Cuba: La forja de una nación. II. El  hierro en la fragua - Rolando Rodríguez - E-Book

Cuba: La forja de una nación. II. El hierro en la fragua E-Book

Rolando Rodríguez

0,0

Beschreibung

La aparición de esta primera edición fue recibida como una obra que constituía un aporte a la bibliografía histórica-cubana y por sus méritos recibió el Premio de la Crítica Científico-Técnica del año 1999. Abarca un período esencial de la historia de este país desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta finales del XIX. A la vez, constituye una reflexión sobre el tránsito de la nación, que se vuelve más detenido y penetrante en cada uno de sus momentos de mayor polémica y sobre las figuras cardinales o las más controvertidas. El autor ha intentado no eludir ninguno de los problemas cruciales que se presentan a lo largo del período y fundamenta siempre sus opiniones, y lo hace desde su implicación en unos hechos que narra como si los hubiese vivido.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 927

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición: Maricel Bauzá Sánchez

Diseño de cubierta: Carmen Padilla

Diseño interior: Julio Víctor Duarte Carmona

Corrección: Natacha Fajardo Álvarez

Emplane digital: Pilar Sa Leal

Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Casa Editorial 

 

© Rolando Rodríguez, 2005

© Sobre la presente edición:

Editorial de Ciencias Sociales, 2024 

 

ISBN 9789590625794 Obra completa

ISBN 9789590625817 Tomo II 

 

Estimado lector, le estaremos muy agradecidos si nos hace llegar su opinión, por escrito, acerca de este libro y de nuestras ediciones. 

 

Instituto Cubano del Libro

Editorial de Ciencias Sociales

Calle 14 no. 4104, Playa, La Habana

[email protected]

www.nuevomilenio.cult.cu

 

Índice de contenido
SIGLAS EMPLEADAS EN LAS NOTAS
I. UNA PAZ PRECARIA, UNA GUERRA PREMATURA
Una apuesta por Hegel
II. LA GUERRA DE LAS DISCORDIAS
Una guerra llamada Chiquita y unas lecciones grandes y amargas
Guerra, espionaje y cuchillos embozados
Últimas horas de la batalla
III. EL MARTILLO Y EL YUNQUE
La honda de David
Los avatares de Mercurio
La gran farsa
Rumbo a la desesperación
Últimas horas de la institución maldita
La fragua de Vulcano
IV. UNA CONSPIRACIÓN INFORTUNADA
Encendiendo los hornos
El fin del plan
V. EN MEDIO DE UN MAR PROCELOSO
La voz insumisa
La guerra a la anexión
Una lucha cubana contra la anexión
¡Pobre Cuba!
Una visita a Cuba, sumamente peligrosa
VI. UN GRAN DESORDEN EN LOS APETITOS
Agarrados por los bolsillos
El derecho al pataleo
La puñalada trapera de Polavieja
Unión Constitucional, entre el político y el ­general
VII. LUMBRES EN LAS VÍSPERAS
La ruta a Playitas pasa por Cayo Hueso y Tampa
Las soluciones romerinas para descoyuntar la isla
Vulcano y la independencia
VIII. HISTORIA SECRETA DE LA CONJURA
La hora prematura
Reconciliaciones en el trópico
El caballo, por la brida
El sordo rumor de la guerra
El extraño caso del desastre de Fernandina
DATOS DEL AUTOR

Siglas empleadas en las notas

Partido Revolucionario Cubano

PRC

Archivo Nacional de Cuba

ANC

Presidential Papers Microfilms

PPM

National Archives & Record Service (EUA)

NA&RS

National Archives of United States, Record Group

US/NA, RG

Archivo del Ministerio de Estado de España

AMEE

Archivo Histórico Nacional, Sección de Ultramar, España

AHN/U

Archivo General del Palacio Real, España

AGP

Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares, España

AGA

The Library of Congress of United States/ Manuscripts Division

US/LC/MD

The Library of Congress of United States/ Presidential Papers Microfilms

US/LC/PPM

Archivo del Servicio Histórico Militar, Madrid

A/SHM

Archivo General Militar de Segovia

AGM/S

Universidad Central de Las Villas, Biblioteca

UCLV/B

Archivo Provincial de Sancti Spíritus, Cuba

APSS

I. UNA PAZ PRECARIA, UNA GUERRA PREMATURA

...es en vano esperar que hágase lo que se ha-

ga en beneficio de esta Isla, los naturales

de ella transijan con nostros y se confor-

men en formar parte de nuestra España.

Camilo García de Polavieja

La guerra había dejado una huella profunda en todo el escenario de la isla. En el orden económico, la destrucción de ingenios, cafetales, vegas y potreros de las zonas oriental y central del país, había sacado del juego a muchos de los antiguos propietarios cubanos. Un cuadro comparativo de las propiedades azucareras y otras de base agropecuaria, da por resultado que, entre 1862 y 1877, los ingenios se redujeron de 1 521 a 1 191, y los subsistentes disponían de unas 3 000 caballerías de tierra menos respecto de 1860; es decir, solo de17 700caballerías. En cuanto a los cafetales, entre 1862 y 1877, estos se habían reducido de 782 a 192; las vegas de tabaco, de 11 550 a 4 511; las haciendas ganaderas y potreros, de 8 860 a 3 172, y los sitios de labor y estancias, de 34 546 a 17 074.1Como resultado de la aminoración de fundos dedicados a la ganadería, se estima que de los grandes rebaños en elCamagüey de otrora, solo quedaban 3 000 cabezas de ganado vacuno y la disminución de la cabaña enSancti Spíritus resultaba tan monstruosa que ahora solo pastaban allí unas 10 000 reses.2Sin embargo, los efectos no se habían manifestado de forma análoga en los territorios oriental y central del país, que en el occidental. Un ejemplo lo constituye la industria azucarera. Mientras en los primeros se evidenciaban reducciones de ingenios; en general, en el occidental se habíanproducido aumentos. Visto por provincias, se muestra cómo enOriente, de 268ingenios y trapiches preexistentes solo quedaban 81; en específico, enBayamo ninguno y enManzanillo 2; enCamagüey, de 118 no quedaba ninguno en pie y enLas Villas, de 479 restaban 334, aunque, por el contrario,Sagua había pasado de 125 a 161. En Matanzas, su número había crecido de 394 a 509 y enLa Habana, de 166 a 179.Pinar del Río constituía una excepción, pese a no haber sido prácticamente escenario de la guerra, las fábricas de azúcar disminuyeron de 96 a 88.3Los crecimientos de occidente explican la paradoja de que Cuba, a pesar de todo, ya en 1879 produciría unas 54 000 toneladas más de azúcar que en el período prebélico.

Las propiedades confiscadas —entre ellas, unas 5 000 fincas—,4las cuales pasaron de manera casi siempre fraudulenta a manos de españoles (algunas resultaron adquiridas por extranjeros), valoradas en unos 100 millones de pesos,5le permitía en esos momentos a la élite del partido peninsular un predominio sólido, no solo en cuanto a las estructuras económicas, sino también sociopolíticas del país. Su imperio abarcaba tanto el comercio como buena parte de las producciones ligadas al suelo; en lo esencial, la azucarera.

En cuanto a los intentos de los cubanos de volver a disponer de sus bienes o ser indemnizados, aunque se suponía que salvo excepciones la Junta de Embargos no enajenaría la propiedad, aquella sentina cometió toda clase de abusos y tropelías y en muchísimos casos entregó las propiedades con carácter definitivo.6Por eso, las órdenes de devolver las propiedades embargadas se burlarían y, salvo en contados casos, sus propietarios no podrían recobrarlas o recibir alguna suma compensatoria. Enrique Loynaz del Castillo, quien alcanzó el grado de general mambí, recordaría que al terminar la guerra su familia regresó aCamagüey para tratar de recuperar algunas fincas que habían pertenecido a su abuela y cuyos ingenios desaparecieron en el transcurso de la contienda y sus casas fueron rematadas. Pero el esfuerzo resultaría infructuoso.

