Teresada' - Louise Doutreligne - E-Book

Teresada' E-Book

Louise Doutreligne

0,0

Beschreibung

Inspirada en la vida y la obra de Teresa de Jesús, Teresada' es la primera 'séduction espagnole' de Louise Doutreligne (Roubaix, 1948), un conjunto de siete obras dramáticas muy relacionadas con la cultura española, ya sea porque se nutren de literatura española o de literatura francesa de tema español. Estas obras no son el resultado de un proyecto premeditado: la idea del conjunto le llegó a la dramaturga cuando se dio cuenta de que había una línea de inspiración hispánica en sus obras. La autora ha explorado profundamente su fuente temática, la vida y obra de Teresa de Jesús y su contexto, tal y como ha hecho en cada una de sus 'seductions espagnoles'. Este volumen introduce dos novedades en la dramaturgia de Doutreligne: inaugura el interés por la cultura española al mismo tiempo que dramatiza por primera vez textos literarios.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 159

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Título original: Teresada’. Éditions de l’Amandier, 2007.

Este trabajo se enmarca en el proyecto REMELICE (Réception et Médiation de Littératures et Cultures Étrangères et Comparées) EA 4709, de la Université d’Orléans.

 

© del texto, Louise Doutreligne, 2015© de la traducción y de la introducción, Evelio Miñano, 2015© de la ilustración, Narciso Echeverría, 2015© de esta edición, Universitat de València, 2015Diseño de la portada: Enric Solbes

ISBN: 978-84-370-9898-2

ÍNDICE

TERESADA’,PRIMERASÉDUCTION ESPAGNOLEDE LOUISE DOUTRELIGNE, por EVELIO MIÑANO MARTÍNEZ

1. Teresada’ en las Séductions espagnoles y la obra de Louise Doutreligne

2. Teresada’ y la recepción de Teresa de Jesús en la literatura francesa

3. Un fresco histórico y biográfico

4. La fábula dramática: las alteraciones del tiempo y el espacio en el camino

5. La dramatización de las obras literarias

6. Los estados místicos en escena

7. Teresada’: encuentro de culturas y de lectores

Notas sobre la traducción

Bibliografía. Obras citadas

TERESADA’ (INSPIRADO EN LA VIDA Y LA OBRA DE TERESA DE JESÚS), de LOUISE DOUTRELIGNE

Teresada’: primera Séduction espagnole de Louise Doutreligne

El arquero alcanza su diana, en parte tensando, en parte soltando.

Aforismo egipcio

1.Teresada’ en las Séductions espagnoles y la obra de Louise Doutreligne

Teresada’, inspirada en la vida y la obra de Teresa de Jesús, es la primera séduction espagnole de Louise Doutreligne (Roubaix, 1948), un conjunto de siete obras dramáticas muy relacionadas con la cultura española, ya sea porque se nutren de literatura española o de literatura francesa de tema español1. Las Séductions espagnoles no son el resultado de un proyecto premeditado: la idea del conjunto le llegó a la autora cuando se dio cuenta de que había una línea de inspiración hispánica en sus obras, como ha expuesto en una entrevista reciente (Morcillo, 2014: 315). Esa línea iniciada, pues, con Teresada’ supuso una importante novedad en su trayectoria, dado que hasta esa fecha sus ficciones teatrales ni se inspiraban en personajes históricos ni se ubicaban en otros tiempos y lugares. Sin embargo, si comparamos Teresada’ con la obra inmediatamente anterior y que recoge buena parte de sus creaciones hasta ese momento, P’tites pièces intérieures (1985), percibimos una continuidad entre ellas que, al menos, matiza esa supuesta ruptura en su trayectoria.

