Siete historias perdidas - Un siglo pasado - Simone Malacrida - E-Book

Siete historias perdidas - Un siglo pasado E-Book

Simone Malacrida

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Un siglo revivido en siete relatos pertenecientes a un pasado ya perdido en el que se desarrollan historias de mujeres y hombres, en su diversidad, con algunos temas comunes.
La libertad y la voluntad, la tradición y la innovación, las certezas y las dudas de una tierra ancestral, salvaje y profunda como es Cerdeña, reviven aún hoy en los pensamientos de sus habitantes del pasado, en lugares que, al fin y al cabo, nunca han cambiado. 

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Tabla de Contenido

SIMONE MALACRIDA

“ Siete historias perdidas - Un siglo pasado”

Simone Malacrida (1977) | Ingeniero y escritor, se ha ocupado de la investigación, las finanzas, las políticas energéticas y las instalaciones industriales.

ÍNDICE ANALÍTICO

NOTA DEL AUTOR:

Un siglo revivido en siete historias pertenecientes a un pasado ahora perdido en el que se despliegan historias de mujeres y hombres, en su diversidad, con algunos temas comunes. | La libertad y la voluntad, la tradición y la innovación, las certezas y las dudas de una tierra ancestral, salvaje y profunda como es Cerdeña, aún hoy reviven en el pensamiento de sus habitantes del pasado, en lugares que, en definitiva, nunca han cambiado.

LIBERTAD

I

II

III

VOLUNTAD

IV

V

VI

TRADICIÓN

VII

VIII

IX

INNOVACIÓN

X

XI

XII

SEGURIDAD

XIII

XIV

XV

DUDA

XVI

XVII

XVIII

TIERRA

XIX

XX

XXI

SIMONE MALACRIDA

“ Siete historias perdidas - Un siglo pasado”

Simone Malacrida (1977)

Ingeniero y escritor, se ha ocupado de la investigación, las finanzas, las políticas energéticas y las instalaciones industriales.

ÍNDICE ANALÍTICO

LIBERTAD

I

II

III

VOLUNTAD

IV

V

VI

TRADICIÓN

VII

VIII

IX

INNOVACIÓN

X

XI

XII

SEGURIDAD

XIII

XIV

XV

DUDA

XVI

XVII

XVIII

TIERRA

XIX

XX

XXI

NOTA DEL AUTOR:

En el libro hay referencias históricas muy específicas a hechos, acontecimientos y personas. Tales acontecimientos y tales personajes realmente sucedieron y existieron.

Por otro lado, los protagonistas principales son fruto de la pura imaginación del autor y no corresponden a individuos reales, así como sus acciones no sucedieron en realidad. Ni que decir tiene que, para estos personajes, cualquier referencia a personas o cosas es pura coincidencia.

Un siglo revivido en siete historias pertenecientes a un pasado ahora perdido en el que se despliegan historias de mujeres y hombres, en su diversidad, con algunos temas comunes.

La libertad y la voluntad, la tradición y la innovación, las certezas y las dudas de una tierra ancestral, salvaje y profunda como es Cerdeña, aún hoy reviven en el pensamiento de sus habitantes del pasado, en lugares que, en definitiva, nunca han cambiado.

“We don't need no education

We don't need no thought control

No dark sarcasm in the classroom

Teacher, leave them kids alone”

LIBERTAD

“I look inside myself

And see my heart is black

I see my red door

I must have it painted black”

I

Orgosolo, primavera de 1856

––––––––

“May you always do for others,

And let others do for you.”

––––––––

El inconfundible blanco de la flor de asfódelo cubría el claro que dominaba la suave pendiente por la que Franco conducía el rebaño.

Sabía que, en el valle, las flores habían florecido en los meses anteriores, entre principios de marzo y mediados de abril, pero en la zona del Supramonte todo parecía haberse ralentizado, como correspondía a su naturaleza.

Pensativo y tranquilo.

Poco hablador y propenso a la acción.

La primera quincena de mayo fue ideal, con el campo aún no reseco por la sequía estival, que producía, incluso a gran altura, una cierta sequedad del suelo y de la hierba.

Sus ovejas no habrían podido saborear los brotes de hierba fresca, ligeramente húmedos por la humedad de la noche.

Una simple llamada, de esas codificadas durante generaciones, fue suficiente para convocar a sus hijos.

Pietro, el mayor, ya destacaba claramente sobre los animales, con el deslumbramiento de sus diez años, mientras Massimo, dos años menor, todavía tenía rasgos de niño.

Como ocurre con todos, era normal que los niños, especialmente los varones, siguieran los pasos de sus padres en el trabajo y estuvieran ocupados.

Sin embargo, esto no significó que Franco hubiera olvidado lo importante que había sido para él y sus hermanos tener una determinada cultura.

A diferencia de casi todos los pastores que conoció, en su familia no había analfabetos.

Su padre Ettore se había encargado de que los estudiaran el joven párroco llegado del Piamonte, el mismo que ahora, casi anciano, enseñaba las mismas cosas a sus hijos.

Además de saber leer y escribir, algunos rudimentos de cuentas matemáticas y algunas nociones de geografía, en particular del Reino de Cerdeña.

Sin embargo, si algo le debía Franco a don Francisco era dicción.

No le habían enseñado a expresarse en ningún dialecto, y mucho menos en el incomprensible piamontés.

“Hablaremos en italiano y aprenderás en italiano”.

Qué era el italiano cuando Franco tenía diez años, en 1831, era un misterio para todos.

Alguien tenía claro qué era Italia.

Una zona geográfica, más o menos delimitada al norte por los Alpes y al sur, este y oeste por los distintos mares.

Un legado histórico común.

Y una cultura básica bastante similar.

A nivel político no se sabía, dado que había al menos quince pequeños estados más o menos gobernados por otras potencias.

Pero el italiano como persona y como lengua no se podía definir.

Cada uno hablaba su propio idioma.

Dentro de la propia Cerdeña, un Barbaricino se diferenciaba de un Ogliastrino o un Gallurese.

De hecho, incluso se podía entender, después de algunas palabras, quién venía de Fonni o Gavoi y no de Orgosolo, o alguien que venía de la ciudad más cercana, es decir, Nuoro.

En cualquier caso, Franco había aprendido a hablar en esta extraña lengua, la que usaban los señores y notables, especialmente todos los que tenían que tratar con los piamonteses y los propios piamonteses que se trasladaban a Cerdeña.

Sabiendo que poseía una facultad de este tipo, no había planteado en lo más mínimo la cuestión de sus hijos.