Sin embargo, no serían la guerra ni los embargos, o más bien confiscaciones, la causa eficiente que llevaría a los hacendados cubanos de la vieja estirpe, algunos de los cuales todavía movían sus ingenios con bueyes, a perder hasta la más mínima aspiración de desempeñar un papel hegemónico en la vida política del país, e, incluso, a enajenar toda potencia que los hubiera convertido más tarde en la base de una burguesía nacional. Circunscrita la contienda básicamente al centro y oriente del país y, por tanto, destruidos casi siempre los ingenios menos eficientes, aquellos factores devinieron, en todo caso, circunstancias que aceleraron la decadencia y prácticamente la extinción de todo ese segmento de la clase. La disminución de los molinos enPinar del Río constituye señal de que la guerra no era la gran razón de la desaparición de las fábricas. En los hechos, las causas hay que buscarlas en el modo de producir, a partir de trabajo esclavo; porque esa rémora había sumido en deudas a tales hacendados y hacía que esas propiedades estuviesen pasando a manos de los refaccionistas asentados en el comercio. Tómese en cuenta este cálculo: en 1880, los 300 millones de pesos en que se cifraba la inversión azucarera cubana, soportaba deudas por 200 millones.7Incluso una parte de los expropiadores, que todavía intentaron continuar dentro del viejo molde productivo, porque sin dudas aún permitía algún rendimiento, también se volverían perdedores y, otros, con liquidez suficiente o mediante préstamos (a veces de casas estadounidenses), serían quienes podrían enfrentar la erección de ingenios modernos y más rentables y con una producción más competitiva en costos y calidad. Esto, gracias a la entrada en el ingenio, sin cortapisa alguna, de las nuevas tecnologías. El ingenio central, es decir, el central azucarero, constituiría la expresión de la centralización de la propiedad y de la posibilidad de concentrar la producción.

Por tanto, se había acelerado la desaparición del hacendado esclavista, incluso la del peninsular que hacia 1830 y 1840 había penetrado en el mundo del ingenio, aunque en este caso no puede olvidarse que algunos, posiblemente por temor a la conmoción bélica, habían enviado el grueso de sus capitales al exterior, y, guarecidos en parte enMadrid yBarcelona, los convertirían allí, en no pocas ocasiones, en bienes raíces y papeles de la deuda. Estos cambios iban haciendo que comenzaran a sentirse las fuertes pisadas de la arribada del hacendado burgués, quien empleaba mano de obra asalariada. Al conjuro de la situación, el antiguo hacendado se volvería en todo caso colono, mero productor de caña de azúcar, y el hacendado potente trataría de controlarlo para que moliera en su ingenio. La transformación económica traería aparejada, por consiguiente, cambios sociales: el hacendado burgués tomaría el lugar del esclavista, y el colono, como si cumpliera forzosamente la demanda dePozos Dulces dos décadas antes, empezaría a dar lugar a una capa de propietarios de tierra grandes, medianos y pequeños, reducidos a lo que el suelo produjera. De esta forma, iba separándose el proceso industrial del dulce y la producción cañera. Ese tipo específico de productor, el colono, tendría durante muchos años un papel muy notable en la industria azucarera.

Desde luego, tales mutaciones significaban de manera simultánea, que si bien la esclavitud pervivía, entraba definitivamente en la más absoluta decadencia. Según la estimación censal de 1869, los esclavos sumaban unos 343 0008y, ocho años después, el censo de 1877 daba por resultado que la cifrade siervos solo era de 199 094.9En la reducción de la cifra deben contarse los liberados por la LeyMoret, de vientres libres, a quienes se calculaba en unos 89 000.10También, aparte de las defunciones naturales del período intercensal, los fallecidos a causa de la contienda y aquellos que no se enumeraron por estar en la manigua. Maceo estimaría en 16 000 los esclavos insurrectos que finalmente quedarían libres a cuenta de la cláusula del Pacto deEl Zanjón que lo disponía.11La mayor concentración de esclavos se mostraba en las provincias de Matanzas,Las Villas yLa Habana. Las menores, enCamagüey (2 290, el 15 % de los que había en 1862) yOriente (13 061, el 26 % también respecto de 1862).12

De todos modos, la cifra total anotada puede resultar bastante engañosa. En las plantaciones había todavía muchos emancipados por la llamada LeyMoret, nacidos después de 1868, que no habían podido pagar por su manutención y tenían que seguir trabajado en forma forzosa para cancelar la deuda, o después de cumplir los 60 años no habían podido abandonarla, porque adónde irían.

En cuanto a la clásula liberadora del Pacto deEl Zanjón, quizá no sería la disminución de la cifra lo más significativo. Para la institución esclavista, esta tenía una desinencia más importante: volvía incoherente la permanencia de la esclavitud para los siervos que habían permanecido bajo el látigo. Mientras los insumisos ganaban la libertad, los que no se habían levantado contra el régimen colonial seguirían engrillados.Martínez Campos había mostrado enMangos de Baraguá su comprensión de que esa determinación del Pacto deEl Zanjón constituía el principio del fin —aunque todavía extirparla se ­volvería un largo proceso— de la esclavitud. Como se ve, laGuerra de los Diez Años había ayudado de manera decisiva a acelarar la destrucción de la institución.

A todas estas, la situación contribuía a hacer crecer la masa de trabajadores asalariados, ya no solo en las faenas del ingenio, sino también en las tareas del campo. En definitiva, la carestía del esclavo (alrededor de 1 600 pesos por cabeza), su bajo rendimiento más el costo de su manutención (entre 144 y 168 pesos oro al año)13o el precio de su alquiler, que ya se cifraba en niveles superiores (27 pesos más 5 por los alimentos) al del jornal del asalariado (21 o 22 pesos oro al mes), daba por resultado que la masa de trabajadores libres pudiera sumar desde un 20 % hasta un 40 % de la fuerza de trabajo en el ingenio.14Además, el trabajador libre contratado representaba una gran ventaja para el propietario: nada más se le pagaba en el período de zafra o mientras se le necesitara, situación diferente a la del esclavo a quien debía mantenérsele la totalidad del año.

De todas formas, el viejo hacendado criollo trataría de producir hasta el final, como lo había hecho siempre. Estaba dispuesto a perecer por consunción. No podía hacer otra cosa. Estaba descapitalizado. En cuanto a la poderosa cúpula esclavista peninsular, tampoco estaba a favor de manumitir su fuerza esclava y trinaba contra los acuerdos queMartínez Campos había establecido enEl Zanjón, que, según ella, no sin razón, socavaban la institución servil. La postura de unos hacendados y otros se percibe en una apreciación de un visitante de la época, quien estableció: “Los propietarios de esclavos de Cuba están convencidos de la necesidad de manumitir a sus esclavos; pero así como reconocen los males del sistema esclavista, no están convencidos de la conveniencia de medida alguna para acabar con tal sistema”.15

En cuanto al impacto de la contienda en la demografía del país, es posibleapreciarla mediante la comparación de la estimación censal de 1869 y el censode 1877. Según la primera, la población total de la isla rozaba en 1869 la cifra de 1,4 millones de habitantes16y el padrón de 1877 daba por resultado que la población total solo era de poco más de 1,4 millones de habitantes.17Es decir, en ocho años, su magnitud total se había vuelto prácticamente estacionaria. Ahora bien, en detalle no era así. Al llegar 1877, los blancos sumaban unos 143 000 más que en 1869 y la población “de color” libre había crecido en 33 000 miembros; mientras, en el período, la masa esclava había disminuido en unos 144 000 integrantes.18Estos guarismos revelan que, si bien la guerra había producido la pérdida de una parte de la población blanca y de color libre, lo cual se demuestra por una tasa general de crecimiento baja en el período, en buena medida la cuenta de la guerra la habían pagado, físicamente, los esclavos. Este resultado no podría ser negado, aunque se hubiese producido cierto número de manumisiones.