P’tites pièces intérieures se compone de cuadros dramáticos que giran en torno a interrogantes vitales planteados por el deseo y la afirmación del yo, fundamentalmente en la mujer; todo ello en una ficción teatral intimista, que pasa de lo onírico a lo cotidiano, y muy elíptica, por lo que los hechos acaecidos o incluso la identidad de algunos personajes resultan enigmáticos. El deseo es presentado casi siempre como insatisfecho, acompañado a veces de exploraciones eróticas poco convencionales. Teresada’, personaje central de la obra homónima, no está muy alejada de la polifonía de voces femeninas de P’tites pièces intérieures. La ficción dramática de Teresada’, centrada en Teresa de Jesús y su época, también da una gran importancia al deseo insatisfecho de su personaje principal: deseo de unión con el ausente, que a su manera también es una exploración enigmática y poco convencional del erotismo. Además, aun cuando no tan extrema como en P’tites pièces intérieures, la estructura de esta obra, construida por cuadros donde la alteración del tiempo y el espacio es constante, también es desconcertante. Y por si fuera poco, el único personaje femenino con nombre de P’tites pièces intérieures, aquel donde más se indaga en los enigmas del deseo, se llama Lucie Syn’, con un extraño apóstrofo al final, igual que Teresada’. Todo indica, pues, que Teresada’ comparte interrogantes y elementos estructurales con las obras anteriores de Louise Doutreligne, pese a lo sorprendente que pueda parecer la irrupción de España en su universo dramático.

¿Por qué caminos llega Louise Doutreligne a interesarse por Teresa de Jesús y por España? Como ha expuesto en dos entrevistas (Morcillo, 2015; Miñano-Doutreligne, 2010), la abulense no era un personaje desconocido en su familia. Esta, en la que había una carmelita, era muy católica, lo que propició que la autora viviera un período de fervor religioso en la primera adolescencia. Sus miembros discutían apasionadamente comparando Teresa de Ávila y Thérèse de Lisieux, la española y la francesa. Pero el hecho determinante de ese interés fue, durante los años universitarios de ateísmo militante y feminismo, la lectura de Jacques Lacan (1975), que trata la cuestión de la jouissance féminine a partir de la figura de Teresa de Ávila: “et c’est là que tout a commencé… car c’est la question du désir au féminin qui a surgi en moi et ne m’a plus lâchée…” (Morcillo, 2015: 316). Escribiendo una obra inspirada en Teresa de Jesús, Louise Doutreligne no conectaba solo con sus obras anteriores sino también, indirectamente, con sus orígenes familiares, pero desde unos valores que, como sus propias palabras lo indican, para nada iban a conducir a una celebración convencional del personaje.

El lector de Teresada’ se percata pronto de que la autora ha explorado profundamente su fuente temática, en este caso la vida y la obra de Teresa de Jesús y su contexto; lo mismo, de hecho, se puede decir de cada una de sus séductions espagnoles, que en ningún caso caen en un vacuo exotismo hispanófilo o hispanófobo. Con motivo de la primera edición de la obra2, Louise Doutreligne expuso el largo camino que llevó al texto definitivo: primer contacto, olvidado después, con Santa Teresa en su infancia, lectura de Encore de Lacan, lectura profunda de la obra de la abulense, meditación ante la conocida estatua de Bernini en Roma, reflexión en Córdoba sobre las relaciones entre la mística occidental y oriental, encuentro con artistas en el marco del festival Teresa d’Avila. L’influence, centrado en torno a la imagen religiosa y organizado por Jean-Luc Paliès en Limoges en 19853. Sin ese largo período de lectura y exploración, conectado con las vivencias y las luchas personales, difícilmente Louise Doutreligne hubiera podido escribir una obra que reúne la biografía, la historia, la literatura y una personal indagación de la experiencia mística, en este caso de Teresa de Jesús, como modalidad particular del deseo femenino.