Habría renunciado a parte de su ayuda, sobre todo por la tarde, para enviárselos a don Francesco, al menos hasta los catorce o quince años, cuando su físico habría crecido y su ayuda habría sido decisiva.

Por ahora, Franco se sentía con todas sus fuerzas y no sentía cansancio.

Llegaría el momento en que sus hijos tendrían que apoyarlo y luego dejarlo de lado en sus trabajos al aire libre, como había hecho con Ettore.

Su padre ahora se ocupaba de las tareas del hogar, preparando todo lo necesario para la acogida y crecimiento del rebaño.

Por otra parte, a Ettore lo único que le quedaba era Franco.

Eleonora, la hija menor, se había casado con otro pastor local, cuyo rebaño pastaba en la zona norte de Orgosolo, hacia las montañas que dominan Nuoro, mientras Franco solía ir al sur.

La hija había asumido el papel perfecto de esposa, tal como lo concebía el código Barbagia, una mezcla de normas que regulaban la vida común en Barbagia.

Por eso la veía poco y no era frecuente que se inmiscuyera en sus asuntos.

El yerno, Giuseppe, era muy tradicionalista y completamente diferente a Franco.

No había rencor entre los dos, especialmente por su actitud hacia las tradiciones y hacia los piamonteses.

El otro hijo, Carlo, había muerto años antes.

Había seguido a Franco a las lecciones con Don Francesco y, en secreto, impartió lo que había aprendido a su hermana Eleonora, desafiando abiertamente la costumbre de que las mujeres no tuvieran acceso a ningún tipo de educación.

Carlo se sintió llevado a otras tareas y no atado a su patria.

Aunque las enseñanzas de Don Francesco y de la familia de Ettore siempre se habían basado en un profundo sentimiento religioso, Carlo tenía otras cosas en mente.

Sabía más que nadie sobre lo que estaba pasando afuera.

Pero no fuera de Orgosolo, sino fuera de Cerdeña.

No vio fronteras naturales, políticas y culturales.

Estaba pensando en Italia.

Así, a finales de 1848, un año que en Orgosolo había transcurrido igual que muchos otros, anunció su marcha.

"Me voy a Roma".

Le dijo a un asombrado Ettore y a un igualmente desconcertado Franco, que ya estaba casado y con dos hijos recién nacidos.

Carlo nunca había querido obedecer las reglas.

No había buscado esposa y no quería una familia.

Salió con una bolsa semivacía.

La misma bolsa fue el único objeto que regresó de Roma.

Unos meses más tarde, a finales de la primavera y principios del verano de 1849, Carlo Monni fue uno de los muchos muertos en la defensa de la República Romana.

Desde entonces poco se habló de él en la familia.

No queríamos disgustar a Ettore, que nunca volvió a ser el mismo tras la muerte de su hijo.

Pietro fue el primero en llegar a la casa de su padre.

Él ya sabía qué hacer.

No se necesitaban palabras inútiles, había que conservar el aliento para guiar al rebaño.

Unas diez ovejas se habían desprendido y fue necesario llevarlas de vuelta con las demás.

Pequeñas transgresiones bastaban para crear desacuerdos y el comienzo de acontecimientos que luego se volverían incontrolables.

Así nacieron los principios de la desamistad .

Era difícil explicarle esto a una persona que no fuera local.

Sobre todo el hecho de que se transmitió de generación en generación y fue creciendo en palabras y hechos.

“Aquí no es como en Gallura”, solía decir Franco, aunque en el fondo no creía demasiado en las palabras dichas.

Más personas como su cuñado Giuseppe fueron suficientes para hacer de Barbagia una tierra de enfrentamientos como lo era Gallura.

Y entonces todo el mundo se habría olvidado de los Vasa y de los Mamia, nombres en boca de todos, aunque nadie hablaba de ellos abiertamente.

Hubo una especie de silencio sobre ciertos acontecimientos.

No se debería haber hablado de ello.

Lo mismo ocurrió con los piamonteses.

Estaban allí y era un hecho.

Golpearlos de frente yendo en contra de sus leyes se habría considerado bandidaje.

Colaborar con ellos habría sido considerado una traición a los orígenes.

Así que la mayoría simplemente los ignoró.

No dejarlos entrar en la vida diaria.

Desconfianza mutua.

Pedro entendió la tarea que se le había asignado.

Comenzó a caminar a grandes zancadas junto al rebaño.

Las carreras estaban prohibidas, para que las ovejas se asustaran.

Comenzó a sentir su corazón haciendo eco en sus oídos y su respiración se hacía entrecortada, con dificultad para respirar.

Aun así, no dio marcha atrás.

Era inconcebible que el joven no correspondiera a las provisiones de su padre.

¿Cómo podía mirarlo a los ojos?

Y luego sintió que debía dar ejemplo a su hermano Massimo, que siempre lo había considerado un punto de comparación.

Lo que hizo Pietro fue imitado por Massimo, que nunca se había preguntado si había algo verdaderamente suyo o si toda su corta vida había estado dedicada al ejercicio de la imitación.

"Vamos."

Empezó a alzar la voz.

Las primeras ovejas que se habían dispersado empezaron a trotar, casi conscientes de lo que habían hecho.

Tranquilizado por el resultado parcial, Pietro no se detuvo.

"Vuelve a tu asiento."

Mejor que un perro guardián, con maneras más amables y sin asustar al rebaño, en pocos minutos el problema desapareció.

Sabía que el rebaño era toda su vida.

Todo lo que pudieron o no haber dependido del manejo del rebaño.

En primer lugar, la leche se utilizaba como sustento directo y para la producción de queso.

A su vez, el queso era consumido en familia, pero sobre todo revendido.

Luego se obtenía lana de las ovejas, que también era cardada y utilizada por las mujeres para vestirse y el excedente se revendía.

Y por último la carne.

En algunas ocasiones, casi todas de origen religioso, se sacrificaba alguna oveja o cordero para banquetes.

Algunos animales que ya no eran muy productivos para producir leche se vendieron para el matadero.

Todo procedía según las costumbres antiguas y según la alternancia de las estaciones.

Los años secos redujeron la producción pero aumentaron la calidad del queso, que por tanto podía envejecerse menos, ahorrando tiempo entre el procesamiento y los ingresos.

En este marco, hubo cosas que podrían salir mal.

Su padre Franco, un faro constante para ambos hermanos, había resumido todo ello en unas sencillas palabras:

“Hambruna, enfermedad y guerra”.

Tres cosas a evitar.

