Sermones parroquiales / 2 - John Henry Newman - E-Book

Sermones parroquiales / 2 E-Book

John Henry Newman

0,0

Beschreibung

En estos treinta y dos sermones, John Henry Newman vuelve a poner de manifiesto su fuerza, frescura y audacia. Fuerza en la verdad de su mensaje, que es el mensaje de Dios; frescura en la palabra, con un lenguaje cercano y familiar que se aleja del empleado en sus estudios teológicos; y audacia para acercar al hombre a lo verdaderamente esencial del cristianismo. En este segundo volumen de la serie completa de los Sermones parroquiales, un clásico de la espiritualidad cristiana, Newman demuestra nuevamente la coherencia de su trayectoria, que comenzó con su ordenación como pastor anglicano en 1825 y terminó, tras su conversión en 1845, como cardenal de la Iglesia católica.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 569

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Ensayos

JOHN HENRY NEWMAN

Sermones parroquiales/2(Parochial and Plain Sermons)

ISBN DIGITAL: 978-84-9920-748-3

Traducción de VÍCTOR GARCÍA RUIZ con Santiago González y Fernández-Corugedo, Luis Galván y Gabriel Insausti

Título originalParochial and Plain Sermons © 2007 Ediciones Encuentro, S.A., Madrid © de la Introducción Víctor García Ruiz

Diseño de la cubierta: o3, s.l. - www.o3com.com

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respeto de los citados derechos.

Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a: Redacción de Ediciones Encuentro Ramírez de Arellano, 17-10.ª - 28043 Madrid Tel. 902 999 689www.ediciones-encuentro.es

Para Ignacio Arellano. Y punto

ÍNDICE

LAS FESTIVIDADES DEL AÑO

TABLA DE ABREVIATURAS

SERMÓN 1:

Los bienhechores del mundo

«Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús» (Jn 1,40) En la fiesta de san Andrés, apóstol 30 de noviembre de 1830

SERMÓN 2:

Creer sin haber visto

«Porque me has visto has creído; bienaventurados los que sin haber visto hayan creído» (Jn 20,29) En la fiesta de santo Tomás, apóstol 21 de diciembre de 1834

SERMÓN 3:

La encarnación

«Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros» (Jn 1,14) En la fiesta de la Natividad de nuestro Señor 25 de diciembre de 1834

SERMÓN 4:

El martirio

«Fueron apedreados, aserrados, muertos a espada, anduvieron errantes cubiertos con pieles de oveja y de cabra, necesitados, atribulados y maltratados» (Hb 11, 37) En la fiesta de san Esteban, protomártir 25 de julio de 1831

SERMÓN 5:

El amor a parientes y amigos

«Queridísimos: amémonos unos a otros, porque el amor procede de Dios» (1 Jn 4,7) En la fiesta de san Juan, evangelista 27 de diciembre de 1831

SERMÓN 6:

El alma de los niños

«Si no os convertís y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos» (Mt 18,3) En la fiesta de los Santos Inocentes 28 de diciembre de 1833

SERMÓN 7:

Las ceremonias de la Iglesia

«Déjame ahora, así es como debemos cumplir nosotros toda justicia» (Mt 3,15) En la fiesta de la Circuncisión del Señor 1 de enero de 1831

SERMÓN 8:

La gloria de la Iglesia cristiana

«¡Levántate, resplandece, que llega tu luz, y la gloria del Señor amanece sobre ti!» (Is 60,1) En la fiesta de la Epifanía 29 de noviembre de 1834

SERMÓN 9:

La conversión de san Pablo en relación con su misión

«Porque soy el menor de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, ya que perseguí a la Iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y la gracia que se me dio no resultó inútil; al contrario, he trabajado más que todos ellos; pero no yo, sino la gracia de Dios que está conmigo» (1 Cor 15,9-10) En la fiesta de la conversión de san Pablo 25 de enero de 1831

SERMÓN 10:

Dios nos visita en secreto y de repente

«El Reino de Dios no viene con espectáculo» (Lc 17,20) En la fiesta de la Purificación de la Santísima Virgen María 2 de febrero de 1831

SERMÓN 11:

Los decretos divinos

«Conserva lo que tienes, para que nadie arrebate tu corona» (Ap 3,11) En la fiesta de san Matías, apóstol 24 de febrero de 1832

SERMÓN 12:

La reverencia debida a la Virgen María

«Desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones» (Lc 1,48) En la fiesta de la Anunciación de la Santísima Virgen María 25 de marzo de 1832

SERMÓN 13:

Cristo, un espíritu que da vida

«¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí, sino que ha resucitado; recordad cómo os habló cuando aún estaba en Galilea» (Lc 24,5-6) En la fiesta de la Resurrección del Señor 3 de abril de 1831

SERMÓN 14:

Conocimiento que salva

«En esto sabemos que le hemos conocido: en que guardamos sus mandamientos» (1 Jn 2,3) Lunes de la Semana de Pascua Enero/febrero de 1835

SERMÓN 15:

Autocontemplación

«Fijos los ojos en Jesús, iniciador y consumador de la fe» (Hb 12,2) Martes de la Semana de Pascua Enero/febrero de 1835

SERMÓN 16:

La cobardía religiosa

«Levantad las manos caídas y las rodillas debilitadas» (Hb 12,12) En la fiesta de san Marcos, evangelista 25 de abril de 1831

SERMÓN 17:

Testigos del Evangelio

«Por el testimonio de dos o tres testigos se zanjará todo asunto» (2 Cor 13,1) En la fiesta de san Felipe y Santiago, apóstoles 27 de diciembre de 1834

SERMÓN 18:

Los misterios de la religión

«Cristo Jesús, el que murió, más aún, el que fue resucitado, el que además está a la derecha de Dios, el que está intercediendo por nosotros» (Rm 8,34) En la fiesta de la Ascensión del Señor Noviembre/diciembre de 1834

SERMÓN 19:

El Espíritu que habita en nosotros

«Vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios habita en vosotros» (Rm 8,9) En la fiesta de Pentecostés Noviembre/diciembre de 1834

SERMÓN 20:

El reino de los santos (1)

«Y la piedra que golpeó la estatua se convirtió en una montaña y llenó toda la tierra» (Dn 2,35) Lunes de la Octava de Pentecostés Enero/febrero de 1835

SERMÓN 21:

El reino de los santos (2)

«Y la piedra que golpeó la estatua se convirtió en una montaña y llenó toda la tierra» (Dn 2,35) Martes de la Octava de Pentecostés Enero/febrero de 1835

SERMÓN 22:

El Evangelio, un depósito confiado a nosotros

«Querido Timoteo: guarda el depósito. Evita las palabrerías mundanas y las discusiones de la falsa ciencia: algunos que la profesaron se han apartado de la fe» (1 Tm 6,20-21) En la fiesta de la Santísima Trinidad Noviembre/diciembre de 1834

SERMÓN 23:

La tolerancia del error religioso

«Era un hombre bueno y lleno del Espíritu Santo y de fe» (Hch 11,24) En la fiesta de san Bernabé, apóstol Noviembre/diciembre de 1834

SERMÓN 24:

Corregir el pecado

«Juan le decía a Herodes: ‘No te es lícito tener a la mujer de tu hermano’» (Mc 6,18) En la fiesta de la Natividad de san Juan Bautista 24 de junio de 1831

SERMÓN 25:

El ministerio cristiano

«Os digo que entre los nacidos de mujer nadie hay mayor que Juan; pero el más pequeño en el Reino de Dios es mayor que él» (Lc 7,28) En la fiesta de san Pedro, apóstol 14 de diciembre de 1834

SERMÓN 26:

La responsabilidad del ser humano

«Sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me corresponde concederlo, sino que es para quienes está dispuesto por mi Padre» (Mt 20,23) En la fiesta de Santiago, apóstol 26 de diciembre de 1830

SERMÓN 27:

Sin doblez

«Vio Jesús a Natanael acercarse y dijo de él: ‘aquí tenéis a un verdadero israelita en quien no hay doblez’» (Jn 1,47) En la fiesta de san Bartolomé, apóstol 24 de agosto de 1831

SERMÓN 28:

El peligro de las riquezas

«Pero ¡ay de vosotros los ricos, porque ya habéis recibido vuestro consuelo!» (Lc 6,24) En la fiesta de san Mateo, apóstol 1 de febrero de 1835

SERMÓN 29:

Los poderes de la naturaleza

«Haces de los vientos tus mensajeros, de los fuegos llameantes, tus ministros» (Sal 104,4) En la fiesta de san Miguel y todos los ángeles 29 de septiembre de 1831

SERMÓN 30:

El peligro de lograr las cosas

«En el corazón de todo artesano he infundido sabiduría» (Ex 31,6) En la fiesta de san Lucas, evangelista 18 de octubre de 1831

SERMÓN 31:

El celo cristiano

«Recordaron sus discípulos que está escrito: El celo de tu casa me consume» (Jn 2,17) En la fiesta de san Simón y san Judas Noviembre/diciembre de 1834

SERMÓN 32:

El uso de la festividad de Todos los Santos

«Seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra» (Hch 1,8) En la fiesta de Todos los Santos 30 de noviembre de 1831

LAS FESTIVIDADES DEL AÑO

Newman estructura el volumen segundo de sus Parochial and Plain Sermons en torno a las fiestas del año litúrgico, comenzando con san Andrés y rematando con Todos los Santos. En estos treinta y dos sermones encontramos un nuevo despliegue del carácter y el talento de su autor para llevar a sus oyentes la doctrina cristiana de forma exigente y brillante. Sabemos que el Movimiento de Oxford tuvo su núcleo más íntimo en estos sermones semanales predicados en la década de los milochocientos treinta o, más exactamente, en el efecto, imposible de registrar hoy, que produjeron en el alma de aquellos estudiantes y profesores de la ciudad universitaria; o sea, más en la «gown» que en la «town» de ese Oxford idealizado por los grabados. Los asistentes a la iglesia de Santa María oyeron hablar a Newman de que el día a día de la religión es un asunto fundamentalmente práctico (mejor que «moral»), relacionado con las obras y no con los sentimientos, las filosofías o las teorías. En otra tarde de estos domingos, algunos enseguida pensarían en Wordsworth al escuchar al predicador explayándose sobre los sentimientos de la infancia, y sus barruntos de inmortalidad. Otro día, acusarían el terrible tono apocalíptico de sus frases. O se sorprenderían con ciertos comentarios, que hoy destacaríamos por su sensibilidad feminista. O se admirarían por su asombrosa familiaridad con la Escritura y su deslumbrante capacidad para iluminar sentidos nuevos en textos tan venerables. O quizá no se admiraran aquellos oyentes, por estar acostumbrados. En realidad, los admirados y deslumbrados somos nosotros. Los cristianos del siglo XXI nos admiramos también al ver cómo, en uno de estos sermones, Newman nos devuelve a lo esencial cristiano al ofrecernos un espléndido recorrido por el paulatino nacimiento de los Símbolos de la Fe, partiendo de textos teológicamente cardinales del Nuevo Testamento. Y en otros, nos deja suspensos descubrir tanta piedad mariana en un anglicano, o su manera de hacer desembocar el trato con el Espíritu Santo en una especie de infancia espiritual.

Muchas veces, el lector parece captar una actitud de fondo común entre estos sermones y el Jesús de Nazaret recién publicado por Benedicto XVI. Cada uno a su modo, ambos buscan afanosamente el Cristo humano y divino que pasó por esta tierra y nos dejó un mensaje. Ambos buscan librar a sus oyentes del poso secante y autodestructor que deja la inteligencia del hombre, infaliblemente, cuando se centra y se recrea en su propio poder y no en su Dios, que le ama y le salva de sí mismo. Newman advierte a sus contemporáneos del engaño de un cristianismo inmanente que no reconoce exigencias externas al individuo, una religión a la medida de la razón y el sentimiento humanos, que en realidad olvida a Cristo. Benedicto XVI parte de una doble reflexión de fondo, sobre el asedio histórico-crítico a las Escrituras, por un lado, y sobre la tendencia del hombre actual a crear una ciudad exclusivamente terrena donde Dios no tenga sitio, por otro.

Bastará recordar, al frente del presente volumen de los Sermones parroquiales de John Henry Newman, algunas advertencias que figuraban en la introducción al volumen primero. Si toda traducción implica un trasvase cultural más que lingüístico, en nuestro caso habría que tener en cuenta que la lengua de partida es un lenguaje religioso con casi doscientos años de antigüedad, perteneciente además a la tradición anglicana; y la de llegada es otro lenguaje religioso, el de hoy, propio de una tradición católica. Palabras y sintagmas como religious, ordinance, spiritual state of heart, formularies, visitiation o Dispensation presentan problemas que no siempre admiten una misma solución. El lenguaje resulta a veces algo tremendista al referirse al pecado o la condenación, y se ha suavizado, sin traicionar el texto.

La sintaxis suele responder a una arquitectura sencilla y parroquial que trasparenta un discurso hablado, y que generalmente no es complicada, aunque sí puede resultar un tanto torrencial. Lo que domina son las enumeraciones paratácticas, las tiradas, muchas veces de creciente intensidad, con una puntuación algo rota, llena de conjunciones copulativas y de unos guiones que Newman emplea con funciones variadas, que equivalen unas veces a un punto y aparte, otras a un punto y coma, o una coma.

En cuanto a los textos de la Escritura, mantengo la discutible decisión de sustituir los textos de la Biblia anglicana que Newman empleaba (la King James Version o Authorised Version de 1611) por la versión española de la Biblia publicada por la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (Sagrada Biblia. Traducida y anotada por la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. 5 vols. Pamplona: Eunsa, 1997-). El motivo ha tenido que ver tanto con la actualidad del texto sagrado como con el objetivo último de esta traducción de los Parochial and Plain Sermons, que ha sido ofrecer a los cristianos de hoy la voz singular de un maestro de ayer y de siempre, más que un texto de erudición o estrictamente teológico. No obstante, cuando el texto bíblico original inglés ha parecido de algún relieve, dado el contexto en que lo emplea Newman, se ha conservado sin advertirlo y realizando las adaptaciones gramaticales necesarias, leves, exigidas por el contexto gramatical o el razonamiento doctrinal newmaniano. Las abreviaturas de los distintos libros bíblicos proceden también de la Biblia de Navarra.

Los números que figuran en cada encabezamiento, así como las fechas de predicación, proceden de Sermons 1824-1843, los sermones inéditos que preparó Placid Murray (Vol. 1. Oxford: Clarendon Press, 1991. 353-72), y corresponden a la numeración integral de los sermones, hecha por el propio Newman.

