Viajes y viajeros, entre ficción y realidad - Autores Varios - E-Book

Viajes y viajeros, entre ficción y realidad E-Book

Autores varios

0,0

Beschreibung

El viaje es un espacio emblemático de encuentro, diálogo y apertura de horizontes. Aquí presentamos un viaje literario, híbrido entre ficción y realidad, un recorrido con variadas e interesantes paradas que evocan mentalidades, lugares, miradas, percepciones, en definitiva, a través de los textos preparados por investigadores del Grupo Oswald de la Universitat de València.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 489

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



VIAJES Y VIAJEROS

ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD

ALEMANIA-ESPAÑA

Berta Raposo Fernández,

Ingrid García Wistädt, eds.

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Esta publicación está enmarcada dentro del proyecto de investigación GV05/282,

financiado por la Generalitat Valenciana.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, foto­químico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el per­miso previo de la editorial.

© Los autores, 2009

© De esta edición: Universitat de València, 2009

Coordinación editorial: Josep Cerdà (MuVIM) y Maite Simón (PUV)

Cubierta:

Imagen: Litografía coloreada reproducida en la revista Das Buch der Welt (1857), editada en Stuttgart por Carl Hoffmann. Biblioteca de Abilio Reig Ferrer (Mutxamel, Alacant)

Diseño: Celso Hernández de la Figuera

Corrección: Communico CB

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN: 978-84-370-7319-4

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CREDITOS

A MANERA DE PRÓLOGO, Romà de la Calle

INTRODUCCIÓN, Berta Raposo Fernández e Ingrid García Wistädt

FENOMENOLOGÍA DE LA ITINERANCIA ALEMANA EN ESPAÑA. CONTEXTOS, TEXTOS Y CONTRASTES, Miguel Ángel Vega Cernuda

ESPAÑA A TRAVÉS DEL PRISMA ALEMÁN: PERSPECTIVAS DEL MEDIEVO Y LA PRIMERA MODERNIDAD E INVESTIGACIONES IMAGOLÓGICAS, Albrecht Classen

UN VIAJERO ALEMÁN EN VALENCIA HACIA 1800: CHRISTIAN AUGUST FISCHER, Berta Raposo, Eckhard Weber

LA IMATGE PRÒPIA EN EL MIRALL DE L’ALTRE: VALÈNCIA I ELS VALENCIANS A TRAVÉS DELS QUADRES DE VALÈNCIA DE FISCHER I LA SEVA TRADUCCIÓ, Hang Ferrer Mora

EL BOTÁNICO VALENCIANO A. J. CAVANILLES EN SU RELACIÓN EPISTOLAR Y CIENTÍFICA CON ALEXANDER VON HUMBOLDT Y LOS BOTÁNICOS ALEMANES, María Rosario Martí Marco

EL VIAJERO WILHELM VON HUMBOLDT Y SUS SUCESORES: CARACTERIZACIÓN CULTURAL DEL PAÍS VASCO EN LAS DESCRIPCIONES DE VIAJE DEL SIGLO XIX, Garbiñe Iztueta Goizueta

VIAJES Y CIENCIA: LOS VIAJEROS ALEMANES Y SUS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX, Sandra Rebok

EL VIAJE: ELEMENTO CLAVE DEL PROGRESO CIENTÍFICO-TÉCNICO. LOS HERMANOS DELHUYAR Y JOAQUÍN EZQUERRA DEL BAYO EN LA ACADEMIA DE MINAS DE FREIBERG (SAJONIA), María José Gómez Perales

VICTOR AIMÉ HUBER COMO HISPANÓFILO, Dietrich Briesemeister

EIN WINTER IN SPANIEN (1855) DE FRIEDRICH WILHELM HACKLÄNDER. CONCEPTO DE VIAJE Y TÉCNICAS DE DESCRIPCIÓN, Sabine Geck

ALLÀ A ON LA MAR MEDITERRÀNIA DE PONENT ÉS MÉS FONDA: L’ILLA DE MALLORCA EN LA PROSA DE LLUÍS SALVADOR, ARXIDUC D’ÀUSTRIA, Ferran Robles i Sabater