El hambre podría provocar la aniquilación del rebaño, al igual que las enfermedades.

Directa o indirectamente esto habría afectado a los hombres y por tanto a su familia.

La vida se sentía tan frágil y tan impredecible.

Era como si cada pequeño olor natural se hubiera filtrado del rebaño antes de volver a caer sobre ellos y por eso había que cuidar a los animales.

Para evitar que la familia se arruine.

"Pero de los tres, el peor es la guerra".

Peter no entendía muy bien lo que significaba la guerra.

Al menos limitó todo esto al contexto que conocía, el de Orgosolo.

La guerra era la enemistad entre familias y los crímenes relacionados que resultarían.

No había comprendido que detrás de la expresión de su padre se escondía todo el descontento y la desesperación de un hombre que había visto morir a su hermano por un ideal abstruso.

“Para los poderosos y los amos”, así había pronunciado.

Por ello, Franco había planeado vivir en paz.

Sin molestar a nadie.

Y, por eso, habló poco.

“Las palabras son peligrosas. Si se malinterpretan, son el comienzo de todo conflicto.

Si están fuera de lugar, son el comienzo de todo malentendido”.

Pietro comprendió, a diferencia de Maximus, que se trataba de una opinión única.

Por Franco Monni y no algo universal.

Hubo otras personas que lo vieron de otra manera.

Uno de ellos era su tío Giuseppe.

Había impuesto una forma de vida diferente a la que habían experimentado los dos niños.

En primer lugar, ninguno de los primos de Pietro había visto nunca el de Don Francesco.

El tío Giuseppe, que no sabía leer ni escribir, nunca habría tolerado que sus hijos fueran más capaces que él.

Ya había tenido que sufrir la vergüenza de que su esposa Eleonora, una mujer, poseyera una facultad similar, pero se había rendido ante la evidente belleza de la muchacha.

Ella era la única con rasgos delicados.

Una cara redonda y no cuadrada.

Rasgos elegantes, como una princesa de cuento de hadas.

No se parecía a nadie del pueblo, ni a sus hermanos ni a sus padres y, en el fondo, todos los habitantes de Orgosolo pensaban que venía de otro lugar.

Aquella encantadora muchacha siempre había tenido ojos sólo para Giuseppe y esto fue suficiente para convencer a un hombre decidido y decidido a enterrar el hacha y dejarse encantar por el rosolio del amor.

Aparte de eso, Giuseppe representaba exactamente lo contrario de Franco.

Tradición y código.

Nunca una palabra en piamontés o italiano, sino sólo en el dialecto local.

Nunca amigo de sacerdotes y guardias, así llamaba a cualquiera que representaba el poder de los Saboya.

Los guardias no eran sólo los soldados o los matones, sino también los distintos gobernadores, notarios, abogados y burócratas.

Incluso los sardos que colaboraban con ellos eran guardias.

Pietro aún no había pedido nada de esto ni a su padre ni a don Francesco.

Llegaría el momento de las preguntas incómodas, pero no ahora.

Así como le hubiera gustado conocer la historia del tío Carlo.

Una vez que hubo completado su tarea con las ovejas, regresó a su puesto asignado.

Sólo era cuestión de controlar el rebaño hasta que el sol estuviera alto en el cielo y luego regresar a casa.

Se trataba de un gran espacio, situado a las afueras de la localidad de Orgosolo, cerca de la Fonte Su Cantaru.

Allí se encontraba el núcleo principal del pueblo, donde vivían Franco y su esposa Grazia, con sus hijos y los padres de Franco.

Junto al cuerpo principal, una valla grande y gruesa parcialmente cubierta por una estructura de techo de madera reunía al rebaño durante la noche.

No había depredadores, aparte de otros hombres.

El robo de ganado era una práctica consolidada, pero siempre vista con recelo.

Por lo general, el robo nunca era el primer paso hacia el descontento.

Pasamos al robo sólo después de algunos desacuerdos verbales o miradas inapropiadas.

Para mantenerse al margen de todo, Franco había abandonado voluntariamente la localidad, aunque por un trayecto muy corto.

Era una manera de resaltar una diferencia.

Estoy aquí, pero no comparto ciertas formas de ser.

Esto lo colocó al margen de la sociedad, no bienvenido en esos círculos tradicionalistas o incluso entre aquellos que veían el futuro de su familia y su carrera en Piamonte.

Al quedarse a mitad de camino, fue mal visto por ambas facciones que se odiaban, aunque no entró en conflicto abiertamente con nadie.

Pensó que estaba bien.

Por su supervivencia y la de su familia.

Si había algo que le importaba a Franco era el futuro de su familia y de su tierra.

No era uno de esos hombres que se preocupaban exclusivamente por sí mismos y la contingencia del momento.

“Quiero que quede más de mí que mi memoria. Un ejemplo y una forma de ser”.

Se lo había confesado varias veces a su esposa Grazia, la única que había recogido sus confidencias durante las largas conversaciones nocturnas en el dormitorio.

En ese lugar se reveló en él una personalidad diferente.

Dejando de lado la confidencialidad y los sorbos de palabras, en el lecho nupcial finamente incrustado con resistente madera de roble, Franco se despojó de su protagonismo.

Creía que su esposa Grazia tenía el don de escuchar y no juzgar.

Se había enamorado de ella al mirarla a los ojos oscuros, en los que había vislumbrado los suyos.

Nunca podría decir dónde terminaba uno y comenzaba el otro.

Grace, delicada y menuda, escuchaba las palabras de su marido y normalmente no respondía.

Esperaría uno o dos días y luego volvería al tema.

Así, siempre hubo diálogos escalonados, con Franco dedicado a nuevas descripciones y Grazia volviendo a lo dicho días antes.

Era su manera de ser cómplices y labrarse un espacio propio, sin presencia de los demás, ni siquiera de sus hijos.

Nadie sabía de este secreto.

"¿Qué será de nosotros?"

La pregunta constante y apremiante de Franco, a la que ninguno de los dos había encontrado nunca una respuesta definitiva.

El mundo de la cría de ovejas parecía no haber cambiado durante siglos, transmitido desde el principio de los tiempos sin nada nuevo.

En realidad, había grandes diferencias y habría bastado con ir a Nuoro para entenderlas.

Los piamonteses, ya conquistadores a pesar del título de "Reino de Cerdeña" durante varios siglos, se estaban labrando un papel como arquitectos de Italia y Franco fue consciente de ello más por los discursos pasados de su difunto hermano, que creía firmemente en el destino de la patria.

“¿Qué patria?”