El editor ha supervisado todos los textos, pero las versiones castellanas pertenecen a sus responsables. Agradezco a los tres, Santiago González y Fernández-Corugedo, Luis Galván y Gabriel Insausti, su colaboración, tan generosa y competente.

VÍCTOR GARCÍA RUIZ Oxford, 2007

TABLA DE ABREVIATURAS

Ab

Abdías

Ag

Ageo

Am

Amós

Ap

Apocalipsis

Ba

Baruc

1 Cor

Primera Carta a los Corintios

2 Cor

Segunda Carta a los Corintios

Col

Carta a los Colosenses

1 Cro

Libro 1 de las Crónicas

2 Cro

Libro 2 de las Crónicas

Ct

Cantar de los Cantares

Dn

Daniel

Dt

Deuteronomio

Ef

Carta a los Efesios

Esd

Esdras

Est

Ester

Ex

Éxodo

Ez

Ezequiel

Flm

Carta a Filemón

Flp

Carta a los Filipenses

Ga

Carta a los Gálatas

Gn

Génesis

Ha

Habacuc

Hb

Carta a los Hebreos

Hch

Hechos de los Apóstoles

Is

Isaías

Jb

Job

Jc

Jueces

Jdt

Judit

Jl

Joel

Jn

Evangelio según san Juan

1 Jn

Primera Carta de san Juan

2 Jn

Segunda Carta de san Juan

3 Jn

Tercera Carta de san Juan

Jon

Jonás

Jos

Josué

Jr

Jeremías

Judas

Carta de san Judas

Lc

Evangelio según san Lucas

Lm

Libro de las Lamentaciones

Lv

Levítico

1 M

Libro Primero de los Macabeos

2 M

Libro Segundo de los Macabeos

Mc

Evangelio según san Marcos

Mi

Miqueas

Ml

Malaquías

Mt

Evangelio según san Mateo

Na

Nahum

Ne

Nehemías

Nm

Números

Os

Oseas

1 P

Primera Carta de san Pedro

2 P

Segunda Carta de san Pedro

Pr

Proverbios

Qo

Libro de Qohélet (Eclesiastés)

1 R

Libro Primero de los Reyes

2 R

Libro Segundo de los Reyes

Rm

Carta a los Romanos

Rt

Rut

1 S

Libro Primero de Samuel

2 S

Libro Segundo de Samuel

Sal

Salmos

Sb

Sabiduría

Si

Libro de Ben Sirac (Eclesiástico)

So

Sofonías

St

Carta de Santiago

Tb

Tobías

1 Tm

Primera Carta a Timoteo

2 Tm

Segunda Carta a Timoteo

1 Ts

Primera Carta a los Tesalonicenses

2 Ts

Segunda Carta a los Tesalonicenses

Tt

Tito

Za

Zacarías

SERMONES PARROQUIALES(Parochial and Plain Sermons)

POR JOHN HENRY NEWMAN, B. D. VICARIO QUE FUE DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA, EN OXFORD

EN OCHO VOLÚMENES

VOLUMEN II

REIMPRESIÓN LONGMANS, GREEN Y COMPAÑÍA 39 PATERNOSTER ROW, LONDRES

AL SEÑOR JOHN WILLIAM BOWDEN, CABALLERO ETC., ETC., EN LA GOZOSA CONVICCIÓN DE QUE LA IGLESIA ANGLICANA, EN MEDIO DE TANTAS DESERCIONES, MANTIENE SU INFLUJO SOBRE UNOS LAICOS MUY PRÓXIMOS Y CELOSOS, LE DEDICA ESTE VOLUMEN SU AFECTUOSO AMIGO,

Sermón 1 LOS BIENHECHORES DEL MUNDO*[n. 271 | 30 de noviembre de 1830] En la fiesta de san Andrés, apóstol

«Andrés, el hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús» (Jn 1,40)

Con esta fiesta de san Andrés comenzamos el año; así, con unas semanas de preparación, nos vemos como introducidos en el día del Nacimiento de Cristo. Se considera a san Andrés el primero de los apóstoles porque, según nos cuenta la Escritura, él fue el primero que encontró al Mesías y quiso ser discípulo suyo. Las circunstancias que precedieron a su llamada se nos cuentan en el pasaje del evangelio del que procede el texto citado. Fue Juan el Bautista quien señaló el Salvador a Andrés. Es lógico que el precursor de Cristo sea el instrumento para llevarle sus primeros apóstoles.

San Andrés, que ya era uno de los discípulos de san Juan, estaba con su maestro en compañía de otro, cuando Jesús pasó cerca como por casualidad. El Bautista, que desde el principio había manifestado su papel secundario en la Nueva Alianza que entonces comenzaba, aprovechó esa ocasión para señalar a Cristo ante sus dos discípulos y mostrar que en Él se centraba esa Nueva Alianza. «He ahí el Cordero de Dios», dijo. Éste es de quien yo hablaba, el que el Padre ha escogido y enviado, el verdadero Cordero sacrificial, por cuyos sufrimientos serán expiados los pecados del mundo. Al oír esto, los dos discípulos —y Andrés era uno de ellos— inmediatamente dejaron a Juan y se fueron tras Jesús. Éste se dio la vuelta y les preguntó: «¿Qué buscáis?». Ellos expresaron su deseo de ser admitidos para seguir sus enseñanzas; y Él aceptó que le siguieran hasta su casa y pasaran el día con Él. Lo que Él les dijo no se nos cuenta pero san Andrés recibió tal confirmación de la verdad de lo dicho por el Bautista que en seguida buscó a su hermano para decirle lo que había encontrado. «Encontró primero a su hermano Simón y le dijo: ‘Hemos encontrado al Mesías que significa: Cristo'. Y lo llevó a Jesús».

El evangelista san Juan, que ha conservado diversas noticias relativas a cada uno de los apóstoles no recogidas en los tres sinópticos, habla de san Andrés en otros dos lugares y lo coloca en unas circunstancias que muestran que, a pesar de lo poco que hoy se le recuerda, gozaba del alto favor y la confianza de su Señor. En el capítulo 12 lo describe trayendo a Cristo a ciertos griegos que llegaron a Jerusalén para adorar a Dios, y que estaban deseosos de ver a Jesús. Lo que llama la atención es que estos extranjeros antes habían hecho su petición a san Felipe, el cual, aunque él mismo era un apóstol, en lugar de encargarse él mismo de llevarlos a Jesús, recurrió a su paisano Andrés, como si por edad o por su intimidad con Cristo fuera un canal más adecuado para llevar adelante la petición. «Vino Felipe y se lo dijo a Andrés, y Andrés y Felipe fueron y se lo dijeron a Jesús» (Jn 12,22).

Se menciona juntos a estos dos apóstoles otra vez en el capítulo 6 del mismo evangelio, en la consulta que precede al milagro de la multiplicación de los panes y de los peces; y de nuevo Andrés se encarga de llevar a un extraño ante Cristo. «Aquí hay un muchacho —le dice, un muchacho que, quizá, no tenía el ánimo de presentarse él mismo— que tiene cinco panes de cebada y dos peces» (Jn 6,9).