Teresada’, por otra parte, no solo mira hacia atrás en la obra de Louise Doutreligne, también lo hace hacia creaciones posteriores. De hecho, la última séduction espagnole, La novice et le jésuite (2009), inspirada en las Lettres de la religieuse portugaise y que cierra por ahora el ciclo, ha supuesto para la autora, según sus palabras: “revenir à la religieuse et au désir pour conclure comme j’avais commencé” (Morcillo, 2015: 316). En esta obra, Mariana, tras su decepción amorosa, está a punto de tomar el velo. Un jesuita le impone la lectura de las cartas de amor que escribió y han sido interceptadas. Todo ello ocurre en un ambiente opresivo en el que Mariana, a medida que tiene lugar la lectura de las cartas, a veces compartida con el sacerdote, es obligada a seguir un ritual de purificación, aniquilación y renacimiento: desnudarse, lavarse, vendar sus pechos y tomar el hábito. El sacerdote destruye la primera Mariana, apasionadamente enamorada, para hacerla renacer otra: “en revêtant la complétude de ce costume vous entrez dans l’anonymat de votre personne physique qui doit se fondre dans l’universel de l’amour divin…” (Doutreligne, 2009: 44). Se pone de manifiesto que la decepción amorosa de Mariana, con el deseo insatisfecho que implica, es manipulada por un poder que encarna el sacerdote, para que la joven se niegue a sí mismo y se entregue a Dios. Para más señas, la última carta, la de la ruptura, se escribe en la celda bajo la censura del sacerdote, lo cual pone en duda su sinceridad, al tiempo que este la fuerza a romper el retrato del amante. Lógicamente, hay mucho trecho en Teresada’ y Mariana. Teresada’, de hecho, es una obra más compleja, donde la autora atiende a un personaje femenino más rico. Tal vez por eso, como intentaremos mostrar, esa obra sea más plural en sus interpretaciones posibles. Pero la rotunda condena de la manipulación religiosa del amor frustrado y el deseo insatisfecho en la mujer, que vemos en La novice et le jésuite, obra en la que Louise Doutreligne ha regresado a “la religieuse et au désir pour conclure comme j’avais commencé” (Morcillo, 2015: 316), nos ayuda retrospectivamente a leer Teresada’.

Teresada’ introduce, además, dos novedades importantes en la dramaturgia de Louise Doutreligne, que tendrán continuidad. No solo inaugura el interés por la cultura española: es la primera obra en que la representación de los actos de lectura y escritura aparece con fuerza en escena; desde entonces, se repetirán en numerosas creaciones, dentro y fuera de las Séductions espagnoles, como respectivamente en Don Juan d’origine y Conversation sur l’infinité des passions (Miñano: 2009). En segundo lugar, la autora dramatiza aquí por primera vez textos literarios. Ciertamente, lo hace de una forma dispersa y fragmentaria que no vuelve a repetirse exactamente en sus obras posteriores; pero desde entonces, la dramatización de una obra literaria será el eje de numerosas creaciones dramáticas suyas, también dentro y fuera de las séductions espagnoles, como prueban los dos ejemplos antes mencionados.

En definitiva, Teresada’ está perfectamente integrada en la trayectoria creativa de Louise Doutreligne. Conecta con su teatro anterior a través de su común indagación en el deseo femenino y las alteraciones espacio-temporales de la fábula dramática. Anuncia las otras Séductions espagnoles y una dramaturgia donde los actos de lectura y escritura son fundamentales, basada a menudo en la dramatización de textos literarios, lo cual supone siempre una invitación a ir más allá de la obra leída o vista, esto es a la lectura de otros autores.

2.Teresada’ y la recepción de Teresa de Jesús en la literatura francesa

Teresada’ es un eslabón más de la recepción que han tenido y tienen la figura de Teresa de Jesús y su obra en la cultura francesa4. Sin afán de exhaustividad, unas calas en ese fenómeno nos permitirán vislumbrar las particularidades de Teresada’, en relación con otras obras francesas inspiradas en el mismo personaje. La recepción de esta obra se presenta de hecho en los siglos pasados, como ha mostrado Daniel-Henri Pageaux (1991: 170-171), de varios modos, lo cual avala la receptividad de cultura francesa a esta figura: circulación de citas estereotipadas, panegíricos, libros sobre la orden y la santa, biografías, vulgarizaciones, antologías; a lo que añadimos las traducciones y la creación literaria, de la que es una muestra la obra que aquí estudiamos.