Se lo había preguntado varias veces en su corazón.

Patria es la tierra que acoge a la propia familia.

La patria es Orgosolo y Cerdeña.

Pero ni siquiera se podía llamar Patria al Piamonte, cuyos reyes y administradores ni siquiera habían pensado en los sardos, entendidos como la población con sus necesidades.

¿Qué futuro tenía la tierra de Franco en el gran juego de poderes?

Y luego todas las diferencias respecto al pasado.

En Barbagia, desde tiempos inmemoriales, todo el mundo andaba con cuchillos al cinto.

Cualquiera, por supuesto hombre, hombre.

El cuchillo era una herramienta muy útil para tallar madera, cortar ramas, partir pan y queso.

Además, fue un instrumento de defensa, antes que de ataque.

Y demostraba la personalidad de quien lo poseía.

Todos se ocuparon de su mantenimiento, la hoja y el mango, la punta y la funda.

Un verdadero padre tenía que enseñar a sus hijos cómo hacer uno y cómo mejorarlo.

El cuchillo se consideraba un elemento muy destacado de la persona.

Pero también había armas de fuego.

Mucho menos romántico y mucho menos personalizable.

Y el poder de las armas de fuego era indudable.

Los guardias y secuaces piamonteses se hicieron fuertes gracias a rifles y pequeños cañones con los que podían sitiar comunidades enteras.

Y entre los pastores se había extendido la costumbre de llevar al hombro un fusil, quizás antiguo, de esos en desuso por los ejércitos.

Estaba prohibido poseer un arma de fuego, pero en Barbagia habría sido difícil desarmar a un pastor, no tanto por obstinación y tenacidad, sino por la Naturaleza.

Fueron las propias montañas las que proporcionaron un refugio seguro.

El Supramonte era un lugar impenetrable para los extranjeros, es decir, incluso para los habitantes de Sassari y Cagliari.

En todo esto, Franco no encontró respuestas ni consuelo.

Le hubiera gustado garantizar a sus hijos una mayor seguridad, no tanto del presente, sino del futuro.

¿Cómo serían sus vidas dentro de treinta años, una vez que tuvieran familias y fueran padres?

Y sus nietos verían el nuevo Siglo, algo inaudito.

Ante esto no tuvo certezas ni se dio paz.

En las largas horas que pasaba cuidando el rebaño, meditaba a menudo y esto sólo aumentaba su carácter reflexivo y las pocas palabras que intercambiaba con los demás.

Sus hijos encontraron el comportamiento de su padre muy digno de respeto.

Quien hablaba demasiado no era bien visto.

Un sacerdote podía hacerlo, precisamente porque no formaba parte de la lógica de la sociedad de Barbagia.

Un sacerdote respondía a Dios y no a los hombres.

Y Don Francesco, en términos de pomposidad, era insuperable.

Ya fuera Dios o las nociones humanas, no se contuvo.

“Y qué podemos decir de...” fue su típica frase introductoria.

Al principio Pietro y Massimo pensaron que estaba loco y habían contado las veces que el Don había iniciado un discurso de esa manera.

Cuarenta y dos en menos de una hora.

Intercambiaron miradas de satisfacción y complicidad, sin estallar en carcajadas.

Eso estaba reservado para cuando regresaran de la parroquia a su casa.

Se rieron a carcajadas de cada pequeña cosa.

Era su forma de seguir siendo niños, en un mundo que quería que crecieran rápidamente y que ciertamente no era propicio para las típicas alegrías infantiles.

Era fácil comprender lo difícil que era la vida y sin ninguna esperanza de redención, al contrario de lo que estaba escrito en los libros y de lo que don Francisco proponía de vez en cuando.

“¿Y qué podemos decir de Roma?”

Preguntas retóricas, sólo para introducir nuevas explicaciones, ya que quienes tenían delante ciertamente no fueron capaces de responder sino sólo de asimilar lo que decía el sacerdote sin ningún espíritu crítico.

Ni Franco ni Grazia podrían haber esperado algo mejor para sus hijos que la educación primaria de Don Francesco.

En comparación con todos los demás niños, ciertamente tenían más ventajas, especialmente en comparación con los hijos de Giuseppe y Eleonora.

El hecho de que éramos dos y que siempre íbamos en pareja era una ventaja.

En aquellos lugares, la unidad familiar lo era todo.

Nadie habría desafiado a los hermanos si estuvieran unidos.

Los desacuerdos y las disputas surgieron dentro de varias familias o entre diferentes facciones precisamente porque había divisiones.

Esto era lo que se decía de Gallura y que poco a poco iba calando en la mentalidad de Barbagia.

Un ritmo pausado que remontaba las montañas desde la llanura con testigos de excepción, como Giuseppe.

Franco no tuvo mucho que ver con él.

Era el marido de su hermana.

El final de la historia.

Cuando iba a ellos era para visitar a Eleonora, dado que era mucho más difícil para una mujer casada decidir viajar de forma independiente por el país.

Existían convenciones no escritas y rígidamente codificadas que alguien como Giuseppe creía eternas y absolutamente válidas.

Por este motivo, Franco nunca viajaba solo, sino normalmente con sus hijos y, en ocasiones, incluso con Grazia o su padre.

No se podía negar una visita familiar.

"Volvamos."

Era la señal acordada.

Pietro y Massimo se colocaron a los flancos del rebaño para dirigirlo hacia la parte empinada de la pendiente.

Habría sido un viaje constante, sin paradas.

Franco hizo desfilar a las ovejas, examinándolas una a una con la mirada.

Si hubiera algo inusual, debería haberlo notado de inmediato.

Algún accidente o enfermedad había que detectarlo a tiempo.

Cada problema, si no se controla, aunque sea mínimo, se habría magnificado.

Hizo cola para asegurarse de que no se escapara nada.

A Peter le correspondía allanar el camino.

Su hijo mayor ya sabía cómo moverse, al menos mientras permanecía en las cercanías de Orgosolo.

Las pendientes eran fácilmente reconocibles para un ojo entrenado, incluso para un niño pequeño.

El caso habría sido diferente si hubiera tenido que organizar un traslado al lago Olai o una trashumancia más allá del Supramonte.

En ese caso, tomaría la iniciativa y dirigiría las operaciones.

Tomó un trago de su cantimplora.

El agua era un bien primario y preciado tanto para los humanos como para los animales.

Siempre fue necesario tener presente la ubicación de fuentes naturales y abrevaderos artificiales.

Massimo se colocó en el lado izquierdo, dejando el lado derecho sin vigilancia ya que estaba rodeado por el bosque que dominaba.