Estos dos pasajes hablan de la especial ascendencia sobre Cristo que tenía san Andrés entre los apóstoles; lo cual se confirma en el único lugar en que los otros evangelios lo nombran, aparte del momento de su elección como apóstol. Cuando el Señor predijo la ruina del Templo «le preguntaron a solas Pedro, Santiago, Juan y Andrés: ‘Dinos cuándo ocurrirán estas cosas'» (Mc 13,3-4); y a estos cuatro reveló nuestro Señor las señales de su venida y del fin del mundo. San Andrés, pues, aparece dentro de la especial confianza de Cristo, unido además a esos apóstoles que, en prenda de su especial favor, Él quiso escoger de entre los Doce en diversas ocasiones.

Aparte de estas noticias inspiradas, poco más se sabe de san Andrés. Se dice que predicó el evangelio en Escitia y que recibió martirio en Acaya. Según la tradición, murió crucificado en el tipo de cruz que lleva su nombre. Aunque la Escritura nos dice poco de él, al menos nos permite una lección, y una lección importante. He aquí los hechos: de los apóstoles, san Andrés fue el primer converso; gozó de la confianza de nuestro Señor, tres veces se le presenta llevando gente ante Cristo; y al final resulta que la historia prácticamente se olvida de él, y la gran dignidad y el renombre pasan a su hermano Simón, el cual llegó al Salvador gracias precisamente a Andrés.

La lección es ésta: los que hacen más ruido en el mundo, los que parecen imprescindibles en los hechos que registra la historia, no son necesariamente los más útiles en su momento ni los más favorecidos por Dios. Al contrario: incluso cuando se puede señalar a unas cuantas personas como el auténtico instrumento de alguna gracia para la humanidad, la estimación que otorgamos a unos respecto a otros está por lo general muy equivocada. Así que, en general, si rastreáramos la mano de Dios en los asuntos humanos, si persiguiéramos hasta su fuente la Bondad de Dios tal como se manifiesta en el mundo, nos veríamos obligados a retirar nuestra admiración a los poderosos y distinguidos. A continuación, decaería nuestra confianza en la opinión de la sociedad, y el respeto que tenemos por las decisiones de los sabios o de las mayorías, y volveríamos los ojos hacia la vida corriente buscando las verdaderas señales de la presencia de Dios en las cosas que leemos o pasan a nuestro lado. Allí veríamos la santidad manifestada personalmente en sus elegidos, los cuales, aunque parecen débiles ante los hombres, en realidad pueden mucho por la virtud de Dios, influyen en la marcha de la Providencia y son la causa de hechos trascendentales en este mundo en que la sabiduría y el poder del hombre natural no sirven de nada.

Observemos, lo primero, cómo opera esta ley de Dios al darnos esas bendiciones temporales que son de primera necesidad para el bienestar en la vida presente. Por ejemplo, ¿quién fue el primero que cultivó grano? ¿Quién fue el primero en domar y domesticar los animales cuya fuerza usamos y de quienes obtenemos comida? O ¿quién descubrió las hierbas curativas que desde los tiempos primitivos son el recurso contra la enfermedad? Si fue un hombre mortal el que así escudriñó el mundo animal y vegetal, discriminando entre lo útil y lo que no tenía valor, su nombre es del todo desconocido a los millones de personas a las que ha beneficiado. Es cosa notable que quienes abren camino para las más felices invenciones y secretos de la naturaleza, los que se gastan en la búsqueda de la Verdad, los que ponen en marcha acciones trascendentales, los que con dolor logran que sus contemporáneos adopten medidas beneficiosas o son la verdadera causa de hechos fundamentales en la historia de un país, normalmente, en lo que toca a celebridad y recompensa, son suplantados por gentes de inferior valía. No han dado su nombre a las obras, ni a las técnicas y modos de hacer que ellos dieron al mundo. Otros usurparon la escuela por ellos fundada; su sabiduría circula mostrenca entre los niños de su patria, e incluso es parte del carácter nacional, pero no es bálsamo inmortal para el nombre de sus verdaderos autores.

Así va la historia en el mundo político y social; y esa regla está aún más firmemente arraigada en el mundo de lo moral y lo religioso. ¿Quién instruyó a los doctores de la Iglesia y a los santos que han sido los más ilustres expositores de lo bueno y lo malo, y que de palabra y obra son guía de nuestra conducta? ¿Es que la Sabiduría Todopoderosa les habló directamente al alma o no los sometió, más bien, a la enseñanza de personas desconocidas, más sabios quizá que ellos? Andrés fue tras Juan Bautista, mientras Simón seguía con sus redes. Andrés fue el primero en reconocer al Mesías de entre los habitantes de la despreciada Nazaret; y él llevó a su hermano ante Jesús. Y, sin embargo, a Andrés no le hizo Cristo ningún elogio del que quede constancia. Mientras que a Simón, ya desde el primer encuentro, le dio el nombre de honor por el que ahora lo conocemos y después lo puso al frente como fundamento de su Iglesia. Naturalmente, nada se puede deducir de aquí, en un sentido u otro, acerca de la excelencia relativa de los dos hermanos; por el momento, lo único claro es que, en el curso providencial de los acontecimientos, uno fue el iniciador secreto y el otro el instrumento público de una gran acción divina. También san Pablo fue honrado con la distinción de una conversión milagrosa y fue llamado a ser el principal agente de la propagación del Evangelio entre los paganos; sin embargo, el gran encargo de transmitir el perdón y el Espíritu Santo al «apóstol de las gentes» se le dio a Ananías, un santo del todo desconocido que vivía en Damasco.

Así actúa la Providencia a diario. La infancia y juventud de los hombres no es pública y, normalmente, es siendo niños cuando se forma el carácter, para el bien y para el mal. Y quienes los forman para el bien, esos auténticos bienhechores, son desconocidos para el mundo. Se ha hecho notar que algunos de los cristianos más eminentes han tenido madres piadosas y, con el correr del tiempo, esos santos han atribuido los dones recibidos a la acción de sus madres. San Agustín ha conservado para la Iglesia la historia de su madre Mónica pero, en otros casos, se nos niega hasta el nombre de esas grandes benefactoras y, a veces, hasta la misma existencia del servicio que prestaron.

Si atendemos a los libros inspirados, se cumple la misma regla. Mirad el Viejo Testamento que «nos hace sabios y lleva a la salvación». La mayor parte lo han escrito gentes desconocidas: el Libro de los Jueces, el segundo de Samuel, Reyes, Crónicas, Ester y Job, y gran parte de los Salmos. Este último caso es el más notable de todos. Aunque cada palabra de la Escritura es inmensamente «provechosa», no obstante, los Salmos son la parte más directa y visiblemente útil de toda la Biblia y han sido el libro de oración de la Iglesia desde que se escribieron; y, en lo que podemos juzgar, son el libro inspirado que más almas ha llevado al cielo, a excepción de los evangelios. Y, sin embargo, los autores de la mayoría de ellos son del todo desconocidos.

Lo mismo sucede con la liturgia que la Iglesia cristiana posee desde el principio. Esos santos de enorme madurez que nos la dejaron ¿quiénes fueron? Y en el ritual del culto, ¿quiénes iniciaron esas disposiciones tan decorosas, esas costumbres tan edificantes?, ¿quién acertó con esas melodías que elevan nuestra alabanza a Dios y que contienen una maravilloso convencimiento «de estar dando culto y postrarse y adorar al Señor, nuestro Creador»? ¿Y quiénes son esos hombres piadosos, padres espirituales nuestros en «la fe católica», que levantaron desde antiguo por todo el país esos magníficos edificios en los que ahora nosotros celebramos el culto, aunque con menos reverencia, piedad y agradecimiento hacia ellos del que deberíamos? De estos grandes hombres de todos los tiempos no hay memoria. «Perecieron como si no hubieran existido, como si nunca hubieran nacido».