Francia no fue ajena a la creciente popularidad de Teresa de Jesús, tras su muerte, en España: edición póstuma de sus obras, beatificación en 1614, declaración por la Cortes de Castilla en 1617 de “patrona de todos los reinos de España”, canonización en 1622, etc. De hecho, con el impulso de Ana de Austria, se celebró en Francia con boato esa canonización. La primera penetración de Teresa de Jesús en Francia es descrita por Daniel-Henri Pageaux (1991: 168) como: “una penetración muy periférica que va evolucionando hacia el centro del sistema receptor (Francia) ocupando más bien el centro político y no el estético y tampoco literario”. Jean de Quintanadoine –Quintanadueñas, pues era de origen español–, primer traductor de Teresa de Jesús, Mme Acarie que promovió en su salón la lectura de obras de la abulense y el padre Bérulle impulsaron la introducción del Carmelo en Francia, lo cual lógicamente favoreció la recepción de las obras de la reformadora. La difusión del Carmelo y la obra teresiana, pese a las tensiones políticas entre Francia y España, fue intensa en el siglo XVII: se suceden las traducciones, algunas con varias reediciones como las de Arnaud d’Andilly, consideradas por algunos como belles infidèles, y no solo por cuestiones técnicas sino porque: “il lui arrive souvent [al traductor] de traduire sainte Thérèse dans un sens janséniste qui, bien entendu, n’a rien à voir avec la doctrine de la Sainte” (Baudry, 1983: 230). Ya hay setenta y siete conventos de monjas y sesenta y uno de monjes a mitad de siglo, algo que favoreció la actitud de la corte, con la contribución de sus reinas de origen español (Pageaux, 1991: 170). Este éxito coincide con unos momentos en que las preocupaciones espirituales son importantes, al menos, para una parte de la sociedad francesa cercana al poder. Como es de esperar, la Ilustración francesa será crítica con la espiritualidad mística. Daniel-Henri Pageaux (1991: 173) indica la formación en ese ámbito de una imagen polémica de Teresa de Jesús: la monja loca, que calará en los tópicos hispanófobos franceses; cita, en este sentido, unas palabras significativas del Marqués d’Argens: “Une fille, nommée Thérèse, a laissé un recueil complet de toutes les Folies que son Cerveau dérangé, et son imagination troublée, lui fournissaient”5.

Ya tenemos pues dos posiciones extremas con que la cultura francesa recibe la figura y la obra de Teresa de Jesús: admiración –seducción, podríamos decir con las palabras de Louise Doutreligne– y rechazo; dos actitudes que encontramos, ciertamente con matices, a lo largo del tiempo.

Así ocurre en el siglo XIX. La devoción popular aumenta su interés por los fenómenos místicos, al calor de la atracción romántica por lo extraño, lo extraordinario y maravilloso. Eso hace, según Baudry (1983: 234), que la imaginación popular se fije en los fenómenos místicos de la vida de Teresa de Jesús; y aporta como prueba de ello la literatura que se desarrolla en torno al tema del cœur de sainte Thérèse, en el que se buscan huellas de la herida que hiciera el ángel de la transverberación 6. Pasada la tormenta revolucionario, el Carmelo francés se expande poderosamente incluso fuera de Francia (Baudry, 1983: 235). En ese contexto, aparecen nuevas traducciones y biografías de Teresa de Ávila, mientras se extiende la iconografía popular de su figura. Pero el siglo XIX también es el siglo de la ciencia que, aplicada a la mística, la trata como un trastorno de diversa naturaleza. Prueba de ello es el capítulo dedicado a Teresa de Ávila por Charles Letourneau en su Psychologie des passions (1868: 314-326), donde expone su posición crítica con la mística y, en particular, los éxtasis. Letourneau llama al misticismo castration intellectuelle (1868: 302) y considera el éxtasis un estado “caractérisé par le règne absolu, dans le cerveau, d’une idée, d’un désir violent, fixe, avec hallucination dans le sens de ce désir et paralysie plus ou moins profonde de la sensibilité spéciale générale” (294). Zola, que reseña el libro de Letourneau, en Le Globe del 23 de enero de 1868, dice de Teresa de Jesús: “Une femme qui a jeté de pareils cri de volupté connaît les joies et les déchirements de la chair. C’est la passion humaine transposée dans le rêve. C’est l’hallucination ardente qui contente ses désirs en serrant un fantôme entre ses bras”; de este modo, pone el acento en uno de los temas polémicos del debate del siglo XX sobre los estados místicos: su relación con la sexualidad. En el extremo contrario, están las palabras de Huysmans en En route (1895), donde el personaje de Durtal, su alter ego hastiado de la vida y en proceso de conversión religiosa, hace un elogio sin paliativos de Teresa de Jesús. Considerando la importancia de su obra fundadora, afirma: “Assimiler la bienheureuse lucidité et l’inégalable génie d’une sainte Thérèse aux extravagances des nymphomanes et des folles, c’était si obtus, si niais, qu’on ne pouvait vraiment qu’en rire” (Huysmans, 1985: 358); la considera una admirable psicóloga y una mujer de estado: le Colbert féminin des cloîtres (Huysmans, 1985: 113).