VIAJEROS DE LENGUA ALEMANA DEL SIGLO XIX EN CANARIAS: BALANCE Y PERSPECTIVAS, Encarnación Tabares Plasencia, Marcos Sarmiento Pérez, José Juan Batista Rodríguez

EL VIATGE COM A INICIACIÓ: LES MEMÒRIES SPANIEN IM HERZE DEL BRIGADISTA SUÍS HANS HUTTER, Werner Garstenauer

LOS POEMAS DE ERICH ARENDT SOBRE ESPAÑA. SUJETO, HISTORIA Y ATEMPORALIDAD, Reinhold Münster

EL VIAJE LITERARIO, ESCENARIO PARA LA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD DE LOS AÑOS 20 EN EIN PYRENÄENBUCH* DE KURT TUCHOLSKY, María Ángeles López Orellana

PREPARATIVOS PARA LA ESCRITURA EN SORIA O VERSUCH ÜBER DIE JUKEBOX DE PETER HANDKE, Anna Montané Forasté

LAS CRÓNICAS ALEMANAS DE JULIO CAMBA: EL ESCRITOR COMO SUJETO DE EXPERIMENTACIÓN, Ingrid García Wistädt

¿LA «VERDADERA» ALEMANIA? EJEMPLOS DE LA HERMENÉUTICA DE LO AJENO Y DE LO PROPIO, Bernd F. W. Springer

EL VIAJE COMO EJE VERTEBRADOR DEL RELATO: ETAPAS DE VIAJE Y ETAPAS VITALES EN LAS NOVELAS DE STEN NADOLNY, José- Antonio Calañas Continente

A MANERA DE PRÓLOGO

En noviembre del 2004 comenzamos una de las diversas aventuras que han consolidado la trayectoria del Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat, la del Centro de Estudios y de Investigación, con un congreso monográfico con motivo del bicentenario de la muerte del gran pensador alemán Immanuel Kant. Desde entonces en la «fórmula MuVIM» no sólo la fi losofía ha tenido holgada cabida (Schiller, Hegel, Rousseau, Lévinas, Santayana), sino que también el museo se ha abierto, convirtiendo en objeto de reflexión al resto de humanidades, a las ciencias sociales y, por supuesto, a las bellas artes en sus fronteras y actualización contemporánea. Así lo atestiguan suficientemente los diferentes encuentros de fotografía, de diseño, dibujo, de fundamentación estética, de museología, de educación artística, de historia y de un largo etcétera, que han sido desarrollados en nuestros programas.

En el año 2007 seguimos abriendo espacios de debate, esta vez con la filología. Nuestro decimosexto congreso, en poco más de un trienio, celebrado los días 5, 6 y 7 de marzo de ese año, lo dedicamos monográficamente al ámbito de la literatura, y en concreto a la literatura de viajes, una sugerente forma de ficción no demasiado lejana de la realidad que, de hecho, nos acerca poderosamente a nuevas realidades. No fue casualidad, pues, que el título del encuentro fuera, de manera explícita, «El viaje en la literatura entre fi cción y realidad. Alemania-España». Precisamente inserto entre la ficción y la realidad se encuentra el subgénero de la literatura de viajes. Uno de los objetivos prin cipales del congreso fue debatir el lugar de España en el espacio cultural europeo común, así como los posibles choques culturales producidos/experimentados, por una parte, entre viajeros alemanes en la península y, por otra, entre viajeros españoles en tierras germánicas, experiencias que habrían propiciado precisamente el encuentro entre dos culturas, no siempre tan cercanas como a primera vista pudiera parecer.

Para ello establecimos una fructífera colaboración con el Departament de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de València-Estudi General y, en concreto, con la activa profesora Berta Raposo y el inquieto Grupo Oswald. El Congreso efectivamente fue un éxito a muchos niveles y uno de los indicadores más claros es que superamos los doscientos matriculados en aquellas jornadas de trabajo y reflexión. Esperemos que este libro, explícita invitación al viaje y a la inmersión en la literatura, también despierte, al menos, tanto interés como aquella memorable convocatoria.

