Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Conferencia impartida por Enrique Barón Crespo, político, economista y abogado, en el acto de apertura de la XXX edición de la Universitat d'Estiu de Gandia, e 15 de julio de 2013. En su intervención, Barón Crespo da cuenta que desde la Gran Guerra, concluida en 1945, Europa ha vivido el período de paz más largo de nuestra historia continental. Así pues, el proceso de construcción de la Europa Unida fue reconocido en 2012 con el Premio Nobel de la Paz. Bajo el título de «Un decálogo por Europa», el autor concluye sus 'Memorias europeas'. Su propuesta se centra en el lema «Más Europa ¡Unida!» a través de diez puntos que resumen la visión de la Eurocámara en una tesitura tan compleja.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 24
Veröffentlichungsjahr: 2014
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Un decálogopor Europa
Enrique Barón Crespo
Un decálogo por Europa
Conferència impartida perENRIQUE BARÓN CRESPO,polític, economista i advocat,en la Universitat d’Estiu de Gandiaa l’acte d’obertura de la XXX ena edicióde la Universitat d’Estiu de Gandia,el 15 de juliol de 2013_______
© Enrique Barón Crespo, 2014© D’aquesta edició:Publicacions de la Universitat de València, 2014CEIC Alfons el Vell, 2014Centre Internacional de Gandiade la Universitat de València, 2014
Publicacions de la Universitat de Valènciahttp://puv.uv.espublicacions@uv.es
Disseny i maquetació: Inmaculada Mesa
ISBN: 978-84-370-9623-0
En primer lugar, deseo gradecer la invitación a inaugurar la XXX edición de la Universitat d’Estiu de Gandia con un complejo título expresivo de la encrucijada actual: «Europa, realidad o ficción. Problema y solución». Trataré de responder a esta problemática existencial que domina nuestra vida pública. No aspiro a resolver el problema de una vez pero si ayudarles a encontrar pistas para hacerlo. Para ello, parto del sabio consejo de Séneca: «Muy breve y trabajosa es la vida de quienes olvidan el pasado, descuidan el presente y temen el futuro».Aplicado a la situación actual, conviene no descuidar que estamos en vísperas de las elecciones europeas de 2014, que algunos contemplan con temor por la abstención o el populismo; también pueden convertirse en un momento decisivo para avanzar en la solución. Sobre todo, no olvidemos el pasado. Los comicios se van a realizar al cumplirse un siglo del suicido colectivo de Europa iniciado en 1914 con la Gran Guerra, concluida en 1945 y de la que nuestra guerra civil fue parte, con cerca de cien millones de víctimas y la amarga experiencia de sufrir todos los totalitarismos modernos. A propósito, ¿quién recuerda que el pretexto para iniciar la guerra franco-prusiana de 1870, prólogo de la tragedia europea, fue la sucesión al trono de España? Desde entonces, hemos vivido el período de paz más largo de nuestra historia continental, reconocido en 2012 con el Premio Nobel de la Paz, gracias al proceso de construcción de la Europa Unida. Por primera vez, compartimos los principios y valores de la democracia parlamentaria, régimen denostado por las dictaduras de todo signo que sufrimos.
He escogido como título de mi intervención el de «Un decálogo por Europa» que concluye mis Memorias europeas. «Más Europa ¡Unida!». Más Europa es la propuesta que hacen nuestros líderes para salir de la crisis. ¿Se trata de apelar a un exorcismo o hay algo más concreto y operativo? Al afirmar su necesidad, se reconoce que el statu quo es imposible. Hay que retroceder o avanzar y a la vez que la ue es una casa a medio construir en la que habitamos. ¿Cómo pienso que se puede hacer más Europa? La respuesta más breve es ¡Unida!