Diccionario normativo del español de la Argentina - Alicia María Zorrilla - E-Book

Diccionario normativo del español de la Argentina E-Book

Alicia María Zorrilla

0,0

Beschreibung

"Con el objetivo de trabajar para la cultura del decir y no para la del desdecir, y guiados por estos propósitos, compusimos el Diccionario normativo del español de la Argentina. Esta obra reúne, en orden alfabético, todas aquellas voces cuyo uso ofrece dudas semánticas, morfológicas, sintácticas, ortográficas, ortotipográficas o fónicas. El ordenamiento apunta a despejar esos interrogantes, mediante una consulta rápida y concreta. El título Diccionario normativo del español de la Argentina expresa la esperanza de que encaucemos nuestros esfuerzos de acuerdo con la norma lingüística culta, que no debe considerarse regla disciplinaria, sino guía útil de orientación, y que es sustancial para la enseñanza-aprendizaje de la lengua que nos une" (Alicia María Zorrilla).

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 4741

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Diccionario normativo del español de la Argentina

Alicia María Zorrilla

Diccionario normativo del español de la Argentina

Alicia María Zorrilla

Índice de contenidos
Portadilla
Legales
Prólogo
Guía para la consulta de esta obra
Abreviaturas usadas en esta obra
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Apéndice
Bibliografía

Zorrilla, Alicia María

Diccionario normativo del español de la Argentina / Alicia María Zorrilla. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-1763-35-1

1. Diccionarios. 2. Español. 3. Gramática. I. Título.

CDD 463

© Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2017

Sede de Avda. Callao 289, 4.º piso. (C1022AAC) Buenos Aires, Argentina.

Tel./Fax: (54-11) 4371-8616/4372-2961/4372-7961

Sede de Avda. Corrientes 1834. (C1045AAN) Buenos Aires, Argentina.

Tel./Fax: (54-11) 4373-7173

[email protected]

www.traductores.org.ar

Alicia María Zorrilla

Diseño y diagramación: Micaela Karaman y Mara Joubert (Publicaciones y Diseño del CTPCBA)

Libro de edición argentina.

Reservados todos los derechos.

Hecho el depósito que dispone la Ley 11723.

Prohibida la reproducción, alquiler, préstamo, canje o reproducción pública.

Primera edición en formato digital: agosto de 2022

Versión 1.0

Digitalización: Proyecto451

ISBN edición digital (ePub): 978-987-1763-35-1

Dedicatoria

Al Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,

sin cuyo inmenso apoyo no hubiera visto la luz este libro.

A mis queridos alumnos de ayer y de hoy

Agradecimientos

Mi agradecimiento entrañable a las colaboradoras e investigadoras

que trabajaron siempre a mi lado con cariñoso entusiasmo,

fieles al compromiso que habían asumido:

Trad.ª Corr.ª María Ester Capurro

Trad.ª Corr.ª Alejandra Patricia Karamanian

Trad.ª Corr.ª Estela Lalanne de Servente

Corr.ª Rosa Dotta Ruiz

A Mara Joubert y a Micaela Karaman por su preocupación constante

para que la obra se publicara correctamente y por el amor con que

abrazaron este trabajo.

También agradezco a mi esposo, Ing. Víctor Manuel Rodríguez,

por su ayuda para solucionar los problemas informáticos que suscitó

la composición de la obra.

Prólogo

La lectura produce personas completas;

la conversación, personas dispuestas, y la

escritura, personas precisas.

Sir Francis Bacon

A veces, importa detenernos en la etimología de algunas palabras. Idioma proviene del griego y denota ‘propiedad, carácter propio de alguien, particularidad de estilo’. De ‘modo de hablar propio de un individuo’ o ‘locución de sentido peculiar’, su significado se extendió a ‘lenguaje propio de una nación’, sentido que tiene ya en el Quijote y en otros clásicos. Cuando Cervantes se refiere, en la Primera Parte (“Capítulo VI”) de su gran obra, a las mediocres traducciones del Orlando furioso, de Ludovico Ariosto, le hace decir al cura que censura la biblioteca del caballero andante: ... si aquí le hallo, y que habla en otra lengua que la suya, no le guardaré respeto alguno; pero si habla en su idioma, le pondré sobre mi cabeza, es decir, lo respetará, le tendrá respeto.

Fernando Lázaro Carreter, exdirector de la Real Academia Española, dice que el idioma español se habla cada vez peor. La afirmación vale, incluso, para los peninsulares. De este deterioro todos somos responsables porque nos hemos olvidado de que la lengua propia es un bien común que a todos nos toca cuidar y, si es posible, enriquecer o acrecentar. La responsabilidad mayor recae sobre quienes emplean en sus variadas actividades la palabra oral o escrita, y tienen la oportunidad de difundir formas lingüísticas correctas: abogados, científicos, economistas, escribanos, escritores, correctores, filósofos, historiadores, maestros, periodistas, políticos, profesores, publicitarios, técnicos, traductores, correctores, representantes del mundo artístico, alumnos de los distintos niveles de enseñanza, extranjeros que estudian español. La lista es interminable. Este problema afecta, en el mundo contemporáneo, a todos los idiomas, pero es particularmente acuciante para el español, debido a su gran extensión geográfica, patrimonio de más de veinte naciones y de muchos millones de hablantes que, en otros contextos lingüísticos, en varios continentes, mantienen vivo su uso. Dice Santiago de Mora-Figueroa y Williams que la lengua española es internacional enel sentido estricto del término,filológicamente homogénea, geográficamente compacta, demográficamente enexpansión. Por eso atrae. De ahí que la ausencia de una actitud solidaria afecta la posibilidad de seguir comunicándonos, un bien no siempre suficientemente valorado. Esa preciada unidad no implica —conviene aclararlo— renunciar a las modalidades históricas o tradicionales distintivas de cada nación, zona o comunidad hispánica, ya que la unidad esencial no excluye la variedad.

En efecto, en la cátedra, hasta en la de nivel terciario y universitario, en los medios de comunicación social, en el libro y en otras múltiples formas de expresión lingüística, se difunden, no pocas veces, galimatías, vocablos impropios y serios errores que deforman gradualmente los usos correctos, orales o escritos, de nuestra lengua. Son comunes, así, formas como *“exhuberante” (exuberante), *“transplante” (trasplante), *“pienso de que” (pienso que), *“se dio cuenta que” (sedio cuenta de que), *“en base a” (sobre la base de), *“exige de nuestra atención” (exige nuestra atención), *“reinicia sus actividades” (reanuda sus actividades), *“la hematoma” (el hematoma), *“el apócope” (la apócope), *“atrás mío” (detrás de mí), *“abajo de la mesa” (debajo de la mesa), *“me veo obligado en decir algo” (me veo obligado a deciralgo), *“ese área” (esa área), *“arrean la bandera” (arrían la bandera) y tantísimas más. Estos reiterados tropiezos son síntoma indiscutible de un descuido en el uso del idioma, agravado, a veces, por insólitas invenciones (*“arreglístico”, *“maduridad”, *“profesionabilidad”, *“tesora”). Cuanto más elevada es la investidura o más alta la autoridad de quien emite estos desaciertos, o más extendido el alcance del medio en que se difunden, es mayor el daño. Y poco es lo que se hace para cambiar esta realidad, de la que no es responsable un solo sector —el educativo, como muchos piensan—, sino la sociedad toda y, particularmente, los medios de comunicación: la radio, la televisión, el periodismo y la publicidad, entre otros. A estos últimos les corresponde, por su fuerza de penetración masiva, colaborar con decoro, constancia y auténtica voluntad en la noble tarea de difundir mensajes correctos.

¡Cuán lejos estamos de lo que dice Fray Luis de León!: ... pongo en las palabras concierto ylas escojo y les doy su lugar...; ¡cuán cerca, de lo que afirma Juan Ramón Jiménez en su poema “Espacio”!: ... Y el idioma, qué confusión; qué cosas nos decimos / sin saber lo que nos decimos. La lengua es vida, movimiento, y sus cambios, relacionados, sin duda, con el progreso que experimenta el mundo, permiten a los hablantes estar a la altura de los tiempos. Sí, la lengua es renovación constante, pero también —como decía Ángel Battistessa—, civilidad decorosa. La corrección no se opone a su saludable y necesario desarrollo. Cometer errores por ignorancia o por indiferencia no significa contribuir a la evolución de nuestra lengua, sino aumentar las dificultades en el proceso de la comunicación. Los deslices en que incurren los hablantes corroboran que no se ha trazado un camino desde la información hasta el conocimiento. No se trabaja en pro de la palabra, sino en detrimento de ella, por su paulatino deterioro. Es hora, pues, de emprender una acción responsable contra todo lo que menoscaba tan precioso legado. El estímulo debe ser nuestra voluntad de cada día, de ahora, del año próximo, de siempre, pues voluntad es inteligencia, e inteligencia, voluntad. No olvidemos nunca que idioma es lo propio y, finalmente, lo que nos caracteriza y distingue. Dice Pedro Laín Entralgo que somos hombres a cuya vocación pertenece honroso y delicado oficio, ser siervos de la palabra, y sentir que en el deber de bien usarla y bien enseñarla tiene su nervio esa servidumbre nuestra.