Con este volumen, presentamos al lector las principales aportaciones de las sesiones del Congreso, que contó también con una notable participación de profesores intervinientes. Así, a la nómina de los tres destacados ponentes, Miguel Ángel Vega, de la Universitat d’Alacant; Albert Classen, de la University of Arizona, y Dietrich Briesemeister, se le unió asimismo un sólido grupo de investigadores y especialistas, provenientes de diversas universidades españolas y de centros de investigación superiores, que nos aportaron concretamente dieciséis comunicaciones, las cuales ahora finalmente ven la luz.

Quiero, muy sinceramente, como director del MuVIM, citar y agradecer el respaldo de las instituciones que colaboraron en el congreso: el Goethe Institute, el Centro Alemán y el Schweizer Kultursiftung Prohelvetia. Igualmente, deseo insistir en nuestra plena satisfacción por la adecuada organización conjunta, que a lo largo de todo el proceso hemos mantenido, con el Departament de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de València-Estudi General y con la profesora Berta Raposo y el Grupo Oswald. De hecho, esta colaboración ha continuado muy eficazmente luego y también ha seguido dando sus frutos: en abril del 2008 hemos llevado a buen término un nuevo congreso, esta vez sobre el no menos sugerente tema de «La guerra y los viajes», que esperamos asimismo ver editado en los próximos meses.

No es posible tampoco olvidar la eficiencia del Centro de Estudios e Investigación del MuVIM, cuyo equipo se ha convertido en el mejor recurso organizativo de estas actividades, facilitando la sinergia entre las instituciones y la colaboración entre las personas.

Finalmente, les invito, desde estas líneas de presentación, a descubrir este libro, coeditado por Publicacions de la Universitat de València, que, fruto de la investigación, está construido a partir de un conjunto de viajes, algunos desarrollados por el Mediterráneo, otros por tierras centroeuropeas y algunos otros por latitudes más lejanas. Espero que les transporte a nuevos y prometedores espacios intelectuales.

De hecho, la modernidad supuso, entre otras muchas cosas, el intenso desarrollo de las comunicaciones y el incremento creciente de viajes y de viajeros y, por tanto, también de los contactos e intercambios culturales que de todo ello directamente se derivan. Al fin y al cabo, todas las modernidades históricas y/o actualizadas, también las literarias, por supuesto, son y serán bienvenidas en el MuVIM.

ROMÀ DE LA CALLE

Director del MuVIM

INTRODUCCIÓN

El viaje es un espacio emblemático del encuentro, del diálogo y de la apertura de horizontes. Si nos preguntamos por lo específico de las experiencias hechas por viajeros de habla alemana en España (y en menor medida, de habla española en Alemania), nos encontramos con un proceso paulatino de conocimiento y de acercamiento de dos culturas, separadas en un principio no sólo por una considerable distancia geográfica, sino también por un abismo cultural e histórico, que al profundizar en la investigación sobre él, a veces se revela como más aparente que real. Se trata del encuentro entre el norte y el sur, un sur que no es el suelo clásico que entusiasmó a Goethe, sino un espacio todavía por descubrir que se fue revelando poco a poco, desde la Edad Media tardía hasta el siglo XX.

También es indudable que la literatura de viajes tiene un carácter híbrido de ficción y realidad. Por un lado, puede tener un indudable valor documental para el estudio de la historia de la cultura. Por otro, hay relatos de viaje cuyo valor literario y estético no tiene nada que envidiar al de las mejores obras de ficción. Pero además, hay un tercer aspecto que entra aquí también en consideración: el viaje como tema o motivo literario, hasta el punto de que, empezando por la Odisea, que relata el viaje de Ulises a su patria, grandes y pequeños autores de la literatura universal se han servido y se sirven de este tema, tanto en sentido material como metafórico: el viaje de la vida, el viaje iniciático, el viaje onírico.