A vuela pluma, podemos citar algunas obras del siglo XX que tratan de modo opuesto a Teresa de Jesús y muestran la variada inspiración que encuentra en su figura la cultura francesa. Pierre Bourgeade, en Sade, Sainte Thérèse (1987) junta a ambos personajes en el relato de un sueño, derrochando imaginación, con tintes eróticos y macabros. La novela cuenta, entre otras cosas, cómo el Marqués de Sade, huido del hospital de Charenton, ha hecho resucitar a la abulense, merced a las habilidades de Cagliostro, la ha raptado y la mantiene secuestrada en su castillo. El Marqués decidió raptarla tras leer el famoso pari de Pascal, con el fin de tener un rehén para usarlo como moneda de cambio con Dios, de tal manera que este, si es que existiera: “préférât la sauver plutôt que perdre Sade” (Bourgeade, 1987: 59). Su intención es hacerle asistir a una representación de la Philosophie du boudoir que parezca real. Teresa de Jesús, obviamente, sale malparada de esta obra, que explora con imaginación y jocosidad las relaciones entre la ascesis, la mística y el erotismo, pero no faltan comentarios de estima hacia ella, como, a modo de ejemplo, el que comparta con Sade: “l’esprit systématique, l’ardeur jamais éteinte, la manie de ne laisser dans l’ombre aucun détail” (Bourgeade, 1987: 55).

La sátira y el humor son inequívocos en el cómic de Claire Bretécher, La vie passionnée de Thérèse d’Avila (2007). El género pone de manifiesto un conocimiento muy asentado en la cultura francesa de la figura de Teresa de Jesús, necesario para que la sátira y la parodia surtan efecto. El cómic, con mucha gracia, lanza sus dardos contra las excepcionales características atribuidas a la santa, lo que prueba el conocimiento que tiene de ella Claire Bretécher: las hermanas que la acompañan en sus andanzas dicen de sus enfermedades: “c’est tout dans la tête” (Bretécher, 200: 3); los éxtasis producen una malévola curiosidad entre las mujeres por su supuesto goce sexual, lo que niega –claro está– la santa; Teresa levita arrebatada cantando populares canciones de amor francesas; sus habilidades de negociadora hacen de ella alguien cruel e implacable; se vislumbra que en su humildad hay un inmenso orgullo; se ridiculizan las ansias infantiles de ser mártir, etc. Todo ello, con algún tinte de tradicional hispanofobia francesa, como el tratamiento de los indios por los conquistadores (Bretécher, 2002: 7), se enmarca en la crítica ilustrada al misticismo de la santa que, por medio del cómic, alcanza al gran público.

Según Pageaux (1991: 174), el rechazo a la santa es mayoritario en Francia:

De parte de Francia el rechazo es casi total, salvo los medios religiosos. Encarna la santa, con San Ignacio o con el Quijote, el tipo de loco español que la razón francesa descarta y no aguanta. Con san Ignacio de Loyola va expresando formas de religiosidad siempre censuradas en Francia: la religión militante y el misticismo.

Las dos obras comentadas avalan este juicio. Pero hay, desde luego, posiciones más matizadas en Francia en relación con la abulense. ¿Significa algo que uno de los más bellos poemarios eróticos de Paul Éluard se titule Mourir de ne pas mourir (1924), traducción del conocido Muero porque no muero? Tal vez signifique –y eso bastaría para matizar el rechazo– que puede haber un renovado interés por la poesía mística como exploradora de los límites del lenguaje ante lo indecible y el enigma, independientemente del credo religioso. Más recientemente, Jean-Pierre Lemaire (1993: 62), un poeta de fina espiritualidad, ha escrito, dentro de una serie de poemas dedicados a España, unos versos sobrios pero conmovedores sobre Teresa de Ávila:

‘Venez et voyez.’ Nous ne voyons rien d’autre

dans ta cellule ouverte aux visiteurs

que le sol sans douceur et la fenêtre étroite

où Dieu s’est voulu prisonnier avec toi.

Du secret d’amour, nous savons seulement

qu’il te lançait aussi sur les routes d’Espagne

avec ta roulotte escortée d’hidalgos

et de petites gens qui chantaient l’office

tandis que sur leur seuil les commères jasaient.