Ya sé que este tipo de reflexiones tienden a entristecernos y disgustarnos, especialmente a los agraciados con un espíritu ardiente y entusiasta, a los que sienten un amor generoso por las cosas grandes y buenas, y una noble aversión hacia todo lo injusto. A este tipo de personas se les hace muy difícil aceptar que el triunfo completo de la Verdad tenga que esperar hasta la otra vida. Con gusto anticiparían la llegada del gran Juez; es más, quizá en cierto sentido están demasiado favorablemente dispuestos hacia este mundo para aceptar sin resistencia una doctrina que denuncia la corrupción de sus juicios y el poco valor de sus honores. Que esto es verdad lo han demostrado los hechos, dejando al margen la Biblia. Siendo esto así, lo sensato —y el gran privilegio nuestro— es acostumbrarnos a ello y aceptarlo no sólo de palabra sino de verdad.

¿Por qué acobardarnos ante esta bondad de la providencia de Dios con nosotros o con las personas que amamos, cuando aceptar esa bondad no hace más que asociarnos con lo mejor y más noble de nuestra raza y con seres de naturaleza y condición superior a la nuestra? De Andrés poco se sabe excepto su nombre, mientras que Pedro ha ocupado el puesto de honor en toda la Iglesia; pero fue Andrés quien llevó a Pedro hasta Cristo. Y los ángeles ¿no son desconocidos para el mundo? Y el mismo Dios, el autor de todo lo bueno, ¿no es alguien esencialmente oculto a la humanidad, parcialmente manifestado y pobremente glorificado por unos pocos siervos desperdigados aquí y allá? Y su Espíritu Santo, ¿sabemos de dónde viene y adónde va? Dios ha enseñado a los hombres cuanto tienen de sabio desde el principio y, sin embargo, cuando vino a la tierra en forma visible, lo que se dijo de Él es «el mundo no le ha conocido». Y es que su providencia maravillosa opera bajo un velo; habla, pero con una lengua indirecta y no sujeta a patrones. Para verle a Él que es la Verdad y la Vida tenemos que abajarnos y meternos bajo ese velo y, nosotros también, escondernos del mundo. Los que se llegan hasta la corte de los reyes penetran hasta las cámaras interiores donde la mirada de la tosca multitud no puede seguirlos. Si viéramos al Rey de Reyes en su gloria, nos agradaría hacernos invisibles a las cosas visibles. Escondidos están los santos de Dios. Si los hombres los conocen es por accidente, en sus ocupaciones humanas, porque ocupan algún puesto relevante entre los hombres o porque realizan algún oficio, pero no como personas santas. San Pedro tiene un lugar en la historia pero mucho más como instrumento principal de una inopinada revolución en los asuntos humanos que en su verdadero carácter de seguidor abnegado de su Señor, de alguien a quien le fueron reveladas verdades que ni la carne ni la sangre pueden alcanzar.

¡Qué poco espíritu tenemos y cómo deshonramos la capacidad y la calidad de nuestra naturaleza cuando la sometemos al juicio y al uso de sus más torpes individuos, a la alabanza ruda e ignorante, a la recompensa de hombres carnales y pecadores! ¿Cómo puede la carne ser juez del espíritu? ¿O el pecador ser juez de los elegidos de Dios? ¿Es que hemos de mirar hacia abajo y no hacia arriba? ¿Vamos a hacer la ruindad de reconocer el derecho de los muchos que andan por el camino ancho a ser jueces de lo santo, que viene de Dios y a Dios se dirige? ¿No es verdad que una mirada de fe encuentra testigos de nuestra conducta, testigos siempre presentes y mucho más dignos de respeto que todo el mundo de los impíos? ¿Es el hombre el ser más noble de la creación? A nosotros, al igual que a nuestro divino Señor, «nos contemplan los ángeles» y nos sirven, por más que nos aventajen en poder. San Pablo nos dice claramente que es propósito de Dios «dar a conocer ahora a los principados y a las potestades en los cielos las múltiples formas de la sabiduría de Dios, por medio de la Iglesia» (Ef 3,10). Al hacernos cristianos, se nos bautiza «en eso», se nos mete «dentro del velo», se nos acerca a la compañía innumerable de los ángeles y, como nos parecemos a ellos en nuestra condición interna, gozamos de sus servicios y simpatía. Así, el apóstol anima a Timoteo a perseverar en la obediencia con el pensamiento puesto no sólo en Dios, sino también en los ángeles; y está claro que debemos cultivar el sentimiento habitual de que ellos ven nuestros actos más escondidos y nuestras intimidades más celosamente guardadas.

Para un pecador es más que suficiente ser hecho colaborador y co-adorador de los ángeles, además de siervo del Hijo de Dios Altísimo. Esforcémonos por ser conscientes de ese privilegio nuestro; humillémonos completamente por nuestra falta de fe. Somos los elegidos de Dios y tenemos derecho a «entrar por las puertas de la ciudad» mientras cumplimos sus mandamientos (Ap 22,14), siguiendo a Cristo como lo hizo Andrés; esto es, cuando nos lo indican sus predicadores y ministros. A quienes buscan conocerle de esa manera, Él se manifiesta; pero se oculta del mundo. Éstos están cerca de Él como siervos de confianza, y son los verdaderos actores en los hechos providenciales de las naciones en su historia, aunque los analistas y sabios los pasan por alto. Éstos presentan ante Dios las necesidades temporales de los hombres y dan testimonio de sus hechos maravillosos con los panes de cebada y los peces. También llevan ante Cristo a gente nueva para que los conozca y les enseñe. Y cuando a un pueblo pecador le llega el dolor y la pena, ellos son los que tienen un especial conocimiento de la voluntad de Dios y pueden interpretar sus obras, porque han vivido en contemplación y oración; y mientras otros admiran los sillares y la fábrica mundana del Templo, ellos han escuchado de Él en secreto cómo será el fin de los tiempos. Así viven. Y cuando mueren, el mundo no sabe lo que pierde, y deja que se pierda algo de su historia que podía haber conservado. Pero la Iglesia de Cristo sí hace algo: junta sus reliquias y honra su nombre incluso cuando sus obras no pueden registrarse. Pero esas obras les han seguido; y, cuando nuestro Señor venga a juzgarnos, todo el mundo las verá y obtendrán su recompensa eterna en el reino del cielo, por los méritos de Cristo.