La diversidad y amplitud de la literatura de viajes surgida de los contactos culturales hispano-alemanes, los dispares contextos y formas en que se desarrolla, así como la interpenetración de la ficción y de la realidad que ahí se refleja, se irán mostrando en los siguientes artículos, que son las versiones reelaboradas de las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso «Alemania-España. Viajes y viajeros entre ficción y realidad», celebrado en el MuVIM del 5 al 7 de marzo del 2007, a cuyo director y colaboradores agradecemos calurosamente su generoso apoyo en la organización de este importante evento.

Al comienzo, Miguel Ángel Vega se plantea una reflexión teórica sobre el fenómeno del viaje, cuya esencia cultural ve en la activación de la capacidad admirativa del individuo. Pero, por otro lado, también muestra ciertas deficiencias estructurales que dan lugar a tópicos, clichés y estereotipos que se hacen muy visibles en el caso hispano-alemán.

A partir de aquí, los artículos siguen un orden cronológico. A finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, la Península Ibérica deja de ser un espacio nebuloso y desdibujado para Centroeuropa gracias a los numerosos relatos de viajes que Albrecht Classen revisa e interpreta en su artículo desde el punto de vista de la historia de las mentalidades.

Si el paso del siglo XV al XVI supuso la entrada de España en el marco de percepción consciente de los países de habla alemana, el final del XVIII y principio del XIX marcan otro hito en el camino del conocimiento de este país fuera de sus fronteras. Los viajeros ilustrados se esfuerzan por captar una nueva imagen del país, objetiva y libre de prejuicios. Christian August Fischer, de quien Berta Raposo y Eckhard Weber trazan una breve semblanza biográfica, puede considerarse como representante típico de esa nueva visión, aderezada con impresiones personales llenas de amenidad y viveza. Como expone Hang Ferrer en su artículo, Fischer dedicó especial atención a Valencia, trazando de ella una imagen idílica, sólo ocasionalmente relativizada por ciertas observaciones críticas. La fuente principal de Fischer fue la obra del botánico valenciano Antonio J. Cavanilles, quien como científico de gran prestigio internacional mantuvo una estrecha re lación personal y epistolar con Alexander von Humboldt, como lo muestra Ro sario Martí, al resaltar además los puntos en común existentes entre ambos, tanto en sus métodos como en sus objetivos científicos. Por su parte, Wilhelm von Humboldt, aunque también viajó por toda España, centró su atención en el País Vasco, de manera comparable a lo que hizo Fischer con Valencia, marcando así el camino a posteriores viajeros e investigadores, como puede verse en el artículo de Garbiñe Iztueta. También Alexander von Humboldt desempeñó un papel pionero, analizado por Sandra Rebok, que parte de él para luego presentar a otros viajeros alemanes que visitaron España en el siglo XIX con objetivos científicos, que evolucionan desde una mirada holística a principios de siglo hacia una especialización cada vez mayor.

Pero no son sólo científicos alemanes los que viajaron a España. También desde España salieron rumbo al norte. Los hermanos Delhuyar y J. Ezquerra son un ejemplo de ello. M.ª José Gómez Perales nos presenta su viaje y estancia en la Academia de Minas de Freiberg entre 1778 y 1781, la repercusión que tuvo este viaje en su formación, tanto personal como profesional, y la importancia que tuvo para posteriores avances científicos.

Es evidente aquí la diferencia con los viajeros que podríamos llamar «románticos», y que están representados en este volumen por Victor Aimé Huber, a quien Dietrich Briesemeister dedica un extenso y profundo estudio, destacando su condición de hispanista y profesor universitario en una época en la que despuntaban las filologías nacionales como disciplinas universitarias; las experiencias españolas de Huber fueron decisivas para la configuración del hispanismo académico en Alemania.

Sabine Geck, por su parte, nos presenta a un viajero hoy prácticamente olvidado pero muy leído en su época, Friedrich Wilhelm Hackländer. En su relato de viaje Winter in Spanien nos describe sus experiencias y aventuras durante el viaje que realizó en el invierno de 1853/1854 por diferentes ciudades de España. No sólo su visión del país, sino también su concepto de viaje, son representativos para toda una época. Destacan en su relato unas descripciones que ahondan en el detalle, intentando asemejarse a una plasmación fotográfica.