Ese mismo censo de 1877 también mostraba que en la fecha existían en la isla unos 22 000 asiáticos que habían cumplido su contrato, algo más de25 000que continuaban bajo ese régimen y unos 3 500 esclavos coartados; es decir, que estaban comprando su libertad.19

Para la fecha, en el panorama cubano se presentaban otros fenómenos. La crisis económica internacional comenzada en 1873, causaba la baja de las exportaciones azucareras y tabacaleras, y, desde 1876, esto había creado una situación económica alarmante. Coyunturalmente, la competencia del azúcar de remolacha daba por resultado que la proporción de la producción mundial del dulce, en la cual la participación cubana era hacia 1868 de casi el 29 %, en 1878 solo llegará a algo menos del 16 %.20Desde luego, la crisis y la competencia tendrían efecto sobre los precios. Aunque todavía no en la forma dramática que sobrevendría pocos años después, Cuba debería bajar los suyos si quería competir con el llamado azúcar indígena. En cuanto a los mercados, iba perdiendo paulatinamente presencia, sobre todo en los ­europeos, puesInglaterra,Alemania yFrancia, adquirían cada vez menos el producto caribeño. Y no solo estos países lo hacían: España reducía igualmente sus compras. Si en 1864 había adquirido 360 000 bocoyes de azúcar, en 1877 solo había recibido 33 000,21a causa de la producción creciente de azúcar en tierras andaluzas y valencianas, donde ya se levantaban 17 fábricas del dulce.22Por eso, progresivamente, la isla quedaba atada al mercado estadounidense o, con más exactitud, a las refinerías del Norte, en virtud de sus azúcares de baja polarización. Los problemas de intereses corporativos del sector de los propietarios azucareros llevarían en 1878 a crear el Círculo de Hacendados y Agricultores de Cuba.

Después de la lucha, España no podía dejar políticamente intacta la estructura de mando de su colonia.El Zanjón había fijado que debían introducirse reformas en la conducción de la isla. Sin embargo, no estaba nada claro en qué sentido marcharían esos cambios. La ambigüedad de los términos empleados, la imprecisión de su formulación, lastrada por la ignorancia del régimen aplicado enPuerto Rico, que se había prometido extender a Cuba, lo dejaba todo al arbitrio de lo que por últimoMadrid se dispusiera a hacer. En medio de esta situación, la desorientación, el desconcierto, la confusión de los cubanos, resultaban enormes. La pérdida de una guerra, en realidad a causa de flaquezas del momento, la cual el régimen colonial nunca hubiera podido ganar, pesaba de manera desconsoladora sobre las cabezas. Entonces, ¿por cuál alternativa optar? ¿En qué dirección moverse? Al menos, por el momento, parecía queEl Zanjón hubiera puesto en bancarrota la idea independentista. En aquellos momentos, el escepticismo se volvía la actitud que mejor sin­­­tetizaba los sentimientos de una buena parte de los cubanos. Por tanto, parecía retornarla hora de buscar las reformas. En estas podían llevar la voz cantante los hacendados y terratenientes criollos quienes, en las tres zonas del país, se habían distanciado de las posiciones independentistas o aun se habían opuesto a ellas. Estos hombres seguían pretendiendo ganar un espacio político, pero sin que esto significase emprender aventura alguna para lograrlo. Menos todavía, si su debilidad no les permitía la arrogancia de aquellos que antaño habían sido capaces de retar de manera velada al mismo Fernando VII. Es más, ni siquiera estaban en las posiciones tímidamente presionantes de los tiempos de la Junta de Información. Este sector y la ­intelectualidad que se le ligaba, solo concebían que las autoridades españolas un día se dignaran a otorgar cambios en la gobernación de la isla. Se aferraban a las tesis de la conquista de un espacio de poder por vía de la evolución pacífica y mediante la colaboración. Los epígonos del reformismo se agruparían y crearían una cúpula de dirección política, la cual capitalizaría durante un tiempo el desencanto y la confusión. Eso sí, se les permitiría mientras, entre gorjeos y ardientes adhesiones de lealtad a la “madre patria”, les cantaran las cuarenta al régimen colonial.

A esta facción se uniría un buen número de quienes en el 68 se habían hecho voluntaria o involuntariamente partidarios de la revolución, algunos de ellos, antiguos insurrectos que habían dejado atrás sus convicciones de antaño; mas, también lo harían otros que por la causa independentista seguían manteniendo el alma en vilo, pero que solo encontrarían de momento esa vía para manifestarse.

Sin embargo, a pesar del estado de aturdimiento y confusión, la situación no era como para que las autoridades españolas las tuvieran todas consigo. La guerra había fraguado en grado importante la nación y como esta resultaba oprimida, estaba necesitada de soltar amarras. En virtud de la destrucción causada por la contienda, el pueblo cubano había conseguido cierto grado de homogeneidad, las filas de propietarios rurales medios y pequeños y la pequeña burguesía habían aumentado y querían un lugar bajo el sol para su actividad, el cual les negaba el sistema colonial. Blancos y negros, propietarios y esclavos, habían luchado juntos. Se le había dado un golpe importante al sentimiento de pertenencia que primaba la patria local sobre la grande. Se comprendía orgullosamente que se había sostenido una década de luchas contra un ejército europeo bien equipado y se habían forjado jefes militares de prestigio; se había probado que ese pueblo no era el flojo presentado por la propaganda colonial, sino un luchador aguerrido y con una capacidad descomunal de resistencia; la saga heroica de la riña se había transformado en patrimonio común y empezaba a crear una conciencia totalizadora del cubano, en lo cual influía que esa guerra había trasladado la cultura, mediante los combatientes, de unos a otros territorios, y, por igual, se había creado una psicología común y se habían mezclado los sentimientos.

A todo esto hay que añadir que las clases humildes del pueblo, atenazadaspor los abusos coloniales, seguían considerando que la independencia constituía una esperanza de vida mejor. También, que había desaparecido toda posibilidad de una vuelta al predominio de la corriente anexionista (aunque se extinguirían los anexionistas embozados). Asimismo, resultaba importante para la comprensión del contexto, la presencia dentro y fuera del país de irreductibles independentistas para los cualesEl Zanjón constituía meramente una tregua con vistas a reponer las fuerzas y, como consecuencia, su disposición de repudiar la posición sumisa de quienes estaban tentados de mendigar derechos a las autoridades españolas.

Resultado de todo lo anterior, si España no cumplía las promesas hechas de introducir cambios de todo orden, los cuales, por supuesto, las clases dirigentes no estaban en posición de admitir, el desengaño, el convencimiento de que nada conseguirían ruegos y buenas conductas, se encargarían de liquidar alternativas, inflamar el reservorio revolucionario y embocar al pueblo ­cubano en la ruta de los combatientes, quienes, tenaces, se encargarían de poner proa a la nueva contienda. Con la percepción más profunda del sentimiento cubano, el generalMartínez Campos, a principios de marzo, le había dicho algeneral Jovellar: “mi opinión es que declarada Cuba provincia española se le deben aplicar todas aquellas leyes que se han aplicado aPuerto Rico, ecepto en lo que referirse pueda á la esclavitud. Diez Años de guerra nos deben enseñar á conocer este pueblo con razón desconfiado”.23No obstante, con su visión aguda,José Martí sentenciaría que “la cesación de un hecho sólo se determina por la cesación de las causas que lo produjeron”.24

Desde luego, una nueva campaña hallaría obstáculos. Aunque, como se apuntó, el regionalismo decrecía yMaisí ya no parecía quedar tan lejos deGuanahacabibes, todavía no se había tomado conciencia plena de los males que había producido este factor en la guerra. Otro elemento, y muy grave, era que, a pesar de la fraternización de negros y blancos en los campos de batalla y que el miedo al negro se había adelgazado, aún el guárico cubano resultaba para el régimen colonial un espantajo utilizable. Es decir, el ser en sí del cubano no se había vuelto totalmente ser para sí.