Como hombres y como profesionales, tenemos la obligación de saber expresarnos claramente y con propiedad para ser maestros de nosotros mismos, y corregirnos —si cabe—, o de nuestros semejantes para enriquecernos y enriquecer en un diálogo fecundo. Trabajar por la palabra es también trabajar por la vida, pues —según Pedro Salinas— el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. Si tomáramos conciencia de que al calor de las palabras va haciéndose nuestra vida, nuestra historia, nos entregaríamos más a su estudio y a su cuidado para hablar y escribir mejor. No basta que nos entiendan. Mediante el buen uso del idioma, debemos aspirar al ejercicio de un magisterio real en el periodismo, en la literatura, en las leyes, en los decretos, en la televisión, en la radio, en los mensajes publicitarios, en la escuela, en la oficina, en el seno de la familia y hasta en la calle. Todo lugar es propicio, pues —de acuerdo con el eximio filólogo español Ramón Menéndez Pidal— toda palabra que no hace falta sobra, toda vaguedad es una farsa innoble y toda oscuridad intencionada es una abyecta simulación.

El español —cabe recordarlo con orgullo— es hoy lengua universal. No es patrimonio de las Academias, sino de todos, y todos debemos tener la certeza de que un idioma bien hablado y bien escrito tiene valor para la vida y para el éxito en la vida, y que corrección no denota afán purista, sino signo de cultura, pues esta jamás podrá llamarse así sin un idioma que la revele cabalmente. Como nos advierte Manuel Alvar López, corrección significa servicio a ese bien común llamado lengua; y agrega: ... hemos de llevar a la conciencia colectiva los principios de la corrección, válidos no porque sean correctos, sino porque, gracias a serlo, establecen una más fácil y amplia comprensión.

Con el objetivo de trabajar para la cultura del decir y no para la del desdecir, y guiados por estos propósitos, compusimos el Diccionario normativo del español de la Argentina.

Esta obra reúne, en orden alfabético, todas aquellas voces cuyo uso ofrece dudas semánticas, morfológicas, sintácticas, ortográficas, ortotipográficas o fónicas. El ordenamiento apunta a despejar esos interrogantes mediante una consulta rápida y concreta. El título Diccionarionormativo del españolde la Argentina expresa la esperanza de que encaucemos nuestros esfuerzos para escribir y hablar mejor de acuerdo con la norma lingüística culta, que no debe considerarse regla disciplinaria o coercitiva, sino guía útil de orientación, y que es sustancial para la enseñanza-aprendizaje de la lengua que nos une. El “debe decirse” —atenuado, a veces, por el “corresponde decir”— y la voz “correcto” son solo simples llamados de atención que cada uno aplicará según sus ideales lingüísticos. La obra contiene las normas panhispánicas y, especialmente, las que conciernen a la Argentina.

La lengua que hablamos interesa a todos, en tanto hombres que disponemos de ese maravilloso instrumento de comunicación y de expresión. También, a los estudiantes extranjeros que desean comunicarse en español con fluidez.

No habrá calidad en la educación, cualquiera sea su nivel, mientras no se encare con excelencia y con rigor la formación lingüística. Por eso, escribe Manuel Seco que el gramático tiene que encauzar dentro de los moldes de nuestra lengua —que noson nada estrechos— las nuevas adquisiciones y creaciones, siempre guiado por la prudencia y por el ideal de la unidad idiomática de los países hispánicos.

Nuestro español es propiedad indivisa sobre la que todos tenemos los mismos derechos, pero también los mismos deberes. Y es deber de nuestro tiempo transmitir enriquecida esta preciada herencia.

ORIGEN DE ESTA OBRA

Esta obra, hoy actualizada y aumentada de acuerdo con las nuevas obras académicas, fue publicada en Buenos Aires, en 1996, por las autoras, María Luisa Olsen de Serrano Redonnet y Alicia María Zorrilla,con el título Diccionario de los usos correctos del español (Editorial Ángel Estrada & Cía.). En 1997, vio la luz la segunda edición. Desde ese año, no volvió a publicarse.

En 2006 falleció la licenciada María Luisa Olsen de Serrano Redonnet, quien deseaba fervientemente que este Diccionario viera otra vez la luz con las actualizaciones necesarias. La generosidad de sus hijos y el trabajo conjunto realizado por la autora, doctora Alicia María Zorrilla, con las traductoras y correctoras de textos María Ester Capurro, Alejandra Karamanian y Estela Lalanne de Servente, y con la correctora Rosa Dotta Ruiz hizo posible que el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires propusiera la publicación de esta nueva obra y la convirtiera en realidad.

EL ORDEN ALFABÉTICO

Los artículos fueron ordenados de acuerdo con el alfabeto universal, adoptado por la Real Academia Española, en el que los dígrafos ch y ll no son tratados como letras, sino como la combinación de c + h y de l + l.

LA ORTOGRAFÍA

El usuario podrá acudir a cada lema para verificar o para conocer su correcta escritura; en el desarrollo de aquel, se indica si posee doble grafía. Además, aunque no es un diccionario de sinónimos, muchas veces se aclara si existen otras palabras que pueden usarse en reemplazo de la primera forma.

LOS SUSTANTIVOS

En los sustantivos correspondientes, se advierte si son agudos, graves o esdrújulos; cuál es su número; si es común usarlos en singular o en plural; cómo se forman sus diminutivos y aumentativos; qué artículos deben acompañarlos, y se aclara —cuando se considera necesario— cuáles son sus abreviaturas. Respecto de los diminutivos, generalmente se registran por comunes y más usados en la Argentina los que terminan en -ito, -ita, pues —como advierte la Real Academia Española— «admiten este menor incremento las palabras que, [...], pueden tomar forma diminutiva» (cafecito, florcita, hierbita, huevito, indito, mamita, papito).

Se registran sustantivos colectivos puros, como jauría (‘conjunto de perros de caza’), y de significación colectiva, como aeronáutica (‘conjunto de medios, aeronaves, instalaciones, servicios, personal, etcétera, destinados al transporte aéreo’).

LOS ADJETIVOS

Se hace constar, generalmente, el grado superlativo de los adjetivos que lo aceptan y, en especial, los de forma particular.

Se registran, a veces, adjetivos de uso frecuente, como tribunalicio, no incorporados en el Diccionarioacadémico, pero de correcta formación.

LOS VERBOS

Aparecen todos los verbos irregulares y defectivos, pero solo se presenta la conjugación de los considerados como modelo, y a ellos se realizan las remisiones que corresponden. Se registran también participios activos o de presente, y pasivos o de pretérito, regulares e irregulares; barbarismos verbales (neologismos y extranjerismos).

El lector podrá consultar, al final de la obra, el Apéndice sobre “Verbos: su conjugación”, que incluye la terminología empleada en la clasificación de los tiempos y modos del verbo; allí se ofrece asimismo el paradigma completo de la conjugación regular.

REGÍMENES PREPOSICIONALES

Se registran los principales regímenes preposicionales de verbos, adjetivos y sustantivos, cuyo uso provoca dudas en el hablante. En esta obra, se entiende por régimen preposicional el conjunto de preposiciones que pueden usarse con los lemas correspondientes. No siempre coincide con el significado de rección, es decir, no siempre indica que un término está regido por otro como sucede con el verbo aspirar cuyo régimen es la preposición a porque la exige en un complemento (Aspiraba a un mejor sueldo) que se denomina complemento de régimen o complemento de régimen preposicional (a un mejor sueldo).

LOS AFIJOS

El Diccionarioacadémico no contiene todas las voces formadas por prefijación o por sufijación. Por eso, cuando se trata, por ejemplo, el artículo superhombre (sust. m.), se aclara que su correspondiente femenino es supermujer, tan correcto como el primero, pero no registrado por las Academias.

LOS EJEMPLOS

Se introducen ejemplos sencillos para demostrar el uso erróneo de palabras y de sintagmas, y su correcta expresión.

LOS AMERICANISMOS

Se han introducido voces provenientes de los países hispanoamericanos, pero se ha dado preeminencia a los argentinismos ya registrados en el Diccionario del habla de los argentinos (2.ª edición, 2008), de la Academia Argentina de Letras, y en el Diccionariode lalengua española (23.ª edición, 2014), de las veintitrés Academias de la Lengua. Téngase en cuenta que este no es un diccionario de americanismos, por eso se registran solo los de mayor uso.