Sermón 2 CREER SIN HABER VISTO*[n. 364 | 21 de diciembre de 1834] En la fiesta de santo Tomás, apóstol

«Porque me has visto has creído; bienaventurados los que sin haber visto hayan creído» (Jn 20,29)

Tomás es el apóstol que dudó de la Resurrección de nuestro señor. Esta falta de fe es su rasgo principal para mucha gente, como se refleja en la Colecta de hoy. Pero no pensemos que entre él y los demás apóstoles había mucha diferencia. En mayor o menor medida, todos ellos desconfiaron de las promesas de Cristo al ver que se lo llevaban para crucificarlo. Cuando lo enterraron, sus esperanzas fueron enterradas con Él, y cuando les dieron la noticia de que había resucitado, ninguno de ellos lo creyó. Y al aparecérseles «les reprochó su incredulidad y dureza de corazón» (Mc 16,14). Pero como santo Tomás no estaba presente en ese momento y sólo supo por los demás apóstoles que habían visto al Señor, su perplejidad y oscuridad duró más que la de ellos. Al conocer el gran milagro de la Resurrección, Tomás expresó su deseo de no creer, a menos que viera a Cristo con sus propios ojos, y pudiera tocarlo. Y así, gracias a esta circunstancia aparentemente accidental, Tomás se singulariza como un caso especial de incredulidad entre sus hermanos, que al principio descreyeron lo mismo que él. Ninguno de ellos creyó hasta no ver a Cristo, excepto san Juan, que también dudó en un primer momento. Tomás se convenció más tarde porque vio a Cristo más tarde. Por otro lado, es verdad que aunque al principio no creyó las noticias de la resurrección de Cristo, no seguía a su Señor con un corazón frío, como se demuestra en esa ocasión en que expresó su deseo de compartir el peligro y sufrir con Él. Cuando Jesús iba hacia Judea para resucitar a Lázaro, los discípulos dijeron: «Rabbí, hace poco te buscaban los judíos para lapidarte, y ¿vas a volver allí?» (Jn 11,8). Al permanecer Él en su intención, Tomás dijo a los demás: «Vayamos también nosotros y muramos con él». Tal como los apóstoles habían predicho, el viaje terminó con la muerte del Señor. Ellos huyeron, pero fue el impulso de Tomás lo que les llevó a arriesgar la vida junto a Él.

Santo Tomás, pues, amaba a su Señor, era un apóstol y estaba dedicado a su servicio; pero cuando lo vio crucificado, su fe se hundió temporalmente, ni más ni menos que los otros. Pero, por otro lado, sus dudas sobre la resurrección de Cristo no se debieron únicamente a las circunstancias sino que en buena medida vinieron causadas por una disposición interior defectuosa. El relato de san Juan y las palabras que el Señor le dirigió dan la impresión de que Tomás era más culpable que los demás. Su firme oposición en solitario, no contra un solo testigo, sino contra el testimonio de los otros diez apóstoles, de María Magdalena y las demás mujeres, es prueba de ello. Y lo son también estas palabras tan duras: «Si no le veo en las manos la marca de los clavos, y no meto mi dedo en esa marca de los clavos y meto mi mano en el costado, no creeré» (Jn 20,25). Y aunque sabemos poco de santo Tomás, se nota que las únicas palabras suyas que nos han quedado antes de la Resurrección, dan a entender algo de esa misma tendencia a la duda. Cuando Cristo dijo que iba al Padre por un camino que todos ellos conocían, Tomás le interrumpió disputando: «Señor, no sabemos adónde vas, ¿cómo podremos saber el camino?» (Jn 14,5). Es decir: no hemos visto el cielo, no hemos visto al Dios del cielo, ¿cómo vamos a saber el camino hasta ahí? Parece que necesitaba una visión sensible de lo que es un estado invisible, alguna señal infalible del cielo, como la escalera de los ángeles de Jacob, que le quitara la ansiedad mostrándole el fin del camino antes de echar a andar. Le asediaba un ansia de certeza. Al oír que Cristo había resucitado, surgió en su interior un deseo semejante. Como su fe era floja, suspendió el juicio, decidido a no creer nada hasta no saberlo todo. Cuando nuestro Salvador se le apareció ocho días después que a los demás, a pesar de que concedió a Tomás sus deseos y este pudo ver por sí mismo, sensiblemente, que Él realmente vivía, acompañó este permiso con un reproche; le daba así a entender que, por esa debilidad suya, le estaba quitando lo que, en realidad, era el don más importante. «Trae aquí tu dedo y mira mis manos, y trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente. Respondió Tomás y le dijo: ¡Señor mío y Dios mío! Jesús contestó: Porque me has visto has creído; bienaventurados los que sin haber visto hayan creído» (Jn 20,27-29).

No obstante, no nos interesan demasiado estas consideraciones acerca del temperamento del apóstol que hoy conmemoramos sino las circunstancias concretas en que su nombre sale a relucir, y las palabras de nuestro Señor sobre ellas. Sus discípulos le sirven siempre y, de una forma u otra, también lo hacen al dar ocasión a las palabras de gracia que proceden de su boca. Le sirven incluso en sus debilidades, puestas a la luz frecuentemente en la Escritura, que no las esconde como haría piadosamente algún buen amigo cristiano, para que podamos sacar de ellas instrucción y consuelo para su Iglesia. Así, la excesiva dedicación de Marta a los asuntos de la casa, ha dado ocasión a que Cristo sancionara la vida contemplativa y de oración. Así, en la historia que ahora nos ocupa la precaución desmedida de santo Tomás nos ha ganado una promesa de especial bendición para los que creen sin haber visto. Haré a continuación algunos comentarios sobre la naturaleza de esta tendencia a creer y por qué Dios la bendice.

Lo que nuestro Señor dice a Tomás de forma tan clara e impresionante lo había dado a entender ya, de una forma u otra, a lo largo de su ministerio: la excelencia de un alma que cree con prontitud. Son prueba de ello su exigencia de fe a aquellos que venían pidiendo que les ayudara con milagros, y cómo los pone a prueba; su modo de alabar la fe allí donde la encontraba, su dolor cuando veía que faltaba, y sus advertencias contra la dureza de corazón. «En verdad os digo que en nadie de Israel he encontrado una fe tan grande» (Mt 8,10). «Ten confianza, hija, tu fe te ha salvado» (Mt 9,22). «Tu fe te ha salvado; vete en paz» (Lc 7,50). «Esta generación perversa y adúltera pide una señal» (Mt 12,39). «¡Necios y torpes de corazón para creer todo lo que anunciaron los Profetas!» (Lc 24,25). Estos pasajes nos recordarán otros muchos en que Jesús hace un elogio de la fe. San Pablo prosigue esta línea iniciada por su Señor. En tres de sus epístolas pone ante nosotros el puesto especial que la fe ocupa entre las características de una persona religiosa, y siempre cita un pasaje de los profetas para mostrar que no está inventando una doctrina nueva, sino enseñando lo que se promulgó desde el principio. Por tanto, en nuestro lenguaje de todos los días, decimos que la religión se construye sobre la fe, no sobre la razón. Por otro lado, es corriente que quienes hacen burla de lo religioso vuelvan contra nosotros justamente esta idea, como si al decir eso hubiéramos casi admitido que el cristianismo es algo falso. Examinemos la situación.