También resultaba necesaria una preparación laboriosa, una recuperación de la fe mellada por el revés de laGuerra Grande, porque había factores de división que la propia contienda había prohijado y se volvía necesario cancelarlos: las imputaciones de traidores y apóstatas a quienes habían aceptado el pacto deEl Zanjón; la ojeriza hacia los cubanos de la emigración, porque se recordaba el abandono en que habían dejado a los combatientes; la pugna entre los “republicanos”, quienes no estaban dispuestos a aceptar la dictadura de los “militares”, mientras estos no querían ser de nuevo las víctimas del entorpecimiento de un poder “civil” (por cierto, se vuelve interesante señalar que si aquellos habían surgido en general de las filas de hacendados y terratenientes, los otros emergían de filas mucho más populares) y las discordias, los celos, las animadversiones, que se habían generado entre diversos jefes militares durante la etapa prolongada de lucha.

Otros factores además podrían resultar negativos a la hora de una nueva polémica armada. Aquellos caudillos del segmento radical de los hacendados y terratenientes, de la estirpe de Carlos Manuel deCéspedes y Francisco VicenteAguilera, capaz de levantar el puño y retar a la misma corona española, habían desaparecido y ahora no pocos de quienes habían sobrevivido no pensaban más que en restaurar su modo de vida y trocar el machete por el arado, y el caballo solo estaban dispuestos a utilizarlo en la monteada de las reses de su hato. En general, se habían convertido en opositores de la revolución.Camilo García de Polavieja, designado gobernador civil y comandante militar de la levantisca provincia deCamagüey, sabía lo que decía, cuando por entonces escribió que la política a seguir era restañar heridas, ayudar a rehacer fortunas, reconstruir la riqueza y, de esa suerte, crear intereses conservadores para restar fuerzas a los elementos revolucionarios.25En específico, la puso en práctica enCamagüey mediante una Junta Protectora del Trabajo Agrícola e Industrial, la cual les hacía préstamos en condiciones ventajosas a los antiguos ganaderos.26

Por tanto, salvo excepciones, esta vez no serían los ricohombres de la ocasión anterior quienes batirían el parche para llamar a la lucha, sino una hornada de elementos populares, campesinos medios y pequeños, pequeña burguesía e intelectuales lejanos a los grandes intereses, los mismos que habían emergido con órbita propia al paso de la guerra anterior y cuya presencia rutilante marcó el cierre del ciclo bélico, quienes tendrían que convocar la nueva contienda. Para esto, la masa que los seguiría estaría formada de nuevo por una bullente multitud de ex esclavos y esclavos, sitieros, jornaleros, blancos y negros, artesanos, obreros y estudiantes, dispuestos a poner su brazo al servicio de la independencia.

Por otra parte, también había que contar entre los obstáculos con el desgaste material de la economía de la isla, que había dejado detrás de sí la liza de los Diez Años. Esta situación se revelaba como un factor adverso a la continuación de la guerra. Mas, a pesar de todo, se había probado que para Cuba no había otra salida que la independencia y ya difícilmente hasta una reforma profunda, tal como aunténtica autonomía, hubiera podido detener el proceso que conducía a ella.

En el otro lado del espectro independentista, el partido peninsular estaba dispuesto a mantener, a toda costa, intacto el control de la colonia cubana. Sobre todo, la poderosa camarilla dominante no toleraría que la situación política se moviera un ápice y, si en todo caso no pudiera impedir que se introdujeran cambios, lucharía con uñas y dientes para que estos se amoldaran a sus conveniencias. Esa fuerza hegemónica en la gobernación de la mayor isla de lasAntillas, integrada en su esencia por los comerciantes y hacendadosManuel Calvo y losZulueta, el también navieroRamón de Herrera, conde de laMortera, y los financieros del Banco Español deLa Habana, amillonados por las contratas fraudulentas de la guerra o los préstamos al tesoro, habían aprendido a apoderarse, mediante soborno al capitán general, de cuanto jugoso negocio brotara de los poros de la administración y no estaban dispuestos a que ni un duro se les escapase de las manos.

En la metrópoli, la burguesía española, en concordancia con la aristocracia terrateniente, tampoco estaba dispuesta a permitir veleidades liberalizadoras excesivas. Cuba debía seguir atada férreamente al dominio de España para poder continuar sus exacciones y el envío forzoso de sus mercaderías. Del lado financiero se mostraba el Banco Hispano Colonial, el cual, tenedor de la mayor parte de la llamada deuda de Cuba, mantenía en hipoteca nada menos que los aranceles aduanales de la isla. Además, en el terreno de las exportaciones se distinguían los industriales catalanes, los cerealeros deCastilla y los molineros delCantábrico. Mientras, el fisco pensaba seguir sacando por vías fiscales toda la cuota de rentas posible y las logias políticas querían sostener, a toda costa, las fórmulas de gobernación, porque esto les permitía enviar a los paniaguados de su clientela política a ocupar cargos en la administración de la isla. A las clases dirigentes españolas, qué les importaba que saqueos y abusos condujeran a un nuevo conflicto, si, después de todo, la guerra la había pagado en lo esencial la propia Cuba y, gracias a ella, la flota mercante, la industria de guerra y los abastecedores de la península habían alcanzado ­pingües beneficios. Sin dudas, la contienda había resultado un gran negocio para la burguesía española: los muertos los habían puesto los pueblos cubano y español, porque, desde luego, gracias a la redención por dinero, los hijos de la élite ibérica andaban entre romerías y tablados cuando los aldeanos, los operarios del telar o los mineros, venían a combatir almambís. Además, ahora que había quedado atrás la guerra carlista y advenía la paz en Cuba, seauguraba una brusca expansión del comercio exterior ibérico (en efecto, entre1878 y 1883, este aumentaría en más del 50 %)27y para ese logro, ella debía acrecentar su papel de consumidor.

A tal punto llegaban ya la burguesía y los terratenientes metropolitanos en sus apetencias, que en los tiempos venideros entrarían en contradicciones en diversos terrenos con la taifa dominante del partido peninsular de la colonia, pues esta había pasado a ser en buena medida propietaria de las producciones cubanas para la exportación, como el azúcar y el tabaco y la política arancelaria de la metrópoli la lastimaba. No obstante, esa política continuaría de manera inmutable encargándose de regular el intercambio mercantil más favorable para los intereses de la comunidad productora y comercial de la península. Gracias a esta, el cartel que formarían los propietarios de la industria metropolitana del azúcar, con problemas crónicos de superproducción, mantendría cerrado a la producción cubana mediante gravámenes el mercado ibérico, a la vez que los manufactureros catalanes de papel, cordeles, zapatos, jabones y velas y los productores vitivinícolas y de aceites y aceitunas, así como los industriales deVizcaya, los cultivadores castellanos de cereales o los dueños de molinos de harina cántabros, tendrían abiertas de par en par las puertas del mercado cubano. Unas cifras envidenciarían la unilateralidad. En 1863, España compraba a Cuba unos 60 millones de pesos y, en 1880, este valor se situaría en solo 29 millones. Por el contrario, las compras de Cuba se levantarían hasta niveles de alrededor de 70 millones de pesos.28También el mercado cubano permanecería prácticamente sellado para las mercancías de cualquier otro origen.