LOS LEMAS

Los lemas se han elegido de acuerdo con las dudas que ocasiona su uso. No se definen con todas sus acepciones —esta no es una obra semasiológica—, sino con las de mayor empleo o con las que ofrecen dificultades. Muchas definiciones han sido adaptadas mediante una redacción más breve o más concisa sobre la base de las que aparecen en el Diccionario de la LenguaEspañola y en el Diccionario esencial de la lengua española, y otras se ajustan literalmente a las que contiene el léxico oficial y el Diccionario del habla de los argentinos.

LA PRONUNCIACIÓN

No se realiza la transcripción fonética exacta de las palabras. Por ejemplo, cuando se dice que el verbo ventanear no debe pronunciarse [ventaniar, ventanié], no se representa [bentaniar, bentanié], como corresponde (el fonema /b/ es solo uno, y las letras que lo representan gráficamente son dos: b y v). El objetivo es que el usuario no idóneo en fonética pueda comprender el mensaje.

BIBLIOGRAFÍA

La obra ha sido compuesta sobre la base de una bibliografía calificada, que orientó el análisis de los artículos, y de una bibliografía académica, actualizada hasta 2014, año en que se publicó la última edición del Diccionariode la lenguaespañola.

ALGUNAS OBSERVACIONES

Todos los ejemplos aparecen en letra cursiva. En ellos, se escribe, a veces, en redonda lo que debería estar en letra cursiva.

Se usan las comillas dobles en los siguientes casos:

En la transcripción de citas textuales de autores consagrados en esta especialidad o en literatura. Para destacar voces no registradas en el Diccionario académico, como “munir”, pero usuales en algún área lingüística.Para destacar casos de metalenguaje.Para señalar expresiones cuya importancia es secundaria.

Las comillas simples indican el significado de las palabras. Las distintas acepciones se separan con punto o con punto y coma.

Los corchetes encierran la pronunciación equivocada de ciertas voces, por ejemplo [pasiar], o palabras intercaladas dentro de paréntesis.

El subrayado indica siempre sintagma erróneo, por ejemplo, transplantar o Dijo de que vendrá.

El signo • (topo) precede a algunos lemas para indicar que estos son vocablos impropios, por ejemplo, neologismos y extranjerismos innecesarios, o bien para destacar los latinismos de uso correcto, como el siguiente:

• habeas corpus. Latinismo. sust. m. (Presentaron unhabeas corpusporque su arresto fue arbitrario). En plural, no varía: los habeas corpus. Se escribe con letra cursiva.

El signo → señala la voz o el sintagma a los que hay que remitirse, pues allí consta lo que atañe al punto tratado.

Alicia María Zorrilla

Guía para la consulta de esta obra

Abreviaturas usadas en esta obra

abl.

ablativo

adj.

adjetivo

adj. despect.

adjetivo despectivo

adj. coloq.

adjetivo coloquial

adj. invar.

adjetivo invariable

adj. poét.

adjetivo poético

adjs.

adjetivos

adj. sup.

adjetivo superlativo

adj. vulg.

adjetivo vulgar

adv.

adverbio

adv. dem.

adverbio demostrativo

adv. interrog. de l.

adverbio interrogativo de lugar

adv. lat.

adverbio latino

adv. relat. l.

adverbio relativo de lugar

advs.

adverbios

advers.

adversativo

afect.

afectivo

afirm.

afirmación

Am.

América

Am. Cen.

América Central

Am. Mer. o Am. Merid.

América Meridional

ant.

anticuado

antonom.

antonomasia

apl.

aplicado

apl. a pers.

aplicado a personas

apóc.

apócope

Arg.

República Argentina

art.

artículo

aum.

aumentativo

b. lat.

bajo latín

Bol.

Bolivia

card.

cardinal

Col.

Colombia

colect.

colectivo

colects.

colectivos

coloq.

coloquial

coloqs.

coloquiales

comp.

comparativo

conc.

concesivo o concesiva

condic.

condicional

conj.

conjunción

conj. advers.

conjunción adversativa

conj. distrib.

conjunción distributiva

conj. disyunt.

conjunción disyuntiva

conjunt.

conjuntivo, conjuntiva

conjunts.

conjuntivos, conjuntivas

consec.

consecutiva

contracc.

contracción

copul.

copulativa

C. Rica

Costa Rica

correlat.

correlativo

cult.

culto

d. o dim.

diminutivo

defect.

defectivo

dem.

demostrativo

der.

derivado

despect.

despectivo o despectiva

desus.

desusado o desusada

distrib.

distributivo o distributiva

disyunt.

disyuntivo o disyuntiva

E

este

Ec.

Ecuador

elems. compos.

elementos compositivos

El Salv.

EI Salvador

Esp.

España

eufem.

eufemismo

excl.

exclamativo

exclam.

exclamación

expr.

expresión

exprs.

expresiones

exprs. coloqs.

expresiones coloquiales

exprs. figs.

expresiones figuradas

ext.

extensión

f.

femenino

fest.

festivo

fig.

figurado o figurada

fs.

femeninos

germ.

germano

gr.

griego

Guat.

Guatemala

Guin.

Guinea Ecuatorial

Hond.

Honduras

ilat.

ilativo, ilativa

impers.

impersonal

indef.

indefinido

inf.

infantil

ingl.

inglés

interj.

interjección

interj. coloq.

interjección coloquial

interjs.

interjecciones

interrog.

interrogativo o interrogativa

intr.

intransitivo

intrs.

intransitivos

invar.

invariable

irón.

irónico o irónica

irreg.

irregular

jerg.

jergal

lat.

latín, latino o latina

Ling.

Lingüística

loc.

locución

loc. adj.

locución adjetiva

loc. adj. coloq.

locución adjetiva coloquial

loc. adj. y adv.

locución adjetiva y adverbial

loc. adv.

locución adverbial

locs. advs.

locuciones adverbiales

loc. adv. infant.

locución adverbial infantil

loc. conjunt.

locución conjuntiva

loc. conjunt. advers.

locución conjuntiva adversativa

loc. conjunt. conc.

locución conjuntiva concesiva

loc. consec.

locución consecutiva

loc. interj.

locución interjectiva

loc. irón.

locución irónica

loc. lat.

locución latina

loc. prepos.

locución prepositiva

loc. prepos. cult.

locución prepositiva culta

loc. pronom.

locución pronominal

loc. pronom. coloq.

locución pronominal coloquial

loc. verb.

locución verbal

locs. verbs.

locuciones verbales

loc. verb. coloq.

locución verbal coloquial

m.

masculino

malson.

malsonante

Méx.

México

ms.

masculinos

n.

neutro

N

norte

NE

noreste

neerl.

neerlandés

neg.

negación

Nic.

Nicaragua

NO

noroeste

num.

numeral

O

oeste

ord.

ordinal

onomat.

onomatopeya

or. gr.

origen griego

or. ingl.

origen inglés

or. lat.

origen latino

p.

participio

p. a.

participio activo

Pan.

Panamá

Par.

Paraguay

p. ej.

por ejemplo

p. irreg.

participio irregular

pl.

plural

poét.

poético o poética

ponder.

ponderativo

pop.

popular

por ext.

por extensión

poses.

posesivo

pr.

propio

pref.

prefijo

prep.

preposición

prep. lat.

preposición latina

P. Rico

Puerto Rico

prnl.

pronominal

prnls.

pronominales

pron.

pronombre

pron. comp.

pronombre comparativo

pron. comp. n.

pronombre comparativo neutro

pron. dem.

pronombre demostrativo

pron. indef.

pronombre indefinido

pron. indef. n.

pronombre indefinido neutro

pron. indet.

pronombre indeterminado

pron. pers.

pronombre personal

pron. relat.

pronombre relativo

pron. relat. adj.

pronombre relativo adjetivo

pronom.

pronominal

proverb.

proverbial

prs.

propios

p. us.

poco usado o usada

R. de la Plata

Río de la Plata

R. Dom.

República Dominicana

reg.

regular

rég. prep.

régimen preposicional

relat.

relativo

rur.

rural

sent.

sentido

sent. despect.

sentido despectivo

sent. fig.

sentido figurado

sent. irón.

sentido irónico

sing.

singular

suf.

sufijo

sup. o superl.

superlativo

sust.

sustantivo

sust. m. coloq.

sustantivo masculino coloquial

sust. m. o f.

sustantivo masculino o femenino

sust. m. o f. coloq.

sustantivo masculino o femenino coloquial

sust. m. y f.

sustantivo masculino y femenino

sust. m. vulg.

sustantivo masculino vulgar

sust. pr.

sustantivo propio

susts.

sustantivos

susts. fs.

sustantivos femeninos

susts. fs. coloqs.

sustantivos femeninos coloquiales

susts. ms.

sustantivos masculinos

susts. prs. ms.

sustantivos propios masculinos

t.

también

tr.

transitivo

trs.

transitivos

U.

usado

U. c. sust. f.

Usado como sustantivo femenino

U. c. sust. m.

Usado como sustantivo masculino

U. m. c. m.

Usado más como masculino

U. m. c. prnl.

Usado más como pronominal

U. m. c. sust.

Usado más como sustantivo

U. m. en pl.

Usado más en plural

Ur.