Una persona religiosa, antes o después de la venida de Cristo, tiene por hábito mirar hacia fuera y más allá de sí misma en lo que se refiere al Bien supremo. Porque persona religiosa es la que se atiene a la regla de su Conciencia, que nace con él, que no está hecha por él, y a la que se siente obligado a someterse. Y la Conciencia en seguida dirige sus pensamientos a un Ser exterior a sí mismo, que le dio la conciencia y que es superior a él, evidentemente. Porque la existencia de una ley implica que hay un legislador y un mandato implica la existencia de alguien que manda. Así que el ser humano es inmediatamente lanzado fuera de sí mismo por la misma Voz que habla dentro de él; y al tiempo que gobierna su corazón y su conducta según ese sentido interior de lo bueno y lo malo, no según las máximas del mundo exterior, no obstante, ese sentido interior no le autoriza a confiar en sí mismo sino que, una vez más, le impulsa a buscar fuera a Aquel que ha puesto su Palabra dentro de él. Mira y remira en el mundo, buscando a quien no es del mundo para encontrar, detrás de las sombras y engaños de esta escena cambiante de tiempo y sensaciones, a Aquel cuya palabra es eterna y cuya Presencia es espiritual. Busca fuera de sí mismo una Palabra Viva a la que atribuir ese eco que percibe en su corazón. Y como está seguro de que tiene que encontrarla en algún sitio, está predispuesto a encontrarla y con frecuencia piensa que la ha encontrado, y no es así. De ahí que, como la verdad no está al alcance de la mano, el hombre sea propenso a confundir el error y la verdad, a considerar que hay una especial presencia u operación de Dios donde no las hay; y al pensar que cualquier cosa es preferible al escepticismo, se vuelve supersticioso —un reproche que a veces se le hace—. Como podréis suponer, éste es el caso de la gente buena en un país pagano. No se les han concedido las pruebas más verdaderas del poder y de la voluntad de Dios que nosotros sí poseemos, así que donde no pueden encontrar, fantasean, y como su conciencia es más aguda que sus poderes de razonamiento, pervierten y hacen mal uso hasta de esas indicaciones inscritas en la naturaleza que Dios les ha proporcionado. Ésta es una causa de las falsas divinidades paganas, que no son prueba de culpa en su caso, que no conocen cosa mejor, sino cuando les da culto alguien que ha vuelto la espalda a la luz y no ha querido «conocer a Dios». Y si así marcha un alma religiosa, cuando no goza de la verdad divina, con mucha más razón acogerá y se entregará con alegría al poder de Dios cuando pueda descubrirlo en los evangelios. Ésa es la fe que existe en la multitud de los creyentes, una fe que procede de su sentido de la presencia de Dios, que desde el principio les fue certificada por la voz interior de la Conciencia.

Por otro lado, esas personas que prefieren este mundo a la guía del espíritu de Dios dentro de ellos pierden pronto la percepción de ese espíritu interior y se apoyan en el mundo como en un dios. Al no tener el presentimiento de un Guía Invisible que reclama ser seguido en asuntos de conducta, consideran que nada tiene sustancia sino lo que dicen los sentidos; eso les basta y de ahí extraen sus reglas de vida. Desde luego, no corren peligro de ser supersticiosos o crédulos porque no sienten ningún deseo o persuasión antecedente de que Dios pueda haberse revelado al mundo; y cuando oyen hablar de hechos sobrenaturales, los examinan con detenimiento y sin pasión, como si fueran jueces en un tribunal o investigadores de ciencia experimental. No ven especial interés en la cuestión y nada les cuesta emplear su intelecto sobre ella con el mismo rigor que si fuera una herramienta externa que no pudiera sufrir influencia alguna. He aquí dos mentalidades opuestas: el crédulo, como se le suele llamar, por un lado, y el sincero, sagaz y ponderado, por otro. Y está claro que el religioso es el crédulo, no el otro. De esta forma, entre otras, la fe y la razón aparecen como contrapuestas. Y tener mucha fe es una gracia mayor que tener poca fe.

Pero esto no es todo. El que intenta hacer la voluntad de Dios, verá que no es capaz de hacerlo con perfección. Se encontrará lleno de imperfecciones y de pecados, y cuanto más logre someter su corazón, más notará su culpa y lo amargo de su origen. Éste es un motivo más para que el hombre religioso busque fuera de sí mismo. Conoce la inclinación al mal de su naturaleza y, en consecuencia, prevé la ira de Dios, y al mirar a su alrededor ve el mal reflejado desde dentro sobre la faz del mundo. Esto le infunde temor; enseguida, busca la manera de hacerse agradable a su Creador, quiere alguna prueba de que Dios, por así decir, se ha ablandado. No aguanta en casa, no encuentra descanso, anda vagando por pura ansiedad, necesita que alguien lleve paz a su alma. Si se presentara alguien y le dijera que es un mensajero venido del cielo, inmediatamente pararía y se pondría a escuchar. Y sea verdadero o falso el mensajero, su primer deseo es que sea verdadero. Por el contrario, los que no tienen ese sentido del pecado reciben la noticia de que Dios ha hablado al hombre sin el menor sobresalto. Con paciencia esperarán a que se les presenten las oportunas pruebas y entonces aceptarán o rechazarán, según les dicte la razón.

Vayamos más allá. Supongamos dos personas de espíritu templado, no fácilmente excitables, de buen juicio y cautas; los dos con las mismas cualidades a este respecto. Sin embargo, de estos dos, el que es religioso creerá más y razonará menos que el no religioso —es decir, si el hecho de reaccionar a un anuncio es la medida de que la persona lo cree, cosa que dictará el sentido común—. Porque en materia tan trascendental y práctica como la salvación del alma, una persona prudente no esperará a tener todas las pruebas para pasar a la acción; mostrará su cautela no manteniéndose inmune a la noticia de que ha llegado un mensaje del cielo sino obedeciéndolo enseguida, aunque quepa probarlo con más claridad. Si lo probable es que el rechazo del Evangelio lleve consigo la pérdida eterna del alma, lo seguro y más prudente es actuar como si el Evangelio fuera verdadero. Por otro lado, cuando alguien no hace de la verdad del Evangelio un asunto práctico sino un mero punto de investigación histórica o filosófica, se sentirá muy a gusto —y desde su punto de vista, muy razonablemente— viendo puntos flacos en las pruebas. Cuando indagamos en un asunto de historia o de ciencias queremos pruebas decisivas. Y estamos dispuestos a esperar hasta obtenerlas, a permanecer indecisos; en una palabra, a ser escépticos. Si la religión no fuera un asunto práctico, estaría bien resignarnos a ser escépticos. Sin duda, Dios podría habernos dado una seguridad más plena acerca de la verdad de la religión; pero, después de todo, también hay toda una serie de cuestiones de fondo acerca de las leyes de la naturaleza, la constitución del alma humana y otras parecidas, que habría que resolver antes de darnos por satisfechos del todo. Y aquellos cuyos corazones no «se estremecen» (2 R 22,19) al decir de la Escritura —es decir, quienes no tienen una vívida percepción de la Voz divina dentro de ellos ni de la necesidad de que exista quien la profiere— no sienten el cristianismo como un asunto práctico y, lógicamente, lo dejan pasar. Suelen decir que la muerte llegará pronto y les resolverá este gran secreto sin tomarse tanto trabajo. Es decir, que esperan ver; no entender (o dejar que les ayuden a comprender) que solucionar, sin ver, ese gran problema es precisamente el fin y el objeto de su vida mortal. Lo dice san Pablo: la fe es el «fundamento», el darse cuenta de «las cosas que se esperan», «la prueba», la comprobación, la constatación, de que uno cree en «cosas que no se ven» (Hb 11,1). Lo que cuenta el apóstol sobre Abrahán es una descripción de la auténtica fe: sale de su tierra sin saber adónde va, no tiene ansias de ver el final de su viaje, no regatea para enterarse. La fe auténtica no discute, como santo Tomás en los días de su ignorancia, diciendo «no sabemos adónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?». El hombre de fe está convencido de que, con ver un paso más allá, tiene luz bastante para echar a andar —bastante más de la que un pecador tendría derecho a esperar— y deja el conocimiento del terreno por donde anda en manos de Dios, que es quien le hace avanzar.