La situación se evidenciaba tan desastrosa queMartínez Campos, político sagaz, durante su mando como capitán general de la isla escribiría al gobierno deMadrid con el propósito de pedir para Cuba la asimilación real como provincia pues era “el único modo de conservar la isla”29(un real decreto de julio del 78 había hecho la declaración de la isla como provincia española), a la par que tachaba de vergüenza que la política arancelaria establecida diera como resultado que el mercado para el azúcar cubano fuese casi exclusivamente el estadounidense. Lo probaría con unas cifras: de unos 66 millones de pesos de exportación, esencialmente a cuenta del dulce, 50 millones iban para Estados Unidos. Resultaba terrible que, a causa de las tarifas proteccionistas ­españolas, las represalias de ese país para los productos cubanos fueran duras e, incluso, se estuviese pensando en aumentar los tipos arancelarios, lo cual terminaría cerrándoles ese mercado. Diría además: “Si la producción [cubana], atacada ya por las graves cargas que sobre ella pesan, disminuida con la escasez de brazos esclavos que pronto desaparecerán, con una gran deuda por las pérdidas y gastos que le ha ocasionado la guerra; con una competencia tan grande; amenazada de muerte por el proyecto de Estados Unidos de subir las tarifas, no es inmediatamente socorrida, no se le abre un nuevo mercado, vendrá la ruina, y entonces, ¿para qué sirve España? ¿Y cuál no será nuestraresponsabilidad por abandonarla, no porque ella se separe, sino porque nosotros no hayamos sabido sostenerla en el estado de prosperidad y la hayamos arruinado por nuestras medidas económicas?”30

Para más, el general señalaba que Estados Unidos no consumía en su totalidad todo el azúcar que importaba de Cuba y el exceso la refinaba y reexportaba aEuropa. Por ende, según observaba, razón tenía la isla, cuya vida económica estaba de esa manera encadenada a Norteamérica, en acercarse por instinto, ideas y necesidad, al vecino. Propuso entonces que España abriera, prácticamente al cabotaje, el intercambio con laGran Antilla lo cual significaría anular los gravámenes que los productos cubanos pagaban en la península, y de manera admonitoria interrogó que si no era hora de que España mirase lo que más allá de ese día podría suceder. Indudablemente, profetizaba.

Si bien, por motivo de diferentes intereses, las posiciones de la burguesía metropolitana colisionaba en determinados aspectos con los sustentados por sectores peninsulares de la isla, aliados suyos o no, la contradicción se manifestaría más bien de manera secundaria en cuanto que el provecho común los llevaba a pesar de todo al sostenimiento del régimen colonial, frente a la posibilidad de una independencia que siempre temerían. Por eso, en aquellos momentos, ninguno estaba dispuesto a dejarse tentar por los cambios profundos; sobre todo, en el orden político, que los elementos antirrevolucionarios cubanos propugnaban para evitar una nueva contienda. Presumían que estos llevarían, finalmente, a la separación de España. No quiere decir que no llegasen momentos en que la lucha intensa por la supervivencia llevaría a ciertos segmentos de las clases poseedoras peninsulares de la isla a una alianza virtual con sus homólogos criollos, en pos de conseguir determinados objetivos económicos, pero serían momentos coyunturales y, entonces, el poder político temeroso también del significado y evolución de la coalición se dedicaría a romperla. En realidad, solo cuando todo estuviese perdido, sería que se decidirían a adoptar como línea una salida que, para entonces, se habría vuelto más herrumbrosa que chatarra a la intemperie.

Sin embargo, la necesidad de los cambios propugnados por los sectores cubanos estaba tan a la vista, que, inclusoMartínez Campos, estaba convencido de que para evitar una nueva revolución se volvía necesario introducir reformas en la administración cubana. Esto ya lo había señalado al ministro de Guerra, el 18 de febrero de 1878, y, por cierto, las transformaciones que proponía resultaban bastante comedidas. Había dicho: “deseo que rija la ley municipal, la ley de diputaciones provinciales, la representación en cortes [...] hay que resolver la ley del trabajo; hay que resolver la cuestión de brazos; hay que estudiar las transformaciones que debe recibir la propiedad; hay que estudiar el pavoroso, pero insostenible problema de la esclavitud antes de que el extranjero nos imponga una resolución; hay que estudiar el código penal, señalar el enjuiciamiento, resolver la forma de las contribuciones, ­formar los catastros, ocuparse algo de las obras e instrucción públicas; pues bien: todos estos problemas cuya solución afecta al pueblo, deben ser resueltos con audiencias de sus representantes, no por informes que den juntas para cuyo nombramiento, es el favoritismo o la política, la base; no se pueden dejar al arbitrio del Capitán Gral, del director del ramo, ó del ministro de ultramar, que en general, por muy competentes que sean, no conocen el país”.31Mas, a pesar de que señalaba como esencial la implantación de la abolición, para prevenirse de las presiones estadounidenses e inglesas, y, concomitantemente, la solución del problema de la fuerza de trabajo (que había llevado hasta la im­portación bajo contrato de colonos españoles, en el cual se especificaba que quedaban sujetos a correctivos)32y, sobre todo, la reforma de las contribuciones, no podría implantarlas, unas por cuenta de los intereses metropolitanos y, otras, por las presiones internas en la isla.

Finalmente, Cuba seguiría bajo el mando de algún espadón, conculcador de libertades y no podría guiarse a sí misma, aunque fuese limitadamente, como era la antañona aspiración de los reformistas; el mando civil y militar de las provincias continuaría en manos de los uniformados; no manejaría sus impuestos, que en aquellos momentos sin plan ni concierto se llevaban más del 33 % de la renta y le dejaba al país una utilidad anual de solo 30 pesos por habitante;33no podría acordar aranceles para eliminar el de exportación, el cual ascendía a un 10 %, y rebajar los de importación, los cuales lastraban brutalmente la vida económica y llevaba a que, adquirir cualquier producto que no fuera en España o mediante esta, se volviera prohibitivo; no manejaría el presupuesto colonial, cuyo capítulo de egresos montaba más de 46 millones de pesos, en buena medida inflado para pagar una burocracia monstruosa y corrupta y los gastos de unas fuerzas armadas, que se elevaban a unos 30 millones de pesos; tendría que presenciar cómo se destinaban fuertes sumas a la amortización de una deuda que ya pasaba de 159 millones de pesos —unos 100 pesos por habitante—, mientras se destinaban montos ridículos de dinero a la instrucción y las obras públicas; y, tampoco, regularía la circulación monetaria, enloquecida por la emisión de billetes sin respaldo (o fraudulentos, impresos nada menos que con las propias matrices oficiales) y creadora de una inflación galopante.

Esta situación negativa, este rechazo a la modificación profunda requerida, se comenzaría a comprobar muy pronto. En mayo de 1878, durante el debate en el parlamento español sobre el Pacto deEl Zanjón, el ministro de Ultramar declaró que los términos del compromiso se cumplirían. Pocos días después se implantaron reformas enPuerto Rico, las cuales serían extendidas poco después a Cuba. Pero no eran estas las descentralizadoras de 1870, aplicadas en 1873 y dejadas en suspenso en 1874, sino otras que alteraban totalmente la esencia de las aprobadas entonces: el gobierno y la administración no corresponderían al gobernador superior civil y a una diputación provincial, tampoco los ayuntamientos y provincias podrían manejar los presupuestos y dictar medidas reguladoras financieras, dirigir la instrucción pública, disponer obras fiscales y designar funcionarios. Para más escarnio, los cambios introducidos querían decir que la libertad de prensa y de reunión reconocidas en España por la constitución de 1876, no regirían en la isla. En Cuba seguirían vigentes las disposiciones draconianas que mantenían la censura de prensa y prohibían el derecho de reunión. Por añadidura, continuaría la esclavitud. El gobierno español, maliciosamente, al cumplir el compromiso deEl Zanjón lo burlaba. El ministro de Ultramar declararía más tarde que el pacto maléfico de febrero, había sido la hoja de parra lanzada para cubrir la vergüenza de la insurrección agonizante. El propioMartínez Campos definiría esa política como torpe, miope. En cortes preguntaría qué se le había dado a Cuba por la capitulación deEl Zanjón, y se respondió: “No todo lo que hay que darle; y no porque se deduzca de la capitulación [...] sino porque todas las opiniones están conformes en que es necesario hacer algo, algo más de lo estipulado...”.34En fin, el colonialismo preparaba el terreno para una nueva guerra.