Uruguay

U. p. c. adj.

Usado poco como adjetivo

U. s. en sing.

Usado solo en singular

U. t. c. adj.

Usado también como adjetivo

U. t. c. despect.

Usado también como despectivo

U. t. c. impers.

Usado también como impersonal

U. t. c. intr.

Usado también como intransitivo

U. t. c. loc. adj.

Usado también como locución adjetiva

U. t. c. pl.

Usado también como plural

U. t. c. prnl.

Usado también como pronominal

U. t. c. sust.

Usado también como sustantivo

U. t. c. sust. f.

Usado también como sustantivo femenino

U. t. c. sust. m.

Usado también como sustantivo masculino

U. t. c. sust. m. y f.

Usado también como sustantivo masculino y femenino

U. t. c. tr.

Usado también como transitivo

U. t. sin la prep.

Usado también sin la preposición

v.

verbo

v. impers.

verbo impersonal

v. intr. coloq.

verbo intransitivo coloquial

v. tr. coloq.

verbo transitivo coloquial

v. tr. poét.

verbo transitivo poético

Ven.

Venezuela

vs.

verbos

vulg.

vulgar

A

a. sust. f. Primera letra del abecedario español: la a. En plural: las aes. Incorrecto: las as.

a. prep. Hoy no se acentúa ortográficamente. Indica: • la dirección o el término a que se encamina alguna persona o cosa (Partirá aFrancia); • proximidad (Se acercó ala puerta); • situación de personas o de cosas (Siéntese ami derecha); • el intervalo que media entre una cosa y otra (Se reunieron de diez adoce). Precede al infinitivo en oraciones exhortativas (¡A limpiar la casa!). Precisa el lugar o el tiempo en que sucede algún hecho (No llegará aRusia; A la noche, vendrá; Llegó a las 19.00). Señala el punto final o el alcance de la distancia (lugar, tiempo o concepto) entre dos términos (Viajó a París; Fue de Caracas aQuito; Camina de aquí a la escuela; Recibe clases de inglés de 17.00 a18.30);

b. La preposición a integra locuciones adverbiales, prepositivas y conjuntivas: a beneficio de (‘en beneficio de’), a borbollones (‘atropelladamente’), a brazo partido (‘a viva fuerza’), a buen recaudo (‘bien custodiado’), a bulto (‘por mayor, sin examinar bien’), a caballo (‘montado’), a cada instante (‘frecuentemente’), a cada momento (‘con frecuencia, continuamente’), a campo traviesa (‘dejando el camino y cruzando el campo’), a cántaros (‘en abundancia’), a cargo de (‘confiado al cuidado de alguien’), a carretadas (‘en abundancia’), a carta cabal (‘intachable, completo’), a causa de (‘por’), a ciegas (‘ciegamente’), a ciencia cierta (‘con toda seguridad, sin duda’), a conciencia (‘con solidez, sin engaño’), a condición de que (‘si’), a consecuencia de (‘por’), a contrapelo (‘contra el curso o el modo natural de una cosa; violentamente’), a cuenta (‘sobre la fe y la autoridad de otro’), a cuento (‘al caso’), a cuerpo de rey (‘con toda comodidad’), a cuestas (‘sobre los hombros, a su cargo’), a chorros (‘abundantemente’), a deshora (‘fuera de hora’), a despecho de (‘a pesar de alguien’), a destiempo (‘fuera de tiempo’), a diario (‘todos los días’), a diestro y siniestro (‘sin orden ‘), a discreción (‘sin limitación’), a disgusto (‘contra el gusto’), a dos manos (‘con la mayor voluntad’), a dos pasos (‘cerca’), a duras penas (‘con dificultad’), a empujones (‘a empellones, con intermitencias’), a escondidas (‘ocultamente’), a espaldas (‘sin el conocimiento de’), a excepción de (‘excepto’), a expensas de (‘a costa de’), a falta de (‘en sustitución de’), a favor de (‘en beneficio de’), a fin de (‘para’), a fin de que (‘para que’), a fines de (‘en los últimos días de’), a flor de tierra (‘sobre la superficie de la tierra o cerca de ella’), a fondo (‘enteramente’), a fuego lento (‘poco a poco’), a fuerza de (‘intensamente’, ‘reiteradamente’), a la cabeza (‘en primer lugar’), a la carrera (‘con rapidez’), a la cola (‘detrás’), a la fuerza (‘por fuerza’), a la inversa (‘al contrario’), a la letra (‘literalmente’), a la ligera (‘de prisa’), a la manera de (‘a semejanza de’), a la par (‘a un tiempo’), a la postre (‘al fin’), a la rastra (‘arrastrando’), a la sombra de (‘bajo la protección de’), a la vez (‘a un tiempo’), a la zaga (‘atrás’), a las mil maravillas (‘perfectamente’), a lo largo de (‘durante’), a lo lejos (‘a larga distancia’), a mano (‘cerca, próximo’), a mares (‘abundantemente’), a medias (‘solo algo’), a medida que (‘al mismo tiempo que’), a menos que (‘a no ser que’), a pesar de que (‘aunque’), a pie (‘andando’), a piejuntillas (‘firmemente’), a propósito (‘oportunamente’; ‘deliberadamente’), a punto (‘a tiempo’), a punto de (‘inmediatamente’), a rabiar (‘mucho’), a raíz de (‘a causa de’), a sabiendas (‘de modo cierto’), a sueldo (‘mediante retribución fija’), a tientas (‘dudosamente, sin tino’), a todas horas (‘cada hora’), a través de (‘por entre, mediante, por medio de’), a veces (‘en alguna ocasión’, ‘por orden alternativo’).

c. La preposición a denota el modo de la acción (Quiere vestir a la francesa); la manera (Hizo pulpo a la gallega); se emplea antes de designar el precio de las cosas (Vendió la cartera ados mil pesos); indica causa (Se quedó a pedido de su madre); el medio o instrumento (Cose la falda a mano); el término o límite (Con ese sueldo, no puedellegar a fin de mes); la orientación (Mi departamento da al este); la distribución (Visita a su hermana tres veces al mes); equivale a la conjunción condicional si(A decir verdad, el premio no le correspondía); equivale a la preposición hasta(La manga de la blusa le llega al codo); indica finalidad (Vinieron aentregar la llave de la casa). Cuando una construcción comparativa lleva en el primer término de la comparación un complemento directo constituido por un pronombre personal sin la preposición a, esta se antepone al segundo término (En la empresa, lo veneraban como a un rey).

Precede a algunos modificadores del verbo. El complemento directo se construye con la preposición a:

• cuando se refiere a personas conocidas y a animales propios o cosas personificadas (Recibí a Javier; Acaricié a mi perro Sultán; Llamó a don Gato; Invoca a las Sombras); • cuando está formado por nombres comunes de animales precedidos por artículo o por adjetivo (Bañen al perro; No cuidan a ese gato); • con los pronombres él, eIla, eIlos, eIlas, este, ese, aquel, alguien, nadie, quien, uno, otro, todo, ninguno, cualquiera, cuando se refieren a personas (Lo buscaba aél; No convocaré a nadie; Vio a alguien en el jardín); • cuando está formado por el pronombre que, precedido de artículo, si se refiere a personas (La niña ala que llaman Reina es bailarina); • cuando está formado por el cual, la cual, los cuales, las cuales, si se refieren a personas (Estudió con un gran investigador, al cual admiraba); • cuando es modificador de verbos que suelen tener complementos de persona con a(El otoño sigue al verano); • para evitar ambigüedad (Los muebles ingleses valoran a la casa). El complemento directo no lleva la preposición a:

• cuando se usan como comunes los nombres propios (Nuestra literatura no tendrá otro Manuel Mujica Lainez); • cuando los sustantivos comunes que se refieren a personas no pueden ser reemplazados con nombres propios (Buscaré un excelente secretario); • cuando el verbo es modificado al mismo tiempo por un complemento directo y por un complemento indirecto, y ambos exigen a, esta suele omitirse ante el complemento directo para evitar posibles ambigüedades (Recomendará nuestra sobrina al señor Cisneros); con el nombre de persona no puede suprimirse la preposición a; entonces, el complemento directo se antepone al complemento indirecto, al complemento circunstancial o al complemento de régimen (Recomendará a Valeria al señor Cisneros; Prefirió aManuel a los otros obreros; ¿Llevarás a Cecilia a San Juan?); • con los sustantivos colectivos, hay vacilación (Preside esa asamblea; Preside a esa asamblea); cuando la acción que denota el verbo se ejerce sobre las personas, se usa a(Convenciste a la multitud). De acuerdo con el DPD, admiten a nombres comunes de persona que son complementos directos de verbos de afección física o psíquica, como acompañar, admirar, afectar, alabar, amar, empujar, engañar, golpear, maltratar, matar, odiar, perjudicar, saludar, etcétera (Admiro a la persona leal; Amaba a los pobres; Golpearon sin piedad a un anciano). También se admite a ante el complemento directo de verbos de percepción, precedido de indefinidos, como escuchar, ver, mirar, observar, oír(Escuché a un barítono excepcional; Miraba a un ancianocon ternura); ante complemento directo de cosa con verbos como acompañar, complementar, modificar, preceder, seguir, sustituir(El adverbio modifica al adjetivo, El verano precede al otoño) y ante el complemento directo construido con sustantivos colectivos de cosa que designan ‘conjunto de personas’: claustro, colegio, comité, comunidad, empresa, institución, junta, jurado, etc. (Reunieron al claustro académico;Citó al jurado).