Aunque indisciplinadas por naturaleza, las ovejas no habrían entrado en una maraña de plantas que tuvieran campos de hierba y prados baldíos frente a ellas.

Estaba en su naturaleza no ser valientes.

Sin decir nada, el grupo subió la primera cuesta.

Desde lo alto se podía ver claramente el pueblo encaramado de Orgosolo y un ojo atento ya habría podido ver la ubicación de la casa de Franco y Grazia, precisamente por el deseado y buscado aislamiento.

En la mente de los niños no había pensamientos sobre el futuro con sus preocupaciones, sino sólo dos peticiones completamente comprensibles.

La comida.

Y la tarde.

El primero estaría listo en cuanto cruzaran el umbral de la casa.

Nunca faltaron el pan, el queso y las verduras.

Era la seña de identidad de vivir en el campo y de ser pastores.

Sin privilegios de ciudad, sin delicias que ni siquiera hubieran imaginado, sino pura sencillez.

Y luego, una vez devorada la comida, partían a pie hacia la parroquia de don Francesco, mientras Franco continuaba con las tareas de cuidar el rebaño y procesar la leche extraída a primera hora de la mañana.

Un recorrido por las bodegas para comprobar la maduración de los quesos y luego nuevamente al aire libre, hasta que se pone el sol.

Aprovechar las horas de luz del día era fundamental dado que por las tardes y noches era imposible realizar cualquier actividad, a pesar de la luz de la chimenea y el hogar, principalmente durante la dura época invernal.

“Ahora acelero el paso”, se dijo Pietro.

Ya podía sentir las punzadas del hambre apretando su estómago.

Si hubiera sido su voluntad, habría vaciado la despensa en unos días, pero las dosis las dispuso Grazia, que supo hacer que las provisiones le duraran para el invierno sin desperdiciar las considerables acumulaciones del verano.

Depende de ella dictar el horario de la casa.

Franco notó el cambio de ritmo, pero no dijo nada.

Conocía a sus hijos a la perfección y recordaba cuando él estaba en su lugar y su voracidad de niño.

Sobre este asunto, nunca había hecho ningún comentario hacia ellos.

No se sentía autoritario, aunque gozaba de autoridad.

Nadie se habría quejado de ese cambio, ni él ni Massimo ni las ovejas que habrían seguido a los que tenían delante.

El Sol ya estaba alto e iluminaba toda la llanura y las montañas.

Bajo el brillo de la luz, todos los colores parecían descoloridos.

Para disfrutar mejor de la Naturaleza había que esperar hasta altas horas de la noche o levantarse temprano.

En esos momentos se podían notar todos los reflejos.

De verde y azul.

De marrón y rojo.

Amarillo e incluso blanco.

Rocas y prados.

Flores y plantas.

Todo hablaba al corazón de quienes sabían recibir tales señales.

No poetas ni hombres de letras, sino pastores.

Además, ¿no nació Nuestro Señor entre pastores?

¿Y no habían sido reveladas las buenas noticias a la posteridad misma?

Las Sagradas Escrituras, tan llenas de significado, resonaban en casa de Franco y Grazia a un ritmo incesante, mucho más allá de los ritos y tradiciones del pueblo.

Por eso don Francisco no se había negado a educar primero a Franco y luego a sus hijos.

Familias temerosas de Dios, sin preocupaciones.

Ni revolucionarios, ni liberales, ni socialistas, ni siquiera bandidos.

Gente sencilla.

Mansas como eran las ovejas.

Se puede enseñar gracias a pastores individuales, como lo fueron los párrocos enviados a zonas tan inaccesibles e inaccesibles.

En otros lugares habría sido diferente.

En la ciudad o en el continente.

Sin hablar de Roma, el centro del cristianismo.

Una ciudad-estado gobernada con mano autocrática y semidictatorial, inconsciente del destino futuro inmediato.

Llegaron a la vista de la casa y cada ritual adquirió su propio significado.

Lávate las manos y sacude el polvo.

Abalanzarse sobre la comida.

Gracias al Señor.

Intercambiando miradas sin hablar.

Encontrarse unidos, todos juntos, como familia.

Poco era suficiente para las almas sencillas.

A partir de ese momento, cada uno tomaría caminos diferentes.

Pietro y Massimo fueron los primeros en salir.

Todos conocían sus compromisos y su exuberancia y nadie les prestaba atención.

El momento de las dificultades también llegaría para ellos, pero no fue eso.

Dejando atrás la casa, tras despedirse obedientemente de Grazia, que sólo tenía ojos para sus propias joyas, fundiéndose en uno de sus afectuosos abrazos maternos, los dos hermanos se dirigieron a la lección de siempre.

¿De qué habrían hablado en aquella primera quincena de mayo?

¿De historia?

¿De la lengua?

¿De geografía?

¿De alguna operación de cuenta?

Más allá de eso, no se sabía.

Desconocían por completo gran parte del conocimiento.

Las ciencias físicas y químicas, la filosofía, la teología, las lenguas extranjeras y antiguas, la biología y la medicina.

Todo esto no habría ayudado y, de hecho, habría sembrado dudas y preguntas.

Se necesitaba una noción general, nada más.

Ninguna mención del presente.

Ni a Reyes ni a Revoluciones.

Se les presentó un mundo que era en sí mismo inmutable.

Sin darse cuenta de tales subterfugios, ya se consideraban afortunados.

Y lo eran, después de todo.

Vivir en un presente en otro lugar, casi oscureciendo un pasado glorioso y oscuro, sin futuro por delante.

Una profesión ya decidida.

Un camino idéntico a sí mismo.

Antes de que los rayos del Sol terminaran de iluminar el suelo, Don Francisco habría terminado su lección y habrían regresado a casa.

En los brazos seguros de la tierra que los había generado.

En el gran y suave vientre de la Barbagia Supramonte.

Un hogar refugio para almas sencillas, dormidas bajo las cenizas milenarias de tradiciones transmitidas.

Gente honesta y franca, dura y sincera, como lo era su padre.

Franco Monni, uno de los hombres que, quizás sin su conocimiento, podrían considerarse verdaderamente libres.

“Now your pictures that you left behind.

They are just memories of a different life.”

II

Orgosolo, primavera - otoño de 1860

––––––––

“Hello darkness, my old friend,

I've come to talk to you again.”

––––––––

La noticia, aunque mediada y tardía en comparación con lo que realmente había sucedido, llegó a la casa de Franco Monni.