Otras apuradas disposiciones, que se dictaron por entonces, regularon el régimen electoral para ayuntamientos y diputaciones provinciales y otorgaron por fin a Cuba los derechos de representación en cortes negados cuatro decenios antes. Pero aquella ansiada representación en 1837, ya le decía muy poco a los cubanos, porque no creían que el parlamento español fuera el ámbito apropiado para manejar la isla y solucionar los problemas que la lastimaban. Un real decreto estableció una nueva división político-administrativa por el cual Cuba quedaba separada en seis provincias y, como resultado, los ciudadanos con derecho a voto podrían elegir 16 senadores y 24 diputados a cortes. También se dio el derecho a constituir partidos políticos. Si bien los cubanos algo adelantaron, en realidad comprendían que las otorgadas eran reformas cosméticas y, lo peor, trucadas. El marrulleroCánovas del Castillo, presidente del consejo de ministros deMadrid, sabía sus manejos. A diferencia de la concesión del derecho al voto a todo ciudadano que contribuyera al fisco con cualquier cantidad, como se estipulaba en la ley electoral de la península, en Cuba se exigía que la cuota mínima fuese de 5 pesos para votar en el municipio y 25 pesos para elegir diputados a cortes, sin tomarse en cuenta, como regulaba la disposición española, que llevase dos años de residencia fija con casa abierta y hubiese pagado impuestos al menos con un año de anterioridad. Por consiguiente, cualquier recién llegado de la península tenía casi automáticamente derecho a participar en los comicios. Y, algo más, el derecho solo se concedía cuando se residiera en poblados de más de 100 habitantes y el pago se hiciera por concepto de impuestos directos sobre la propiedad territorial rústica o urbana, industria y comercio. Como si fuese poco, los voluntarios, por el mero hecho de serlo, tenían derecho a votar.

Si bien a cierto número de cubanos se les concedía ahora la posibilidad de elegir, por vía de las regulaciones que se establecieron se sacaba del juego a una enorme cantidad de naturales de la isla y, por el contrario, entraba en el censo comicial hasta el último empleado del comercio o industria peninsular y el último recién llegado. Y como los peninsulares vivían por lo general en zonas urbanas y buena parte de los cubanos lo hacía dispersos en las áreas rurales, con la disposición de la concesión del voto a los habitantes de poblados se les daba a los primeros una ventaja adicional. Como colofón, una graciosa fórmula establecida en agosto por una circular del capitán general, completó el cuadro: permitiría que los propietarios españoles, mediante simples declaraciones al ayuntamiento, hicieran “socios” de sus empresas y, por tanto, contribuyentes hasta al último de sus menestrales. Con tales tretas, quedaba garantizado que los menos tuviesen más votos que los más.

Poco tiempo después, para reforzar la masa de votantes peninsulares, se concedería que hasta el último empleado del Estado español tuviese derecho al sufragio por el mero hecho de serlo.

Una apuesta por Hegel

A finales de julio de 1878 ya se había constituido un comité provisional fundacional, con vistas a la creación de un partido de corte liberal. Su epifanía tuvo lugar durante un banquete en homenaje aMartínez Campos, en el cual el abogado, Pedro GonzálezLlorente, pronunció un cálido elogio deEl Pacificadory habló de reformas.Martínez Campos tampoco dejó de mencionar esta palabra, mágica y emocionante para los comensales. Constituía un cambio de señas: los reformistas esperaban mucho de Martínez Campos, y parecían decirle que él era su hombre. A su vez, el segoviano lo confirmó.

El 3 de agosto, inspirados por el cubanoJulián Gassié y el peninsular ManuelPérez de Molina, quienes morirían prematuramente, se reunió una junta en los altos del café El Louvre, que acordó la constitución del Partido Liberal y lanzar un manifiesto al país, del cual no pueden perderse de vista algunos pasajes de su exposición introductoria.35En ese texto del 1ro. de agosto, los liberales, para emparentarse conSaco y el reformismo de preguerra, rechazaban de forma análoga que el bayamés el “O todo o nada” y, si bien aprobaban el “asimilismo” con la península, esto lo circunscribían a los derechos políticos. Su real reclamo consistía en leyes especiales para la isla; la “especialización”, que instalara “la mayor posible descentralización económica y administrativa”, mediante un consejo que tuviese a su cargo “todas las cuestiones de interés general de la isla y peculiar suyo, conforme al plan que el ilustre generalSerrano [...] propuso al gobierno de la nación, en su notable informe de 10 de mayo de 1867”. En otras palabras, con eufemismos y circunloquios se escudaban en el duque de laTorre para dejar veladamente planteada cierta autonomía como el gran desiderátum de este partido.

En el manifiesto se sintetizaban en especie las aspiraciones del nuevo ciclo del reformismo cubano. En la cuestión económica, la supresión de los derechos de exportación para el azúcar, los de importación que fijaban derechos diferenciales de bandera para proteger la transportación en los barcos españoles y otros de carácter proteccionista favorables a los productos españoles; establecer solo tipos que respondieran a derechos fiscales, los cuales permitieran celebrar tratados comerciales con otras naciones —en especial Estados Unidos—, y abrieran mercados y redujeran los precios de las importaciones del utillaje para los ingenios y abaratar los alimentos con vistas a que se redujera el precio de la mano de obra de los asalariados. De la misma forma, pedía la rebaja de los derechos de entrada de los azúcares y mieles cubanos en el mercado español. En resumen, una vez más, acercarse al librecambio. En el aspecto social solicitaba la abolición indemnizada de la esclavitud, la reglamentación del trabajo de la gente libre “de color” y el fomento de la inmigración blanca. En el aspecto político, libertad de imprenta, reunión, asociación, religiosa y de enseñanza; inmunidad del domicilio, el individuo, la correspondencia y la propiedad, y derecho de petición. También igualdad del cubano en el acceso a los cargos públicos (todos los importantes se nombraban en el Ministerio de Ultramar y los que se dejaban para su designación en Cuba se cubrían, en general, con militares retirados); de acuerdo con el Pacto deEl Zanjón, la aplicación íntegra de las leyes municipal y provincial; y, por igual, un “sistema de leyes especiales [...] en el sentido de la mayor descentralización posible dentro de la unidad nacional”. También precisaba la necesidad de la separación de los poderes civil y militar en la gobernación de la isla. Asimismo, otras reformas legislativas en cuanto a los códigos penal, civil y procesal.

En particular, hay que anotar que los reformistas volvían a la vieja tesis deMorales Lemus de la abolición indemnizada: la institución esclavista constituía un cadáver insepulto, pero si a cambio de su entierro lograban dinero este les serviría para cancelar deudas y hasta para emprender la reconversión de sus atrasadas manufacturas. De todas maneras, como era casi utópico pensar que se concediera tal indemnización, postulaban de hecho que continuara la esclavitud. Tómese en cuenta que no pocos de los principales dirigentes del partido tenían intereses azucareros o eran sus representantes. En particular, quien sería su máximo dirigente a lo largo de casi todo el tiempo, José MaríaGálvez, quien pareció coquetear un tiempo con el independentismo, para1874 y 1875 le alquilaba esclavos alingenio Mercedes.36Como en tiempos de la Junta de Información, al quedar a mitad del camino y ser factualmente esclavistas que se encubrían por un manto de hipocresía, esta postura les traería ataques desde todas las orillas. Su reformismo, de por sí timorato, resultaba todavía más aguado al no adoptar una postura francamente abolicionista.