El complemento indirecto siempre está precedido por a(Préstale ese libro aBeatriz).

La preposición a forma parte de algunos adjuntos y complementos circunstanciales de tiempo, lugar y modo (Me citó alas quince; Viajarás a Colombia; Deja que loresolvamos anuestro modo).

La encontramos en algunas perífrasis verbales (El bebé rompió allorar; ¡Por fin, comenzaron a cantar!; Vino adecírmelo).

No llevan la preposición a: • los nombres comunes de persona con verbos que usualmente se construyen con nombres de cosa sin a(La voluntad forja los genios); el predicativo del complemento directo, es decir, el predicativo objetivo (Nombraron gerente a César); • el complemento directo del verbo haber, impersonal (Había cincopersonas en la sala de espera); • el encabezamiento de un título que es traducción de otros idiomas (En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust; no debe decirse Ala búsqueda del tiempo perdido, galicismo). Usos incorrectos (galicismos): Comí pollo ala naranja; Probé el helado de crema ala menta; Quiso ver un avión areacción; Estos son los temas a tratar. Correcto: Comí pollo con naranja; Probé el helado de crema con menta; Quiso ver un avión de reacción; Estos son los temas para tratar; Estos son los temas por tratar; Estos son los temas que han de tratarse.

a-. pref. sin significado preciso (asustar).

a-. pref. gr. ‘Privación o negación’ (agramatical). Ante vocal, toma la forma an- (anemia).

abad. sust. m. Es palabra aguda. En plural, se transforma en grave: abades. Su femenino es abadesa. Los sustantivos abad y abadesa pueden escribirse con minúscula junto al nombre propio (La abadesa Pirkheimer nació en Nuremberg el 21 de marzo de 1466) o con mayúscula, con sentido de jerarquía, solemnidad o respeto, en ámbitos religiosos (La Abadesa Pirkheimer nació en Nuremberg el 21 de marzo de 1466). Solo se escriben con minúscula en ejemplos como estos: El sustantivo «abad» deriva deabba, la forma siria delhebreo ab, y significa ‘padre’; Los abades cistercienses de las tres observancias suman cincuenta y siete; Encuentro monástico de abades y de abadesas.

abajera. sust. f. Arg. ‘Sudadero, pieza del recado de montar que se pone inmediatamente sobre el lomo de la cabalgadura’ (Colocó la abajera sobre el lomo de su caballo malacara).

abajo. adv. l. No debe escribirse separado. Incorrecto: Fue a bajo . Significa ‘hacia lugar o parte inferior’ (Corrió abajo) y ‘en lugar o parte inferior’ (La esperaba abajo). El adverbio abajo puede ir precedido de algunas preposiciones: de abajo, desde abajo, hacia abajo, hasta abajo, para abajo, por abajo(La acompañó hasta abajo). No está admitido su uso con la preposición a, pues ya la tiene incorporada: Iré abajo; La miró de arriba abajo. Incorrecto: Iré a abajo; La miró de arriba a abajo. abajo de. Locución prepositiva que significa cantidad: ‘menos de’ (No lo comprarás abajo de doscientos pesos). En la Argentina y en otros países de América, es común el uso de esta locución prepositiva como sinónimo de debajo de (El lápiz cayó abajo de la mesa). Se recomienda emplear debajo de, al pie de: El lápiz cayó debajo de la mesa. Son correctos los sintagmas el abajo firmante;Véase abajo, página 24; ¡Abajo las armas!;Va cuesta abajo. Como abajo es un adverbio, es incorrecto decir abajo mío, abajo tuyo, abajo suyo (el adjetivo no modifica al adverbio). Correcto: debajo de mí, debajo de ti (de vos), debajo de él (de ellos), debajo de usted (de ustedes).

abalanzar. v. tr. Entre otras denotaciones, ‘impulsar’. Es poco usado como verbo transitivo (Abalanzó un brazo para empezar la pelea). v. prnl. ‘Lanzarse, arrojarse en dirección a alguien o algo’. Rég. prep.: abalanzarse a, contra, hacia o sobre(Se abalanzó a o hacia los brazos de su madre; ¡Teabalanzastecontratu padre!;Se abalanzaban sobre los enemigos). Arg. y Ur. ‘Encabritarse un caballo’ (El caballo se abalanzó sorpresivamente). → cazar

abalizamiento. sust. m. También puede decirse balizamiento, voz preferida por los hablantes.

abalizar. v. tr. ‘Señalar con balizas algún paraje en aguas navegables’; ‘señalar con balizas las pistas de los aeropuertos y aeródromos, o las desviaciones en las carreteras’. v. prnl. ‘Marcarse, determinar un buque su situación’. También puede decirse balizar (v. tr.), voz preferida por los hablantes. → cazar

abanderizar. v. tr. U. t. c. prnl. ‘Dividir en bandos’ (Abandericemos a losmuchachos). También puede decirse banderizar (v. tr. U. t. c. prnl.), pero se prefiere la primera forma. → cazar

abandonarse. v. prnl. Rég. prep.: abandonarse a o en manos de(No se abandone a su suerte; No se abandona en manos desu suerte).

abanicar. v. tr. (Abaniquen a la señora). Es incorrecto decir abaniquear. → sacar

abarajar. v. tr. rur. Arg., Par. y Ur. ‘Mezclar los naipes unos con otros antes de repartirlos’; ‘recoger o recibir en el aire una cosa’; ‘parar en el aire un golpe’; ‘adivinar palabras o intenciones’ (Abarajóen el aire los pensamientos de su amigo). También puede decirse barajar (v. tr. Arg. y Ur.), voz preferida por los hablantes.

abaratar. v. tr. U. t. c. prnl. ‘Disminuir o bajar el precio de una cosa, hacerla barata o más barata’ (Abarató los libros). Este verbo no debe usarse como sinónimo de baratear (‘Dar una cosa por menos de su precio ordinario’; ‘regatear una cosa antes de comprarla’): Barateó la estatua italiana del siglo XVIII; Baratea todo lo que desea comprar.

abarcar. v. tr. ‘Ceñir con los brazos o con la mano algo’ (El niño quería abarcar la gruesa columnade mármol); ‘contener en sí’ (Cada libroabarca diferentes temas); ‘percibir con la vista algo en su totalidad’ (Desde lacasa, abarcaban la playa); ‘tomar muchos negocios a un tiempo’ (Abarcó demasiado y fracasó). Am. ‘Acaparar’ (Abarcó todo el trabajo que lecorrespondía a sus colegaspara ganar más dinero). Sus posverbales son abarcadura (sust. f.) y abarcamiento (sust. m.). → sacar

abarrotado, da. p. p. de abarrotar (La feriaestaba abarrotada de productos chinos).→ abigarrado

abarrotar. v. tr. U. t. c. prnl. ‘atestar, llenar un lugar’. Am. ‘Saturar de productos el mercado, de manera que pierden el valor por su excesiva abundancia’ (Los brasileños abarrotan los centros comerciales con distintos tipos de calzado). Rég. prep.: abarrotarse de o con (Se abarrotóde ancianos la salade espera; El estadio San Paolo se abarrotó con 70 000 hinchas napolitanos). No debe usarse como sinónimo de ‘agolparse’ (Los padres se abarrotan a la puerta de la escuela).

a base de. loc. prepos. ‘Tomando como base, fundamento o componente principal’ (La sopa fue preparada a base de legumbres). Es incorrecto usarla con el significado de sobre la basede: Escribió su tesis doctoral a base derigurosas investigaciones. Correcto: Escribió su tesis doctoral sobre la base de rigurosas investigaciones; Escribió su tesis doctoral basándose en rigurosas investigaciones. No debe usarse como sinónimo de la locución prepositiva a fuerza de: Se curó a base deantibióticos. Correcto: Se curó a fuerza de antibióticos.