Habiéndose extendido ampliamente, primero en las grandes ciudades, luego lentamente por los pueblos y aldeas, se había metido entre los valles y las laderas, trepando por ellos de boca en boca.

Los pocos que sabían leer habían recitado lo escrito en los periódicos y los demás se limitaban a informar.

Al llegar a las puertas de Orgosolo se podría decir que no había lugar que no fuera consciente de ello.

Franco se enteró por su padre Ettore, que estaba más acostumbrado, por falta de tiempo, a frecuentar la localidad.

Ni de su cuñado Giuseppe, que había sido uno de los primeros en enterarse en los alrededores, ni de don Francesco, que nunca hablaba de estas cosas ni con los jóvenes estudiantes de la tarde ni con los sacristanes y fieles. de su comunidad.

Y menos aún por parte de los guardias piamonteses, a quienes no les hubiera gustado una posible conmoción.

En algún lugar, una palabra extraña resonó cuando se pronunció en Barbagia.

Revolución.

Las pocas veces que se difundió tal noticia, los mayores transmitieron guerras, especialmente las de finales del siglo anterior, con los ataques franceses al norte y al sur de Cerdeña, el primero de los cuales fue dirigido por un joven capitán que luego se convertiría en Emperador.

Franco sólo había oído esa palabra en otra ocasión.

Dicho por su hermano Carlo en 1848.

Y todo esto lo asoció con su muerte.

No valía la pena arriesgar nada por la revolución.

Por otro lado, los pastores y agricultores más conservadores, los más cercanos a las ideas de su cuñado Giuseppe, nunca habrían hablado abiertamente de revolución, sino de revuelta, o más bien de liberación.

De los piamonteses y de los Saboya, evidentemente.

De sus leyes absurdas que habían borrado toda autonomía y todas las peculiaridades de Cerdeña.

“¿Qué creen que estoy haciendo aquí con los matones y los guardias?” por eso el cuñado había silenciado varias veces a Franco con esa expresión.

Pero ahora las cosas parecían diferentes.

Había un nombre que, por sí solo, encendía corazones y fantasías.

José Garibaldi.

Sí, ese es él.

Al fin y al cabo, un extranjero.

Alguien que se decía que había nacido en otro lugar, se había criado en otro continente, se había casado con otra mujer y luego había regresado a Italia para hacer la revolución.

La de 1848 en Roma, que fracasó estrepitosamente.

Por ello, Franco no tenía sentimientos amistosos hacia él, a pesar de no haberlo conocido ni coincidido nunca.

Y a pesar de notar lo que se viene diciendo desde hace unos años.

Se había hecho sardo.

Lo que significa que no había simplemente comprado un pedazo de tierra para convertirse en amo o conquistador.

De Gallura, junto con las noticias de la guerra entre los Vasa y los Mamia y de la represión piamontesa, también habían llegado historias, tal vez leyendas.

Se decía que Garibaldi había pedido consejo y ayuda a los agricultores y pastores de Caprera.

Que trabajó con ellos.

Que comió con ellos.

Como uno de ellos y no como un general altivo.

Quizás fuera el único en el continente que no era un matón.

Comprender verdaderamente al pueblo sardo y sus necesidades.

Ahora, sin embargo, aquel hombre estaba revolucionando todo el panorama político y social, no porque hubiera tomado en serio el destino de los sardos, liberándolos de los piamonteses, sino porque se había puesto al frente de un grupo de voluntarios y Había desembarcado en Sicilia, la otra gran isla, tan diferente de Cerdeña en términos de historia, cultura, dominación y actitud mental.

“Acabará entregándolo todo a los Saboya, haciéndolos aún más poderosos”, se queja Giuseppe, admirado por tanto ardor y valentía, pero que hubiera preferido que todo esto se hubiera materializado con una marcha desde la isla de Caprera hacia Tempio Pausania y luego Olbia y Nuoro y luego, siguiendo el curso del Tirso, hasta Oristano, dividiendo Cerdeña en dos.

Desde las montañas habrían descendido a Ogliastra, tomando la costa este, mientras que hacia el oeste se habrían dirigido, remontando la costa, hacia Alghero y Sassari.

Por último, la maniobra de convergencia en Cagliari.

Lo habrían nombrado dictador pro tempore y habrían establecido una República.

Libre e independiente.

Con lengua y bandera propia.

Y con sus propias leyes.

No más matones y guardias, no más abuso y dominación.

Sin embargo, nada de esto había sucedido.

La noticia que todos tenían en la boca era que Garibaldi y sus camisas rojas desafiaban al Reino de las Dos Sicilias.

¿Hacer que?

Italia, se decía.

Franco lo pensó largo rato, como solía hacer.

Durante las largas mañanas en la montaña guiando el rebaño, en compañía de sus hijos.

Para entonces, Peter se había vuelto poderoso.

Estábamos empezando a ver señales del hombre que sería.

Una constitución robusta pero robusta, con piernas fuertes y un tronco fuerte.

Cabello negro y erizado.

Habría sido un excelente caminante.

Franco estaba orgulloso de él y se entendía a sí mismo en cada mirada, aunque no decía nada al respecto.

Massimo, por otro lado, todavía estaba en una era de transformación.

Sus rasgos parecían más delicados, debía haberse parecido a su madre.

Sin embargo, estaba animado por un fuerte espíritu de voluntad, concibiendo una emulación total hacia su hermano.

Si Pedro daba veinte pasos seguidos, él también tenía que dar el mismo número.

Era como si, a los ojos de aquel joven, la diferencia de edad no importara, puesto que se sentía investido de una misión idéntica.

Ser pastores.

La temeraria empresa de Garibaldi sólo podía traer a la memoria el recuerdo de Carlo.

“Mi hermano habría estado allí, entre ellos”.

Franco estaba seguro de ello.

Carlos habría vestido la camisa roja, yendo a luchar por un ideal desconocido, tal vez para fortalecer la misma monarquía por la que había luchado en Roma y que había dominado su tierra durante siglos.

¿Inconsecuencia?

Ciertamente, pero el deseo de acción habría sido predominante.

Cuando las tropas de Garibaldi ya estaban a punto de entrar en Palermo, Franco aún se quedó con la noticia inicial del desembarco y se preguntó si todo aquello podría haber sido un éxito militar.

Pasaron semanas hasta que la noticia llegó hasta allí, pero llegaría.

Como todo lo importante, el tiempo de retraso era secundario, medido con el reloj de la vida agrícola.

¿Qué son unas pocas semanas?

¿Quizás el invierno no habría llegado el año anterior o el siguiente?