Entre otros, firmaron el documento José MaríaGálvez,Carlos Saladrigas, Ricardo delMonte yAntonio Govín, quienes en lo sucesivo serían prohombres de este partido. Y, también, nada menos, que los antiguos independentistas Juan BautistaSpotorno, ex presidente de la República en Armas; MiguelBravo Sentíes, personaje relevante en las sediciones deLagunas de Varona ySanta Rita, y el antiguo hacendadoEmilio Luaces. Del partido pudo decir el generalPolavieja: “En las postrimerías de laguerra de los diez años, convencidos los criollos de mayor entendimiento de que no habían de lograr por las armas el triunfo de sus ideales, comenzaron á pensar que lo que no conseguían por la revolucion, lo podrían obtener por la evolucion, y á esto debióse luego que dicha guerra terminó por la paz del Zanjon, la formacion del Partido Autonomista, en el cual entraron algunos hombres de valer intelectual que, de buena fé, creyeron que el régimen autonómico, tal cual existe en algunas posesiones inglesas, era apropiado para la Isla de Cuba”.37

A partir de este instante, ese partido fue en lo esencial el representante de los restos de la vieja oligarquía azucarera cubana en desintegración y propietarios medios. En sus filas se congregarían capas intelectuales, campesinos ricos y medios y elementos de la pequeña burguesía. Resultaría precisamente el elemento intelectual, integrado por abogados, médicos, periodistas, ingenieros, profesores, que poco o nada habían tenido que ver con la revolución deDemajagua, los mascarones de proa de aquella corporación. Como demostración de que la raíz de las adscripciones era de clase y no nacionales, hubo peninsulares que adhirieron su programa. Martí caracterizaría la savia que recorría las entrañas de este partido, cuando afirmó que ese grupo político había convertido “en cuestión de finanzas azucareras todas las graves cuestiones de la Isla”.38

En relación con la nación cubana, el papel de esta corporación política puede caracterizarse de ambiguo, de ambivalente. Por eso, en medio de la desorientación, del desconcierto, su prédica la condujo en determinados períodos a convertirse en el único concentrador articulado de la resistencia cubana a la dominación colonial rampante. La élite dirigente, que agitaba los colores nacionales, estimularía en elocuentes discursos el patriotismo criollo y pondría a la luz muchas de las lacras del régimen colonial, y no podía hacer otra cosa, porque si no, de inmediato, hubiera sido abandonada por las masas que la adhirieron, conformadas por pequeños campesinos, empleados de baja categoría de la administración, antiguos mambises, artesanos y obreros. De esa forma, creó ilusiones de que, al final, por vía de la lucha legal, sin romper el orden constituido, se lograrían cambios y en no pocos hizo que se albergara la esperanza de que de conseguirse la descentralización autonomista, esta desembocaría de manera inexorable en la independencia. Se engañaban, porque, como declararía en un discurso uno de los más conspicuos representantes del partido,Rafael Montoro, la autonomía se volvería un régimen permanente y no evolucionaría hacia la independencia.39Incluso algunos de los adherentes de aquella congregación confesaban que la independencia no era posible, porque Cuba terminaría anexada a Estados Unidos. Como se observa, en este partido se habían unido muchos que, ahítos de teorías, siempre habían creído a Cuba demasiado débil para andar sola por el mundo.

No obstante, ¿Montoro aseguraría el carácter intransitivo del régimen que propugnaban, para desvanecer recelos y reservas de los integristas? En parte es posible, pero la médula de las convicciones de estos hombres consistía en que la llegada de esa situación hipotética —la independencia— podría tener un plazo de muy largas décadas. Ahora bien, incluso entonces, esta debía llegar sin significar el motín porque este les inspiraba horror: podría lastimar el desarrollo económico capitalista de la isla, aspiración máxima del clan autonomista.

Este reformismo conceptuaba que, gracias a una evolución hegeliana, el país terminaría en una especie de estado de gracia que concedería el poder metropolitano y optó, como método de lucha, por la tribuna y la prensa, por la palabra y solo la palabra, por la denuncia y la advertencia, sin calibrar que la conjunción de intereses opuestos a sus aspiraciones convertiría ruegos y prevenciones en instrumentos de lucha inanes, impotentes, ante el muro infranqueable de las determinaciones de sus adversarios. Cuando llegase la hora de los desengaños, esa misma retórica se volvería contra quienes la derramaron a raudales. Si se despoja de hojarasca esta posición, se descubre que su vector de fuerzas se dirigía, ante todo, a atrancar el paso a la revolución. Con profunda astucia, el generalPolavieja, lo reveló: “El Partido Autonomista nació respondiendo a la necesidad de crear en el orden político un organismointermedio entre separatistas e integristas, una agrupación que, sin herir de una manera profunda en lo esencial la doctrina de estos, o sea, el mantenimiento de la integridad del territorio, alentase la esperanza de los separatistas haciéndoles confiar en que lograrían por la evolución lo que no habían podido conseguir por la revolución; y hay que reconocer que hubiera sido expuesto e impolítico matar de una vez las esperanzas de los que durante largos años habían luchado por la independencia...”.40Una muestra de su papel contra la revolución se adivina en las gestiones de quien sería uno de sus caudillos enLas Villas, nada más y nada menos que Juan BautistaSpotorno, quien, junto con otros propietarios rurales de la provincia, casi desde el momento en que abandonó las armas, emprendió la tarea de lograr que Ramón LeocadioBonachea, quien con tenacidad admirable seguía alzado entre los lindes deLas Villas yCamagüey, rindiese lanzas. Con ese fin, se dedicó a recoger dinero para obtener que el teniente coronel abandonara su postura intransigente.

A pesar de todo, si bien la retórica reformista contra elstatu quono podría solucionar el problema cubano y su prédica se destinaría a alentar la sumisión a la metrópoli en aras de una reconsideración de la situación cubana, no cabe la menor duda de que ayudaría a la toma de conciencia de los males del régimen colonial y serviría para calentar el alma y aumentar los rencores de los cubanos. Sin embargo, aunque sus sostenedores se tornaron, de hecho, el mejor aliado del régimen colonial, este, durante mucho tiempo, los vapulearía a su antojo hasta que las fórmulas eunucas quedaron en una ridícula desnudez y, aún peor, solo se les echaría mano cuando ya transformados en cómplices de los más grandes desmanes que se cometerían en la isla resultaban un cadáver político.

¿Hubo hombres que adhirieron esta causa por temor a los defectos que creían raigales e insuperables en el cubano? Desde luego. ¿Había entre muchos de sus conductores falta de confianza en el pueblo cubano, cuyas taras y malcriadeces creían que solo un largo período de educación política podía modificar? Cierto. ¿Una parte de sus primates inferiorizaban al cubano por ser resultado de la cultura latina mientras admiraban la sajona y la germánica, dignas de todos los encomios? Qué duda cabe. ¿Los orientaba el horror a una guerra que trajera la destrucción de las fortunas? Indiscutiblemente. ¿Se movió en algunos la creencia de que las reformas resultaban la mejor opción, porque la debilidad que le suponían a Cuba la llevaría a caer en manos de Estados Unidos? Puede afirmarse que sí. ¿De forma paralela, hubo también en sus filas un irresoluto anexionismo? Incuestionablemente. ¿Hubo también hombres de buena fe y patriotismo en sus estructuras de dirección? Sin dudas. ¿Hubo quien tomó de manera transitoria pasaje en esta agrupación, hasta que de nuevo la causa independentista se hizo predominante y, entonces, saltó hacia las filas revolucionarias? Por supuesto. ¿Hubo quien se cobijó a su sombra para esconder su labor revolucionaria? Fue así. Como se ve, en él parecieron alojarse todas las contradicciones del momento y, por eso, se vuelve polémico su quehacer. No obstante, uno solo puede ser el juicio que resuma de conjunto la labor de ese partido en la historia de Cuba: después de laGuerra de los Diez Años, la concepción esencial que lo alimentó resultaba retrógrada y en el fondo de su postura estaba, ante todo, darle prioridad a la restauración de las fortunas personales a cambio del doblegamiento al régimen colonial. Su propuesta partía de una miopía total, porque el entramado de intereses de la burguesía metropolitana y de la élite peninsular de la isla no permitiría concederle nada o casi nada y, cuando lo hicieron, se debió a circunstancias extremas que habían decretado precisamente su destrucción ­final.