abastecer. v. irreg. tr. Se conjuga como parecer. Rég. prep.: abastecer de o con(Abasteció el almacén de vinos; Abastecerán la despensa con varios comestibles). También puede usarse como pronominal (Se abasteció de alimentos).

abasto. sust. m. No debe escribirse separado: a basto. Se usa también en plural: abastos (‘provisión de víveres’). dar abasto. loc. verb. ‘Dar o ser bastante, bastar, proveer suficientemente’. Se usa más con negación: no dar abasto. Rég. prep.: no dar abasto a(No daba abasto a firmar tantos documentos);con (No daban abasto con tanto trabajo);para (No darás abasto para hacer todo). darse abasto. loc. verb. Am. (¿Se dará abasto con todo?).

abatatar. v. tr. U. m. c. prnl. Arg., Par. y Ur. ‘Turbar, apocar, confundir’ (Seabatató cuando lo interrogaron).

abatirse. v. prnl. ‘Descender, precipitarse un ave, un avión, etc., a tierra o sobre una presa’. Rég. prep.: abatirse sobre (La golondrina se abatió sobre el techo de esa casa; Los bombardeos se abatieron sobre la ciudad). U. t. en sent. fig. (La mala suerte se abatió sobre su padre).

abdicar. v. tr. ‘Ceder, renunciar’ (El presidente de la empresa abdica su cargo). Rég. prep.: abdicar de(Abdicó de todas sus obligaciones); abdicar en(Abdicó el cargo en su hija). Es incorrecto su uso con la preposición a: Abdicará a su cargo. → sacar

abdomen. sust. m. No lleva tilde, pues es palabra grave terminada en n. En plural, se convierte en esdrújula: abdómenes.

abducir. v. tr. Referido a un extraterrestre, ‘secuestrar’ (Un extraterrestre trató de abducir a dos niñas que jugaban en el jardín). ‘Alejarse un miembro o un órgano del plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas’ (El paciente abduce sus brazos con los codos flexionados). Corresponden a este verbo el sustantivo abducción (f.) y el adjetivo abductor. No debe confundirse con aducir. Se conjuga como conducir. → aducir

abecedario. sust. m. Su sinónimo es alfabeto.

abeja. sust. f. Es un sustantivo epiceno: la abeja macho, la abeja hembra. En plural: abejas macho, abejas machos; abejas hembra, abejas hembras. El macho de la abeja reina es el abejón o zángano. Diminutivo: abejita. El sustantivo colectivo, enjambre (m.).

abejorrear. v. intr. ‘Zumbar las abejas y otros insectos semejantes’; ‘producir un rumor confuso el habla de varias personas’. No debe pronunciarse [abejorriar]. Su posverbal es abejorreo (sust. m.) → -ear, zumbar

a beneficio de. Es locución prepositiva sinónima de en beneficio de. → beneficio

aberrante. p. a. de aberrar. adj. ‘Dícese de aquello que se desvía o aparta de lo normal o usual’ (Dos hermanas denunciaron un ataque aberrante; Suconducta es aberrante). No debe usarse como sinónimo de deplorable (adj.), que denota ‘desastroso, detestable’.

abertura. sust. f. ‘Boca, hendidura, agujero o grieta’ (Encontraron una abertura en la pared). Con este significado, no deben usarse indistintamente abertura y apertura (sust. f.), ‘acción de abrir’; ‘inauguración, estreno, comienzo’: La apertura de la Feria del Libro será el 24 de marzo. Incorrecto: Encontraron una apertura en la pared; La abertura de la Feria del Libro será el 24 de marzo. Solo en dos de sus acepciones, abertura es sinónimo de apertura: ‘acto de abrir un testamento’ (El jueves se llevó a cabo la abertura del testamento; El jueves se llevó a cabo la apertura del testamento) y ‘diámetro de la lente’ (La abertura es el factor más importante de un telescopio; La apertura es el factor más importante de un telescopio). No debe confundirse abertura con obertura (sust. f.), ‘pieza de música instrumental con que se da principio a una ópera, oratorio u otra composición lírica’.

abeto. sust. m. ‘Árbol que alcanza hasta cincuenta metros de altura’. El sustantivo colectivo es abetal (m.).

abicharse. v. prnl. And., Arg. y Ur. ‘Agusanarse la fruta’ (Los duraznos seabicharon); ‘criar gusanos las heridas de una persona o de un animal’ (Al caballosele abichó la herida que tenía en la pata).

abierto. sust. m. ‘Competición deportiva en que pueden participar todas las categorías’ (el abierto de tenis). No debe usarse en su lugar la palabra inglesa open.

abigarrado, da. p. p. de abigarrar. adj. ‘De varios colores mal combinados’ (Colocó sobre la cama una colcha abigarrada); ‘dícese también de lo heterogéneo, reunido sin concierto’ (Sirvieron comidas abigarradas, en las que se mezclaban lo dulce con lo salado y lo ácido). Se usa, a veces, junto a sustantivos colectivos de persona (Una abigarrada multitud presenció la inauguración del monumento). No debe usarse abigarrado como sinónimo de abarrotado (‘lleno, atestado, saturado’): Estaba abarrotado de gente. Incorrecto: Estaba abigarrado de gente.

abismarse. v. prnl. En América, se usa como sinónimo de anonadarse: ‘Quedarse sorprendido, asombrado, admirado’ (Se abismó por la noticia). ‘Entregarse del todo a algo’. Rég. prep.: abismarse en(Sergio y Rafael seabismaron enla lectura; Se abismó en sus estudios y en la escritura de poemas).

abjurar. v. tr. U. t. c. intr. Rég. prep.: abjurar de(Abjuró de su religión).

ablande. sust. m. Arg., Bol. y Ur. ‘Rodaje de un automóvil, situación en que se encuentra mientras no ha recorrido la distancia inicial prescripta por el fabricante’. U. m. en la expr. en ablande (Se refirió a los motores en ablande).

-able. suf. de adjetivos casi siempre verbales, que significa ‘capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo’. Si el verbo es de la primera conjugación, el sufijo toma la forma -able(tachable); si es de la segunda o tercera, toma la forma -ible(corregible, rompible). Los derivados de verbos intransitivos o de sustantivos suelen tener valor activo: desagradable, servible. → -ble

abocado, da. p. p. de abocar. En una de sus acepciones (‘tratándose de proximidad en el tiempo, hallarse en disposición, peligro o esperanza de algo’), suele usarse con los verbos estar, hallarse, quedar, verse y otros análogos, y seguido de la preposición a: estar abocado a, hallarse abocado a, quedar abocado a,verse abocado a (Estaba abocado a su viaje; Se hallaban abocadas a su trabajo). No deben confundirse su significado y su grafía con los de avocado (p. de avocar). → avocado

abocar. v. tr. ‘Aproximar las bocas de dos cántaros y verter el contenido de uno en otro’ (Abocó el agua fresca); ‘llevar a alguien a determinada situación’ (La muerte desu hija la ha abocado a la depresión). v. intr. U. t. c. prnl. ‘Entregarse de lleno a hacer algo’. Rég. prep.: abocarse a (Se abocó a lapreparación de sus exámenes). ‘Unirse dos o más personas con otras para tratar un negocio’. Rég. prep.: abocarse con(Los padres se abocaron con las autoridades de la escuela para pintar las aulas). No deben confundirse su significado y su grafía con los de avocar (v. tr.). → sacar, avocar

abochornar. v. tr. ‘Respecto del calor, causar bochorno’ v. prnl. ‘Sonrojarse’. Rég. prep.: abochornarse con(Se abochornaroncon sus insultos). abochornarse de(Seabochornó de sus palabras; ¡Jamás tendrán motivo para abochornarse de su noble apoyo!); abochornarse por(Seabochornó por sus palabras).

abogado, da. sust. m. y f. (Una abogada se casó con un preso en la cárcel). Incorrecto: la abogado.

abogar. v. intr. Rég. prep.: abogar por(Abogó por su tío). →pagar

abolir. v. tr. Se usan las formas que llevan i en la desinencia. En el presente del modo indicativo, solo se conjuga en la primera y la segunda personas del plural (abolimos, abolís); en los demás tiempos, se conjuga en todas las personas. Carece de presente de subjuntivo, pero puede conjugarse en los otros tiempos de este modo. En el imperativo, solo existe la segunda persona del plural (abolid). Incorrecto: El gobernante abuele la ley. Correcto: El gobernante deroga la ley. Sus sinónimos son abrogar, anular, derogar, invalidar, revocar. En la actualidad, no se censura su uso como verbo regular (abolo, abolas; abole, aboles).

abominar. v. tr. ‘Condenar, maldecir’; ‘tener odio a alguien o a algo, aborrecer’ (Abominaba a los que lo contradecían; Abominan la actividad lúdica). Suele usarse como verbo intransitivo. Rég. prep.: abominar de(Abomina de las malas compañías; Abomina de la discriminación).

abordaje. sust. m. ‘Acción de abordar un barco a otro’ (La nave pirata inició el abordaje); ‘tratamiento de un tema’ (El abordaje psicológico de enfermedades dermatológicas debe exceder el encuadre ortodoxo). → abordo

abordar. v. tr. ‘Acercarse a alguno para proponerle o tratar con él un asunto’ (Abordó a su abogado para que lo asesorara). ‘Emprender o plantear un negocio o asunto’ (No quiso abordar ese tema). ‘Aportar, tomar puerto, llegar a una costa, isla, etc.’ (La nave abordará el puerto de Montevideo). Puede usarse con la denotación de ‘subir a un medio de transporte’ (El equipo de fútbol abordará el avión mexicano).

