban estos exámenes.
(…) y ese era el tiempo, más o menos, que yo tenía que esperar hasta que me llamaran de la planta. El Dr. me ensayó noticias, narraciones, una poesía, una improvisación, todo lo que debe saber hacer un locutor. La noche que me examinaron también estaba Otto Sirgo[22] y a él lo suspendieron porque tenía seseo, y en la actualidad tienen trabajando en la televisión y también en la radio nacional locutores con seseo y eso no debe ser.
Yo sabía que iba a aprobar y cogí el libreto y me paré y lo hice todo bien. Fui la única que esa noche aprobaron. Después te hacían un examen escrito y te daban una palabra para que le buscaras sinónimos y antónimos, tenías que tener mucha agilidad mental si no estabas frito. Se presentaban muchos candidatos, 40 o 50 y aprobaban solo uno o dos. Ahí a la hora del examen o de la prueba estaba un hombre que representaba a la firma Crusellas y me llamó, me dijo que fuera el lunes, porque eso fue un viernes, al noveno piso de la firma a ver a una mujer, que era la que contrataba a los locutores, no sabía ni cómo iba a ir vestida, porque mi ropero era bien escaso, éramos muy pobres, teníamos muy poca ropa y me fui con un vestidito que me había hecho anudado al cuello con la espalda afuera y unas margaritas incrustadas en el frente, fui al lugar y era para hacer una mención del jabón «Candado» para la naciente televisión.
«Soy fundador de la televisión y conocí a Eva casi desde sus comienzos en los asuntos de la locución, ella estuvo primero trabajando en la CMQ[23] TV, ahí hizo lo que tenían que hacer todos los que se empeñaban en la locución, hacer locución comercial, porque sin los patrocinadores no había dinero, para los programas, ellos pagaban sus anuncios y ese era el dinero que entraba a la emisora».
Danilo Sirio
Me he caracterizado por tener buena memoria y con esa edad, qué decir, me preparé, me paré frente a la cámara y allá fue todo de memoria, cuando termino se me acercó Bellita Borges[24], que era muy famosa, pero que yo no conocía ni había visto nunca, ni la había escuchado jamás y me dijo: lo has hecho bien pero sé tu misma, no me imites. Son cosas que pasan porque yo nunca la había escuchado en sus menciones, que después me enteré que eran en la radio.
Salgo embarazada porque me casé señorita, era obligatorio en esa época, y como mis tías eran solteronas no estaba bien adiestrada en cuidarme y salgo embarazada enseguida. Fue comentario de nuestra familia que debía hacerme la interrupción para que pudiéramos disfrutar de la juventud y yo fui a hacerme la interrupción casi obligada, lloré mucho y cuando entro al cuarto, mi esposo me dice ¿qué te pasa?, es que no quiero abortar. El médico también me vio llorando, se vira para nosotros, se saca los cien pesos que se le habían pagado para hacerme la interrupción y me dice: «estos cien pesos es para que compres la canastilla de tu bebe». Entonces parí en el año 1951.
El 26 de abril del año 1951 en el Instituto Clínico de La Habana «Fortún-Souza» nace el primer y único hijo de este matrimonio, lo asientan con el nombre de su padre: Enildo, cariñosamente comienzan a llamarle Enildito.
A la primera planta que llegué fue a la CMQ TV. Me ponen a grabar «Candado» pero para América Latina y me lo pagaron muy bien. De ahí un anunciante me contrata para promocionar una crema de belleza «Embrioné 54».
Eva con un matrimonio que cumplía 50 años de casados y la firma patrocinadora del programa los homenajea.
Esto fue lo primero que yo hice como locutora comercial, anunciando el «Embrioné 54». Después voy a un programa musical que dirigía Amaury Pérez García[25]