En definitiva, ya la única salida al problema cubano resultaba la independencia y ni el reformismo ni el anexionismo posibilitaban abrírsela. Si en tiempos deArango y Parreño la clase de los hacendados y terratenientes criollos decidió, de forma concorde con sus intereses, trazar la ruta que creyó más conveniente para Cuba y esta no pasaba por la independencia, después de la llegada deMiguel Tacón nunca más sería capaz de ver por dónde debía ir en verdad la solución de sus problemas, y, si por momentos la vislumbró, la temió. No puede olvidarse que, en los momentos de su conflicto con la metrópoli que la hizo barruntar asustadamente la posible pérdida de la propiedad —es decir, la abolición de la esclavitud—, no concibió separarse de una vez de ella para tomar en sus manos las riendas del país, sino se propuso meramente un cambio de amo. La verdad esencial de ahora, para el segmento de la clase de los hacendados cuyos intereses representaba este partido, fue el retorno a la petición de concesiones a cambio de la sumisión.

El manifiesto del Partido Liberal no pasó inadvertido a los diplómaticos estadounidenses en Cuba. El vicecónsul Ramón O.Williams escribió por entonces aWashington, y anunció que el texto contenía una petición de tratado de reciprocidad comercial con Estados Unidos. Pero se opuso a que se fuera a dar curso a alguna iniciativa al respecto, porque consideraba podría tornarse perjudicial a los azucareros de aquel país y vendría a significar un refuerzo para el mantenimiento de la esclavitud.41

El Partido Peninsular no podía dejar sin respuesta la constitución del Partido Liberal. El 16 de agosto, en la mansión de José EugenioMoré,conde de Casa Moré, hacendado y connotado traficante de esclavos, frente al convento de las Ursulinas, se reunieron los españoles y criollos conservadores para fundar el que en noviembre llamarían definitivamente Partido Unión Constitucional. Con esa fecha daría a luz su manifiesto augural.42Su lema quizá pueda resumirse tomando unas cuantas palabras: “¡Odiamos la política que consiste en gritar mucho ¡libertad y reformas!”. Con esto marcaban que su doctrina resultaba divergente de las aspiraciones políticas de los liberales. Nada de descentralizaciones: la receta era el asimilismo. En todo caso, Cuba debía constituir en todo una provincia española de ultramar. En este partido se asentarían y predominarían potentes hacendados, como otro ex traficante de esclavos,Manuel Calvo; poderosos banqueros, comoSegundo García Tuñón, y el abogado de estosFrancisco de los Santos Guzmán; fuertes ­tabacaleros, comoLeopoldo Carvajal, marqués dePinar del Río; grandes importadores comerciales, comoLaureano Rodríguez, y magnates navieros, comoCosme de Herrera, todos estos peninsulares, y como consecuencia sus reclamos económicos saldrían de los intestinos de los intereses coligados de los grandes hacendados y los burgueses de los sectores, financiero, comercial e industrial de la colonia. Por eso, en su manifiesto y en otro programático y más prolijo en precisiones, que publicarían el 20 de noviembre,43aparte de preconizar la aplicación de la constitución de la monarquía con vistas a la asimilación total de Cuba como provincia española y leyes especiales, siempre dentro del criterio de asimilación, los ejes de su postura en el plano económico se basaban en la supresión de los derechos de exportación, la reforma arancelaria para rebajar tributos en los artículos de primera necesidad, medidas que favorecieran el comercio con los puertos peninsulares hasta llegar al cabotaje, lo que fortalecería además la marina mercante española; tratados de comercio con el extranjero —en especial, con Estados Unidos—; nivelación de los presupuestos, mediante la reducción del gasto con vistas a aliviar las cargas fiscales; arreglo de la situación de la deuda pública; defensa de la producción agrícola y manufacturera del tabaco; favorecer la extensión de las líneas férreas para desarrollar la industria azucarera y del tabaco, y lograr que los cargos de la administración y la judicatura los ocuparan funcionarios probos de cualquier origen (lejos de establecer una igualdad, esto quería decir los peninsulares). En cuanto a la cuestión de la esclavitud, esta debía abolirse, de acuerdo con la LeyMoret, “modificada en su plazo, en el límite que permitan las necesidades morales y materiales del país [...] sin indemnización pecuniaria a los propietarios...”.44

Como se hace transparente, el programa presentado se constituía con los reclamos de los enriquecidos comerciantes-refaccionistas-hacendados azucareros y magnates tabacaleros, los antiguos coroneles de voluntarios integristas, en busca de asegurar los mercados para sus productos —en lo fundamental el de Estados Unidos, aunque también el ibérico—, porque llegar al cabotaje con la península quería decir la caída de las barreras arancelarias o monopólicas que pesaban en los puertos españoles sobre el azúcar y el tabaco cubanos. También en el documento se le veía la oreja a los intereses navieros. De la misma forma que los liberales, se notaba que derribar el gravamen del 10 % a la exportación y reducir los impuestos resultaban de su mayor apetencia, aunque, por supuesto, esto denotaba un punto de conflicto con la burguesía y el fisco metropolitanos. Deseaban reducir el gasto presupuestario, porque esto significaba eliminar cargas que caían sobre sus hombros. En cuanto al reclamo contra la inmoralidad en la administración y la judicatura, este se debía a que les encarecía los costos, y, por eso, lo añadían en sus demandas, y la mención a los ferrocarriles estaba justificada por la necesidad que tenían de él para sacar sus productos hacia el exterior.

En el aspecto político del programa, al propugnar la asimilación de Cuba como provincia española, si bien significaba concederle un grado de libertades, su propósito era atarla duraderamente al dominio de España y alejar toda idea de autonomía, la cual, de implantarse, hubiera representado otorgar una cuota de poder a sus antagonistas del patio.

En cuanto a la cuestión social, la solución esbozada pintaba de cuerpo entero a quienes habían sido capaces de crear tan estupendo chascarrillo. Al pretender rebajar a 50 años la edad límite del esclavo postulada por la LeyMoret, y en Cuba había esclavos de 11 años, como bien diríaJuan Gualberto Gómez, esto significaría un período todavía de 39 años para que desapareciera la odiosa institución.45En otras palabras, aspiraban a eternizar cuanto fuera posible la esclavitud. Después de tal propuesta, se volvía una burla plantear que, si la emancipación se producía, esta debía ser sin indemnización. De todos modos, hay que advertir que tal consigna era un ataque al viejo hacendado criollo, porque de ocurrir así acabaría de ser desbancado. Este no podría entonces redimir con esos fondos las deudas y las propiedades que hubiesen sobrevivido al proceso insurreccional, pasarían a manos de sus acreedores.

Paradójicamente, gracias a la tozuda defensa de la esclavitud planteada, cuando ya hastaMartínez Campos proclamaba que resultaba insostenible, algunos hacendados criollos de la vieja estirpe tomaron pasaje en las filas de este partido. En ese momento y dada su aspiración, coincidían con los hacendados peninsulares. De la antigua saga aparecían entre los constituyentes del partido, los condes deCasa Barreto y los marqueses deArcos yAlmendares. El día en que se le pusiera fin a la institución abandonarían esa nave, con la cual no tenían demasiados puntos de contacto.

La masa del Partido Unión Constitucional se integraría con los peninsulares propietarios de pequeños establecimientos del país y sus menestrales y toda la fuerza de trabajadores de servicio, cocheros, carboneros, carretoneros, vendedores de frutas y viandas, que arramblaban las calles con los restos de los animales de tiro de sus vehículos o los desperdicios de su mercancía ­barata.

Un punto esencial que marcaría el acérrimo españolismo de este partido, fue su lema: “Ministerial con todos los ministerios”, es decir, en lo esencial nunca le haría oposición al poder instalado enMadrid, tuviese el color que tuviese.