U. t. c. intr. ‘Llegar una embarcación a otra, chocar o tocar con ella, ya sea para embestirla, ya para cualquier otro fin, ya por descuido, ya fortuitamente’. Rég. prep.: abordarcon(La nave inglesa abordó conla francesa).

a bordo. Se escribe en dos palabras cuando es una locución adverbial que significa ‘en la embarcación’. Se aplica al automóvil, al avión, al barco y al tren: Los turistas ya están a bordo de la nave; Escapaban del lugar a bordo de un automóvil blanco. No debe usarse con otros medios de transporte: Partió a bordo de una motocicleta. Correcto: Partió en una motocicleta.

abordo. sust. m. Se escribe en una sola palabra cuando significa ‘abordaje’ (La nave pirata inició el abordo). → abordaje, a bordo, al abordaje.

aborigen. adj. U. m. c. sust. m. y f.: el aborigen, la aborigen. No lleva tilde, pues es palabra grave terminada en n. En plural, se convierte en esdrújula: aborígenes.

aborrecer. v. irreg. tr. (Aborrezco las mentiras; La aborrecerá a muerte; Lo aborrece de muerte). No debe usarse con la preposición de por analogía con abominar (Aborrezcode esa invitación; Nuestra cultura aborrece de las normas). Su deverbal es aborrecimiento (sust. m.). Se conjuga como parecer.

aborrecible. adj. Rég. prep.: aborrecible a o para(El mundo fue aborrecible a las miradas; Era aborrecible a o para sus colegas).

aborto. sust. m. También puede decirse abortamiento (sust. m.).

abotagarse. v. prnl. ‘Hincharse’ (Se le abotagó la cara). Su deverbal es abotagamiento (sust. m.). También puede decirse abotargarse (v. prnl. coloq.). → pagar

abotonadura. sust. f. También puede decirse botonadura (sust. f.).

abrasar. v. tr. U. t. c. prnl. Rég.prep.: abrasarse de(Se abrasabande amor); abrasarse en(Se abrasa en deseos de verla; Nos abrasamos en ardiente sed). Su deverbal es abrasamiento (sust. m.). No debe confundirse su grafía con la de abrazar.

abrazar. v. tr. U. t. c. prnl. (La Psicología abraza nuevas corrientes terapéuticas; Sarmiento y Urquiza se abrazan en Concepción). Rég. prep.: abrazarse a(Se abrazó a su madredesesperadamente); abrazarse con(El futbolista se abrazó con su hijo mayor). Sus deverbales son abrazamiento (sust. m.) y abrazo (sust. m.). No debe confundirse su grafía con la de abrasar. → cazar

abrebotellas. sust. m. En plural, no varía: los abrebotellas. Es incorrecto usarlo en singular sin s final.

abrecartas. sust. m. → abrebotellas

abrecoches. sust. m. → abrebotellas

abrelatas. sust. m. → abrebotellas

abreviación. sust. f. ‘Acción y efecto de abreviar’. Son abreviaciones las abreviaturas (pról.), los acortamientos (auto, bici, cine, cole, dire, facu, moto, peli, profe, quimio, seño, subte), los acrónimos (ovni), las siglas (SADE). En plural: abreviaciones.

abreviar. v. tr. ‘Acortar, reducir a menos tiempo o espacio’; ‘acelerar, apresurar’. U. t. c. intr. (El Papa abrevió un discurso en Austria a causa de un problema técnico; La palabra «número» se abrevia N.° y se antepone siempre que se cita una norma que lleve referencia numérica: Ley N.° 12515, Decreto N.° 43/03). Su deverbal es abreviación (sust. f.). Se conjuga en cuanto al acento como cambiar.

abreviatura. sust. f. ‘Representación de las palabras en la escritura con una o varias de sus letras, empleando, a veces, únicamente mayúsculas y poniendo un punto después de la parte escrita de cada vocablo’. Las abreviaturas se forman por truncamiento (se suprimen letras o sílabas finales de la palabra: col., colección; imp. o impr., imprenta; párr., párrafo) o por contracción (se escribe la letra inicial y la letra o la sílaba final, y una o varias letras interiores: admón., administración; cgo., cargo). La abreviatura por truncamiento siempre debe terminar con consonante. El punto señala su carácter de palabra abreviada. A veces, se reemplaza el punto abreviador con una barra: a/c (a cuenta); a/f (a favor); c/ (calle); c/c (cuenta corriente); ch/ (cheque); c/u (cada uno); d/f (días fecha); d/v (días vista); e/ (envío); e/c (en cuenta); L/ (letra de cambio); s/a (sin año de impresión o de edición); s/e (sin indicación de editorial); s/f (sin fecha); s/l (sin indicación de lugar de edición); s/n (sin número); s/v (sub voce, ‘bajo la palabra’); v/ (visto). Repárese en que, con la barra, no debe colocarse punto. La abreviatura que se encierra entre paréntesis no lleva punto: (a) por alias. El punto no impide que la palabra abreviada vaya acompañada de otros signos: ¿Encontraré en esta revistatodo lo relativo a cine, teatro, televisión, estrenos, etc.?; si aquel coincide con el final de la oración o de un párrafo, funciona como el punto final: Se buscan trapecistas, domadores, payasos, etc. Si coincide con puntos suspensivos, el punto de la abreviatura se conserva, además de aquellos: Hablaremos con la Sra.... (señora). No debe usarse punto en los símbolos referidos al sistema métrico decimal y a otras unidades físicas, a los puntos cardinales, a las monedas oficiales de todos los países y a los libros de la Biblia: cm, g, ha, kg, 1, m; N, S, E, O; Au (oro); Ca (calcio); ARS (peso argentino, moneda oficial de la Argentina); CLP (peso chileno, moneda oficial de Chile); PYG (guaraní, moneda oficial del Paraguay); UYU (peso uruguayo, moneda oficial del Uruguay); Gn (Génesis); Ex (Éxodo); Ap (Apocalipsis). Respecto del plural, si las abreviaturas están constituidas por una sola letra, esta se duplica para indicarlo: FF. CC. (ferrocarriles); pp. (páginas); RR. HH. (recursos humanos). Otras abreviaturas lo forman agregando una -s o la sílaba -es al singular: srtas. (señoritas), dres. (doctores). En las abreviaturas con letras voladitas, el plural se hace en estas: n.os. Antes de las letras voladas, el punto es obligatorio: Prof.a. Si la palabra lleva tilde o acento ortográfico, la abreviatura debe conservarlo: cód. (código); págs. (páginas); párr. (párrafo); pról. (prólogo); tít. (título). Los símbolos no admiten plural, pues su única forma corresponde a los dos números: g (gramo, gramos); h (hora, horas). Las abreviaturas de títulos profesionales, de cargos o de fórmulas de tratamiento se escriben siempre con mayúscula: Dra. Hilda Santurci; Prof. Belisario Robles; Tte. Gral. Horacio Lima; D.aMarcela Gutiérrez. Cuando se abrevia un sintagma, cada palabra que lo forma se separa de la siguiente con un espacio: q. e. p. d. (‘que en paz descanse’). Lo mismo sucede cuando la abreviatura está precedida de un número: 10eds. (ediciones). Van unidas al número las que indican al vuelto y al recto de un folio: 12v.°; 12r.°. Ninguna abreviatura puede separarse al final de la línea: at- / te. (atentamente); S. / S. (Su Santidad). Es también incorrecto separar al final de la línea: 80 / págs.; Sra. / Rosales. La abreviatura de este sustantivo es abrev. → en abreviatura

abridor, ra. adj. U. t. c. sust. m. Puede usarse como sinónimo de abrelatas (sust. m.) y de abrebotellas (sust. m.): Guarda el abridor en ese cajón.