¿O no habría corderos nuevos ni venta de leche y queso?

Todo seguiría igual, casi sin cambios.

Sólo haciendo abstracción de una perspectiva decenal o generacional se podrían haber notado variaciones y diferencias.

Era una forma como cualquier otra de poseer certezas.

Sobre tu vida y tu familia.

En casa Franco no hablaba de todo esto.

Su esposa Grazia no hizo preguntas y su padre Ettore quedó satisfecho con lo que aprendió en la ciudad.

De sus hijos, sólo Pedro pudo haberlo entendido.

Y tal vez, poco después, el niño se habría enterado de las hazañas del general que vivía en Cerdeña.

¿Lo habría mitificado?

¿O lo habría tomado todo con un encogimiento de hombros mientras aprendemos sobre acontecimientos de la vida que están lejos de nosotros?

Ciertamente, el carácter republicano y en parte socialista alarmó a los notables e incluso a los sacerdotes.

Don Francesco, entre el pequeño círculo de conocidos de confianza a quienes podía contarlo todo, siempre se dirigía a él como:

"El diablo rojo".

Y toda la burocracia sarda que vio una oportunidad de negocio en el Piamonte no pudo más que aprobarla.

Así, mientras en otros lugares se construía una idea de revolución que molestaba a muchos, otros trabajaban para que nada cambiara.

No sólo en Sicilia, sino incluso en Cerdeña, una isla donde quizás hubiera sido posible un experimento sin precedentes.

"Abuelo, ¿puedes contarnos sobre el tío Carlo?"

Fue Pietro quien se reunió con Ettore un día de mediados de junio.

Las hazañas de Garibaldi crecían en tamaño y Pietro sentía curiosidad por recibir noticias.

Nunca le haría una pregunta así a su padre.

Sabía que era de pocas palabras y que había temas prohibidos, que no se compartían con nadie.

Héctor, levantó el sombrero que constantemente cubría su cabeza.

Se sentó como si le hubieran dado un puñetazo en la boca del estómago.

Hacía mucho tiempo que no pensaba en su hijo desaparecido.

Ni siquiera había visto el cuerpo y nadie había ido al cementerio de Roma donde estaban enterrados los caídos de ese conflicto.

La última imagen que tuvo de Carlo fue la de un joven atrevido con un bolso al hombro.

¿Qué querían ahora sus nietos?

¿Por qué esa pregunta?

¿Qué les interesaba saber?

Miró hacia un punto frente a él.

Una insignificante superficie de tierra batida, idéntica a las demás.

Las lecciones de Pietro y Massimo habían terminado, pero la luz del sol todavía irradiaba abundantemente el exterior de la casa.

Era la época más luminosa del año y esto tenía ventajas obvias, pero en ese momento a Ettore le hubiera gustado que la oscuridad cayera de repente, como ocurre en noviembre.

Entonces su tortura habría terminado.

Pero no.

Sus nietos estaban frente a él, de pie y esperando.

Si hubiera sido uno de sus compañeros ya lo habrían empujado y jalado de la manga para despertarlo, pero había que tener respeto por una persona mayor.

Algo así como uno más de la familia.

Nunca debías interrumpirlo ni hablar antes de que hubiera comenzado.

Las preguntas eran legítimas, pero las respuestas quedaban a criterio de los mayores y, llegados a ese punto, ya no había más quejas que hacer.

Un adulto podía responder o no y eso había que aceptarlo, sólo con un juego de miradas.

Ettore levantó la vista y empezó.

Tenía que hacerlo.

Siempre había sabido que, tarde o temprano, alguien vendría a desenterrar el pasado.

Había imaginado que era Franco, pero con el tiempo comprendió que su hijo ya había desarrollado una relación con Carlo a lo largo de los años y ciertamente no era necesario recordarle cómo era su hermano.

"Sabes, cuando nació tu tío..."

Ettore había comenzado a diseccionar su propia memoria.

Tenía los brazos extendidos a los costados, colgando a los lados de la silla, casi en señal de rendición.

“...vivíamos en el pueblo, en la casa que os he indicado varias veces.

Inmediatamente comprendí que era diferente a tu padre.

No estaba cubierto de pelo espeso y oscuro, sino sólo de cuatro pelos.

A medida que crecimos, la diversidad aumentó.

Tu padre está tan apegado a esta tierra y a su aliento como Carlo vivió en otro lugar.

A menudo lo veíamos mirando hacia un cerro más alto que los cercanos y mirando al horizonte.

Hacia el valle, hacia Nuoro, hacia el interior.

Un día tomó su bolso, una botella de agua y un trozo de pan y queso y empezó a caminar.

Notamos su ausencia a las pocas horas, debió haberse ido de noche.

No regresó hasta cuatro días después.

Había dormido a la intemperie durante cuatro noches y había llegado tan alto que podía ver el mar.

Nunca lo he visto y tu padre tampoco.

¿Y tú?"

Pietro y Massimo negaron con la cabeza.

Pocos en Orgosolo habían visto el mar.

Héctor continuó:

“Sin embargo, no se conformó con verlo desde arriba. Había bajado de la montaña y se había acercado a la costa, hasta que, aún desde lo alto, pudo dominarla con la mirada.

No sé qué vio, pero a partir de ese día cambió.

Una vez que regresó a casa, su discurso cambió.

Hablaba cada vez menos del país y cada vez más de cosas lejanas.

Caminó hasta Nuoro sólo para conocer noticias de primera mano, no reportadas y sin tener que esperar el tiempo habitual.

Se consideró extraño, ¿sabes?

Pietro tenía muy presente lo que quería decir su abuelo.

No hizo falta mucho para parecer extraño.

Un gesto o una expresión, una forma de hacer o de pensar.

Y, por lo que escuchaba, tío Carlo era realmente extraño, quizás la única persona diferente a todas las que había conocido hasta ahora.

Massimo, a pesar de no entender del todo el significado de lo que escuchaba, no se perdió una palabra.

Héctor se detuvo.

Respiró profundamente el aire cálido de la tarde mezclado con el polvo levantado por el viento.

Olió los olores clásicos de su tierra.

Una mezcla de algo indescriptible y que ningún piamonteso había podido captar jamás.

Tenía que terminar en este punto.

“Durante tres años todo siguió así.

Nadie sabía qué le interesaba ni qué tenía en mente, hasta que un día empezó a hablar de Italia.

De lo que estaba pasando en varias ciudades, desconocido para todos nosotros.

Dejó pasar la primavera y el verano y luego, en otoño, escuchamos un nombre familiar.

Roma.