Esta disposición de espíritu que guía a los hombres religiosos en la gran decisión de aceptar o rechazar el Evangelio, se aplica también a su recepción íntegra. Como a la fe le basta con un poco de luz para iniciar su viaje, y a esa poca luz le saca mucho rendimiento práctico, así también es capaz de leer —por así decir— en la penumbra el mensaje de verdad en sus distintos aspectos. No exige que el texto de la Escritura aporte pruebas estrictas y bien elaboradas de sus enseñanzas. Tiene la sabiduría práctica de considerar que la Palabra de Dios debe tener un sentido, uno sólo, e intenta averiguar, lo mejor que puede, cuál es ese sentido, sean las pruebas grandes o pequeñas, y no se queja si las pruebas no son aplastantes. Tiene a la vista continuamente que Cristo habla en la Escritura, y recibe sus palabras como si las estuviera oyendo, como si las dijera un amigo y superior suyo, alguien al que quisiera agradar, no como si se sintiera obligada por la letra muerta de un documento que se puede tratar sin consideraciones, sometiéndolo a críticas y salvedades. La mirada de fe va de sí misma hacia Cristo, y en lugar de buscarse con impaciencia algún asidero seguro, se afirma en la obediencia y dice «Aquí estoy, envíame». Y lo mismo hace con todas las instituciones de Cristo, con su Iglesia, sus sacramentos, sus ministros; no obra como un discutidor de este mundo sino como un discípulo de quien las estableció. Por último, la fe auténtica se contenta con la revelación que se le ha hecho. Ha «encontrado al Mesías» y eso le basta. El mismo principio que dio lugar a su anterior inquietud le impide ahora deambular. Cuando «venga el Hijo de Dios y nos dé entendimiento para conocer al verdadero Dios», la indecisión, el miedo, la supersticiosa confianza en las criaturas, la busca de novedades, serán signos no de fe, sino de falta de fe (Ct 3,1-4).

Se podrían añadir más cosas para aplicar lo dicho al temple de nuestros tiempos, en que la gente de nuestro entorno tiende casi a presumir de que «la nuestra es una religión racional». Sin duda, lo es; pero justamente no es característica necesaria de la verdadera religión ser racional en el sentido común de la palabra, ni tampoco es cosa de mérito para nadie atenerse sólo a lo que considera racional. La verdadera religión, en parte, se encuentra absolutamente por encima de la razón —por ejemplo, en sus misterios—. En teoría, podría habernos sido dada sin todo ese conjunto de «pruebas», como se suelen llamar, que nuestra razón es capaz de deducir y en las que tanto se goza. Y no por eso hubiera sido menos verdadera la religión. En la medida en que está por encima de la razón, en la medida en que se ha extendido por algunos países sin pruebas suficientes de su divinidad, en esa misma medida no puede llamarse racional. Es más, el hecho de que la religión sea accesible a la razón, es más un privilegio concedido por Dios Todopoderoso que algo que pueda reclamar el hombre. Y si esa racionalidad de la religión no la recibimos como algo inmerecido, puede resultarnos perjudicial. Siendo esto así, ya sabemos qué pensar sobre la conveniencia de discutir las enseñanzas del Evangelio porque son o dejan de ser racionales, o de tratar de refutar el credo de los demás a base de ridiculizar los artículos de fe por absurdos o inexplicables, o de pensar que los supersticiosos dan un paso hacia la verdad cuando en realidad se meten de lleno en la infidelidad1, o de sostener que es un error educar a los niños en la fe católica porque así no podrán escoger por sí mismos cuando sean mayores.

Desechemos todos esos pensamientos y contentémonos, más bien, con las palabras del apóstol. «El mensaje de la cruz es necedad para los que se pierden, pero para los que se salvan, para nosotros, es fuerza de Dios. Pues está escrito: Destruiré la sabiduría de los sabios, y desecharé la prudencia de los prudentes. ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el docto? ¿Dónde el investigador de este mundo? ¿No hizo Dios necia la sabiduría de este mundo? Porque, como en la sabiduría de Dios el mundo no conoció a Dios por medio de la sabiduría, quiso Dios salvar a los creyentes, por medio de la necedad de la predicación» (1 Cor 1,18-21).

Sermón 3 LA ENCARNACIÓN*[n. 362 | 25 de diciembre de 1834] En la fiesta de la Natividad de nuestro Señor

«Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros» (Jn 1,14)

Así anuncia el apóstol predilecto y evangelista el sagrado misterio que hoy conmemoramos de manera especial, la Encarnación del Verbo Eterno. Con esa sencillez y brevedad habla, como temiendo caer en pura irreverencia. Si hay alguien que pudiera tener permiso para permitirse hablar de este punto, ése es el discípulo amado, que oyó, vio, contempló y trató personalmente a la Palabra de Vida. Sin embargo, tan alto fue ese privilegio como profundo su discernimiento de la infinita distancia entre él y su Creador. Ésa fue también la actitud de los santos ángeles cuando el Padre «introdujo a su Primogénito en el mundo: acto seguido, le adoraron (Hb 1,6). Y una mezcla de asombro y amor perduró en la Iglesia después de que los ángeles anunciaran su venida y los evangelistas dejaran por escrito su morada entre nosotros, y su partida: «se hizo un silencio en el cielo de una media hora» (Ap 8,1). Alrededor de la Iglesia, es verdad, se oyeron las voces de la blasfemia, como cuando Cristo colgaba de la cruz. Pero en la Iglesia había luz y paz, alegría y santa meditación. No hubo dudas anárquicas, preguntas impertinentes, razonamientos arrogantes. Adoración rendida y una devoción práctica al Hijo por siempre bendito evitaron dificultades en la fe y resguardaron a la Iglesia de la necesidad de hablar.

El que vio al Señor Jesús con un corazón puro, el que le acompañó desde el lago de Genesaret hasta el Calvario y desde el sepulcro hasta el Monte Oliveto, donde dejó para siempre el lugar de su abajamiento; el que recibió el encargo de cuidar de su madre, la Virgen, el que escuchó de sus labios lo que sólo ella podía decir acerca del misterio al que se había entregado; y los que lo oyeron de boca de este discípulo, y los que lo oyeron a su vez de éstos, las primeras generaciones de la Iglesia, ninguno necesitó afirmaciones explícitas acerca de la Sagrada Persona de Cristo. La vista y el oído sustituían con ventaja a la abundancia de palabras. La fe no necesitaba el apoyo de Credos y Confesiones detalladas. Había silencio. «El Verbo se hizo Carne». «Creo en Jesucristo, su Único Hijo, nuestro Señor». Frases como éstas lo decían todo, y no tenían nada de formales. En cambio, cuando la luz del advenimiento se disipó y el amor ardiente cuajó en cera fría, se abrió el espacio para la objeción y la discusión, y surgieron problemas a la hora de responder. Hubo que aclarar ideas equivocadas, calmar dudas, apaciguar problemas, hacer callar a los innovadores. Los cristianos se vieron forzados a hablar contra su voluntad, para que no hablaran los herejes en vez de ellos.