abrigar. v. tr. ‘Defender, resguardar del frío’ (Abriga a sus hijos). U. t. c. prnl. Rég. prep.: abrigar o abrigarse de(Se abrigaba de la lluvia). ‘Tener ideas, voliciones o afectos’ (Abrigaba muchos temores; Aún abriga esperanzas de poder). → pagar

abrigo. sust. m. → tapado

abril. sust. m. ‘Cuarto mes del año’. Tiene treinta días. Siempre debe escribirse con minúscula. Es palabra aguda. En plural (grave), se refiere a los años jóvenes de una persona (Tiene quinceabriles). No es pleonástico decir en el mes de abril. Su derivado es el adjetivo abrileño, ña, ‘propio del mes de abril’. Su abreviatura es abr.

abrir. v. tr. (¿No abres la ventana?). U. t. c. prnl. (¡Se abrieron las puertas!). Rég. prep.: abrir a (‘inaugurar’): El viernes, abrirá su negocio al público; abrirse con (‘declarar, descubrir, confiar una persona a otra su secreto’): Se abrió con la amiga. ‘Apartarse, desviarse, hacerse a un lado, desentenderse’. Rég. prep.: abrirse de(Se abriódel negocio). Su participio pasivo es irregular (Había abierto el libro en la página que buscaba; Tenía los ojos abiertos).

abrogar. v. tr. ‘Abolir, derogar, revocar’ (Abrogarán esa ley). No debe usarse como sinónimo de arrogar (‘atribuirse, apropiarse’). Incorrecto: Se abrogó el triunfo. Correcto: Searrogó el triunfo. → pagar

abrojo. sust. m. El sustantivo colectivo es abrojal (m.). Los diminutivos son abrojín (sust. m.) y abrojito (sust. m.).

abrumar. v. tr. ‘Agobiar’; ‘causar hastío’ (La abruman tantas obligaciones). No deben usarse como sinónimos abrumar y abrumarse.

abrumarse. v. prnl. ‘Llenarse de bruma’ (El día otoñal se abrumaba lentamente). De acuerdo con esa denotación, no debe decirse Se abrumó con tanto trabajo, sino Tanto trabajo lo abrumó. → abrumar

abrupto, ta. adj. ‘Escarpado’ (El terreno era abrupto). ‘Áspero, destemplado, rudo, violento’ (Mostró su carácter abrupto; Le dio una respuesta abrupta).

absceso. sust. m. Debe escribirse y pronunciarse la s. Es incorrecta la grafía abceso.

absentismo. sust. m. Con la denotación de ‘abstención deliberada de acudir al trabajo’, en la Argentina, se prefiere la voz ausentismo (sust. m.), ya registrada en el Diccionario académico.

ábside. sust. m. (El Juicio Final o El Juicio Universal es el mural realizado al fresco por Miguel Ángel para decorar el ábside de la Capilla Sixtina). En plural: ábsides. Su derivado es el adjetivo absidal: ‘que tiene ábside’; ‘perteneciente o relativo al ábside’. No debe confundirse con ápside (sust. m.). → ápside

absolutamente. adv. m. ‘De manera absoluta’ (Estaba absolutamente de acuerdo); adv. neg. ‘de ningún modo’ (—¿La perdonarás? —¡Absolutamente!) En oraciones enunciativas negativas, se prefiere el uso de la locución adverbial en absoluto(En absoluto diré eso). →en absoluto

absolver. v. irreg. tr. Rég. prep.: absolver de(Lo absolvieron de culpa; La Cámara del Crimen de nuestra ciudad absolvió al joven del delito de abuso sexual). Se conjuga como volver. Su participio pasivo es irregular: absuelto.

absorber. v. tr. ‘Sorber, chupar, aspirar, atraer’ (Absorbió el jugo de pomelo con unapajita). No debe confundirse con adsorber (v. tr.).

absorción. sust. f. ‘Acción de absorber’. No debe confundirse con adsorción (sust. f.).

absorto, ta. adj. ‘Pasmado’. Rég. prep.: absorto en(Estaba absorto en la lectura del poema).

abstenerse. v. irreg. prnl. ‘Privarse de alguna cosa’. Rég. prep.: abstenerse de(Se abstuvo de emitir un juicio). Incorrecto: Se abstuvo a emitir un juicio. Su participio activo es abstinente. Se conjuga como tener.

abstracto, ta. p. p. irreg. de abstraer. Se usa como adjetivo (Reconoció los sustantivos abstractos). Incorrecto: Tú habías abstracto. Correcto: Tú habías abstraído. en abstracto. loc. adv. ‘Con separación o exclusión del sujeto en quien se halla cualquier cualidad’ (Describió en abstracto al padre de su amigo).

abstraer. v. irreg. tr. (Cuando leo una obra de ficción, abstraigo todo lo que merodea y me sumerjo en el argumento). Tiene un participio pasivo regular (abstraído) y otro irregular (abstracto), que solo se usa como adjetivo: concepto abstracto. U. t. c. prnl.: abstraerse (‘prescindir, hacer caso omiso’). Rég. prep.: abstraerse de(Suele abstraerse de todo lo que implica responsabilidad); abstraerse en(Seabstrae en sus pensamientos). Se conjuga como traer.

absurdidad. sust. f. ‘Cualidad de absurdo’; ‘absurdo, dicho o hecho irracional o disparatado’ (Lo que ha dicho es una absurdidad). En plural: absurdidades. Su sinónimo es absurdo (sust. m.). Incorrecto: absurdidez.

abuchear. v. tr. ‘Sisear, reprobar con murmullos, ruidos o gritos. Se usa, especialmente, refiriéndose a un auditorio o a una muchedumbre’ (Varios jóvenes abuchean al viejo actor). Su sinónimo es abroncar (v. tr. U. t. c. prnl.). Incorrecto: abuchar, buchear. No debe pronunciarse [abuchiar, abuchié]. → -ear

• a buen fin. loc. adv. Galicismo por con buen fin.

abultado, da. p. p. de abultar. ‘Grueso, grande, de mucho bulto’. Rég. prep.: abultado de(La niña era abultada de cara).

abundancia. sust. f. ‘Gran cantidad’. Rég. prep.: abundancia de(Había abundancia de postres). Puede usarse como sinónimo de riqueza (Esas familias vivían en la abundancia). en abundancia. loc. adv. ‘Copiosamente’ (Los campesinos bebíanvino en abundancia).

abundante. p. a. de abundar. Rég. prep.: abundante en(Le dio una dieta abundante en proteínas).

abundar. v. intr. ‘Tener en abundancia’. Rég. prep.: abundar en(La conversación abundaba en palabras soeces).

abuñolar. v. irreg. tr. (La abuela abuñuela la masa). También puede decirse abuñuelar (v. tr.), pero se prefiere la primera forma. Se conjuga como sonar.

aburrimiento. sust. m. También puede decirse aburrición (sust. f. coloq.).

aburrir. v. tr. prnl. (Las películas subtituladas lo aburren). Rég. prep.: aburrir con(Aburrió a los jóvenes con un tedioso discurso); aburrirse con(Se aburre con las conversaciones de sus amigas); aburrirse de(Muchas mujeres se aburrieron de las tareas hogareñas).

abusar. v. intr. Rég. prep.: abusar de(Ella abusa de su bondad). Incorrecto: La madre de una niña de seis años denunció que su hija fue abusada sexualmente por dos chicos de 11 y 13 años. Correcto: La madre de una niña de seis años denunció que su hija sufrió abusos sexuales por parte de dos chicos de 11 y 13 años. Incorrecto: Es un anglicismo usarlo como transitivo (Dorita la ayudaba mucho a Josefina, y esta la abusaba). Correcto: (Dorita la ayudaba mucho a Josefina, y esta abusaba de ella).

acá. adv. dem. ‘Lugar en que se encuentra el hablante o cercano a él’ (Acá conseguimos todo). Admite ciertos grados de comparación que rechaza el adverbio de lugar aquí: más acá, muy acá, tan acá. Con verbos de movimiento y precedido, a veces, de las preposiciones hacia, hasta, para, por, indica acercamiento a la persona que habla: Venganacá; Viene hacia acá; Llegó hasta acá; Corría para acá; Andaba por acá. adv. t. Precedido de otros adverbios que indican tiempo anterior y de ciertas preposiciones como de y desde, denota el presente (De ayer acá, es otra persona; Desde entonces acá, no ha cambiado mucho). Nunca puede ir precedido de la preposición a. Incorrecto: Tráelo a acá. Correcto: Tráelo acá. Se diferencia de aquí en que este adverbio indica el lugar con más concisión. de acá para allá. loc. adv. (La empleada anda todo el día de acá para allá). Esta locución equivale a la locución adverbial de aquí para allá. → aquí

acabar. v. tr. U. t. c. prnl. Rég. prep.: acabar con