Allí es donde iría.

Se fue con pocas cosas, pero recuerdo la sonrisa.

Una sonrisa nunca vista aquí.

Nadie lo ha tenido nunca, ni siquiera los caballeros y los ricos, ni siquiera los novios el día de su boda.

Una sonrisa despreocupada de un mundo diferente.

Esta es la imagen que tengo de tu tío.

Luego estaban las cartas que tu padre nos leyó a todos.

Creo que todavía tiene cartas escondidas en el baúl de su habitación.

Pietro y Massimo sabían a qué se refería su abuelo.

En la habitación de sus padres había un baúl de madera, constantemente cerrado con llave.

Las cosas preciosas estaban ahí.

El collar de la abuela, ya fallecida hace mucho tiempo.

El dinero ahorrado.

Certificados de propiedad de la casa y terrenos.

Las cartas del tío Carlo.

Ni Pietro ni Massimo habían leído jamás esos escritos ni nadie había encontrado tiempo para hablar con ellos, ni lo habían considerado necesario.

La historia podría darse por terminada, pero Ettore quería añadir más.

“No sé si está bien vivir como tu tío Carlo o como nosotros.

Si vale la pena romperte el lomo por la tierra y los animales o que te maten por ideas.

¿Quien soy yo para juzgar?

No soy ni un sacerdote ni un secuaz.

Sólo sé que, si estuviera vivo, tu tío estaría hoy con Garibaldi.

Sé que este nombre asusta a muchos, pero Carlo no.

Carlo habría estado allí, para ser atravesado de nuevo, para defender ciudades y liberar pueblos completamente desconocidos para nosotros, gente grosera e ignorante".

Ettore parecía agotado.

Como si le hubieran sacado diez años de vida del pecho.

Pietro comprendió la situación y se acercó a su abuelo.

A ella le hubiera gustado abrazarlo, pero eso no estaba en línea con el comportamiento correcto.

Luego abrazó a Massimo.

"Gracias abuelo".

Fue lo único que se le ocurrió decir.

Después de ese episodio, no hubo cambios notables en la jornada familiar normal.

Todo siguió como siempre.

En particular, Grazia supervisó el crecimiento de sus hijos.

Pronto, mucho antes de lo que su marido hubiera imaginado, tanto Pietro como Massimo se irían de casa.

En poco tiempo definitivamente crecerían hasta formar una familia y al menos uno de ellos se establecería en otro lugar.

Parecía que había pasado poco tiempo desde su matrimonio, pero ese no era el caso.

Los esfuerzos y el sudor habían marcado los rostros de Grazia y Franco, ya no tan frescos y descansados como antes.

Se trataba de cumplir una tarea, la misma para la que vinimos al mundo y que nos fue transmitida.

El calor empezaba a ser insoportable.

Fue muy difícil encontrar el equilibrio adecuado entre el duro invierno y el abrasador verano.

Todo cambia, nada permanece fijo.

¿Cuándo se entiende que se ha producido la mutación?

No de inmediato.

Los miembros y los sentidos tardan en adaptarse, oponiéndose a una inercia constante, siempre presente en todos.

Sólo con la progresión del hábito se dobla.

Y cuando creemos haber encontrado una nueva dimensión y decimos que estamos completamente a gusto, casi sin el más mínimo indicio, ahí está, de nuevo, siempre él.

Cambiar.

Basta con una ráfaga de viento o una tormenta.

Muy poco, pero es la señal.

El verano se está desvaneciendo.

No de forma rápida y no con un trazo claro, sino con una gradación infinita de matices.

Ojo y oído, nariz y boca no pueden decir cuándo termina, y por eso recurrimos al calendario.

Esta forma enteramente humana de fijar el paso del tiempo.

Una vida medida.

De todos.

Franco no fue una excepción a la regla, ni tampoco sus hijos.

Sin embargo, había una perspectiva diferente.

Para estos últimos, el mundo estaba delante de ellos.

Descubrimientos y crecimiento.

Amor y familia.

Trabajo e ideas.

Para Franco, sin embargo, todo parecía estar arreglado.

Se había labrado un papel, el suyo, el que había elegido más o menos conscientemente.

Dentro de un año cumpliría cuarenta.

La plenitud de la madurez.

De hecho, alguien podría haber empezado a tomarlo como punto de referencia.

No tanto sobre la comunidad.

Su deseo de aislarse de todo, del país y del código, de la tradición y de los piamonteses, fue un camino nuevo, recorrido por pocos.

“Cobardes”, así los llamaba Giuseppe, separándolos de las otras dos categorías.

Los traidores y los justos, de los que se sentía parte.

Sin embargo, a los ojos de los extranjeros, esa tierra parecía no haber cambiado durante generaciones, con un poder de intervención humana verdaderamente limitado.

Sí, por supuesto las casas y los pueblos, los pocos caminos de tierra y las vallas.

Pero no fue como en otros lugares.

“Pero no por mucho tiempo”, había subrayado Giuseppe.

Conocía bien la codicia del conquistador, de quien quiere saquear una tierra.

Maderas y madera era en lo que pensaba principalmente.

Con razón, sin entender del todo las consecuencias de lo que Garibaldi estaba a punto de hacer.

Sin embargo, ni siquiera aquel obstinado sardo habría sido capaz de imaginar el futuro, por falta de medios y de conocimientos.

Era desconocido para todos.

Y tal vez eso fue algo bueno.

Cada uno debe vivir en su propio tiempo.

Con el final de la temporada de verano, las noticias de las victorias de los camisetas rojas volvieron a viajar hacia las montañas.

El Reino de las Dos Sicilias se estaba desmoronando.

“Ese revolucionario terminará haciéndole el juego al Rey”.

Giuseppe escupió al suelo con disgusto.

¿Cómo pudiste ir contra un rey de Italia?

Porque eso iba tomando forma.

¿Quién lo habría detenido?

¿Cómo podrían los pastores, incluso si estuvieran organizados, ir contra los matones de una monarquía nacional?

Batalla perdida.

Franco no pensó más.

Las ovejas eran la razón principal de supervivencia y subsistencia.

Ni siquiera notó el cambio en Pietro.

Si tan solo hubiera mirado a los ojos de su hijo, habría vislumbrado un vórtice conocido y familiar para él.

La de su hermano Carlo.

No faltaba un día para que, durante el viaje a pie desde su casa hasta la parroquia de Don Francesco, Pietro escenificara las hazañas de Garibaldi, inventándolo todo desde cero gracias a su propia imaginación.

Los malos fueron los Borbones.