A medio camino entre los viajeros científicos y los románticos puede situarse el archiduque Luis Salvador de Austria, afincado en Mallorca después de extensos viajes por tres continentes; en el artículo de Ferran Robles sobre él se muestra cómo su ansia de conocimiento se desarrolla en dos vertientes: la antropogeográfica y sociológico-descriptiva, por un lado, y en el sentimiento del paisaje y la recreación literaria, por otro.

Los viajeros alemanes llegaron también a la España más alejada de la Península, a las Islas Canarias, pero poco se ha escrito sobre ellos. De estos viajeros, todavía del siglo XIX, nos hablan Encarnación Tabares, Marcos Sarmiento y José Juan Batista. Dos son los aspectos que tratan para cada uno de los autores-viajeros que presentan: por un lado, el viaje real al archipiélago y, por otro, el registro de lo que encuentran en el viaje, que puede ser en forma de ensayo –de carácter científico, político-económico o etnográfico– o, como es el caso sobre todo de las mujeres, en una forma que se acerca mucho a la tradicional guía de viajes.

Llegado el siglo XX, la Guerra Civil Española se convierte en un poderoso foco de atracción para jóvenes luchadores de numerosos países, entre ellos también los procedentes del ámbito cultural alemán. Werner Garstenauer nos presenta al brigadista suizo Hans Hutter, cuyas memorias no sólo se revelan como documento de viaje, sino también como una reflexión sobre el yo y lo ajeno, y como una iniciación. Reinhold Münster analiza la obra de Erich Arendt, igualmente combatiente en la Guerra Civil, y posteriormente uno de los poetas más interesantes de la RDA, que traza una imagen de España como símbolo de la posibilidad de rebelión contra un orden social prefigurado en los horrores de la guerra de Goya, pero también como una estación en el camino de la humanidad.

Sin embargo, ya antes de Guerra Civil los escritores alemanes se interesaron por España. Es el caso de Kurt Tucholsky, de quien nos habla M.ª Ángeles López Orellana. En Un libro sobre los Pirineos (1927), parodia del «relato de viaje» de Wilhelm von Humboldt al País Vasco, Tucholsky rompe con la idea a priori de la literatura tradicional de viajes y desarrolla nuevas formas de describir la realidad, al tiempo que aprovecha el viaje literario para hacer una crítica de la sociedad de los años veinte.

También a través del viaje literario, Anna Montané nos acercará a la última década del siglo XX con Versuch über die Jukebox de Peter Handke. Según la autora, esta obra tiene un carácter inaugural e insólito en la historia de la ficcionalización del viaje en Handke: desde un primer momento el viaje que se relata está unido a un proyecto literario, aunque en última instancia, la escritura es objeto en sí misma.

En el siglo XX encontramos también ejemplos de la mirada contraria, de cómo los españoles vieron Alemania. Éste es el caso, por ejemplo, del periodista y escritor Julio Camba, de cuyas crónicas desde y sobre Alemania trata la contribución de Ingrid García Wistädt. Las crónicas se presentan aquí como un juego de perspectivas en las que el autor se enfrenta de forma irónica a las diferentes culturas y deja en evidencia a la literatura de viajes convencional, que perpetúa falsos mitos y promueve los estereotipos nacionales. Bernd Springer, desde el punto de vista de la hermenéutica de lo propio y lo ajeno, analiza cómo se puede comparar la mirada de los españoles sobre Alemania con la percepción que los alemanes tuvieron o tienen de sí mismos.

Por último, con el fin de poder generalizar y abstraer un fenómeno que no está circunscrito a las relaciones hispano-alemanas, José Antonio Calañas pasa revista a algunas novelas de Sten Nadolny en las que el viaje aparece como eje estructurador del relato.

BERTA RAPOSO FERNÁNDEZ

INGRID GARCÍA WISTÄDT