Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Según cuenta Pedro Antonio de Alarcón en su Historia de mis libros, el argumento El amigo de la muerte. La acción transcurre en España en el siglo XVIII, durante el reinado de Felipe V. La historia se la contó su abuela paterna cuando era niño y forma parte del folclor tradicional. El amigo de la muerte es un cuento fantástico escrito en 1852, incluido en las Narraciones inverosímiles de Alarcón, que se publicaron en 1882. Aquí se narra la vida de un joven zapatero huérfano que, por circunstancias del azar, es criado en casa de un rico conde, junto a la mujer y la hija de estos. Lo que empiezan siendo juegos infantiles entre el huérfano y la hija de los condes, desemboca en un apasionado amor juvenil. Cuando fallece el conde, la condesa echa de casa al joven y se va con su hija a vivir fuera del país. Desesperado por alejarse de su entorno, por perder su posición y, sobre todo, a su amor, cae un una espiral de autodestrucción. Esta espiral termina en un intento de suicidio que se frustra por la intervención de la Muerte, un ser ambiguo y de confusas intenciones.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 106
Veröffentlichungsjahr: 2010
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Pedro Antonio de Alarcón
El amigo de la muerte
Barcelona 2024
Linkgua-ediciones.com
Título original: El amigo de la muerte.
© 2024, Red ediciones S.L.
e-mail: [email protected]
Diseño de cubierta: Michel Mallard.
ISBN rústica ilustrada: 978-84-9953-562-3.
ISBN tapa dura: 978-84-1126-012-1.
ISBN ebook: 978-84-9897-189-7.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Créditos 4
Brevísima presentación 9
La vida 9
I. Méritos y servicios 11
II. Más servicios y méritos 15
III. De cómo Gil Gil aprendió medicina en una hora 19
IV. Digresión que no hace al caso 25
V. Lo cierto por lo dudoso 27
VI. Conferencia preliminar 33
VII. La cámara real 37
VIII. Revelaciones 43
IX. El alma 49
X. Hasta mañana 55
XI. Gil vuelve a ser dichoso, y acaba la primera parte de este cuento 61
XII. El Sol en el ocaso 63
XIII. Eclipse de Luna 67
XIV. Al fin... ¡Médico! 71
XV. El tiempo al revés 77
XVI. La muerte recobra su seriedad 85
Conclusión 95
Libros a la carta 97
Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada, 1833-Madrid, 1891). España.
Hizo periodismo y literatura. Su actividad antimonárquica lo llevó a participar en el grupo revolucionario granadino «la cuerda floja».
Intervino en un levantamiento liberal en Vicálvaro, en 1854, y —además de distribuir armas entre la población y ocupar el Ayuntamiento y la Capitanía general— fundó el periódico La Redención, con una actitud hostil al clero y al ejército. Tras el fracaso del levantamiento, se fue a Madrid y dirigió El Látigo, periódico de carácter satírico que se distinguió por sus ataques a la reina Isabel II.
Sus convicciones republicanas lo implicaron en un duelo que trastornó su vida, desde entonces adoptó posiciones conservadoras. Aunque no parezca muy ortodoxo, en el prólogo a una edición de 1912 Alarcón es considerado un escritor romántico.
Éste era un pobre muchacho, alto, flaco, amarillo, con buenos ojos negros, la frente despejada y las manos más hermosas del mundo, muy mal vestido, de altanero porte y humor inaguantable... Tenía diecinueve años, y llamábase Gil Gil.
Gil Gil era hijo, nieto, biznieto, chozno, y Dios sabe qué más, de los mejores zapateros de viejo de la corte, y al salir al mundo causó la muerte a su madre, Crispina López, cuyos padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos honraron también la misma profesión.
Juan Gil, padre legal de nuestro melancólico héroe, no principió a amarlo desde que supo que llamaba con los talones a las puertas de la vida, sino meramente desde que le dijeron que había salido del claustro materno, por más que esta salida le dejase a él sin esposa; de donde yo me atrevo a inferir que el pobre maestro de obra prima y Crispina López fueron un modelo de matrimonios cortos, pero malos. Tan corto fue el suyo, que no pudo serlo más, si tenemos en cuenta que dejó fruto de bendición... hasta cierto punto. Quiero significar con esto que Gil Gil era sietemesino, o, por mejor decir, que nació a los siete meses del casamiento de sus padres, lo cual no prueba siempre tina misma cosa... Sin embargo, y juzgando solo por las apariencias, Crispina López merecía ser más llorada de lo que la lloró su marido, pues al pasar a la suya desde la zapatería paterna, llevóle en dote, amén de una hermosura casi excesiva y de mucha ropa de cama y de vestir, un riquísimo parroquiano —¡nada menos que un conde, y conde de Rionuevo!—, quien tuvo durante algunos meses (creemos que siete), el extraño capricho de calzar sus menudos y delicados pies en la tosca obra del buen Juan, representante el más indigno de los santos mártires Crispín y Crispiniano, que de Dios gozan...
Pero nada de esto tiene que ver ahora con mi cuento, llamado El amigo de la muerte.
Lo que sí nos importa saber es que Gil Gil se quedó sin padre, o sea sin el honrado zapatero, a la edad de catorce años, cuando ya iba él siendo también un buen remendón, y que el noble conde de Rionuevo, compadecido del huerfanito, o prendado de sus clarísimas luces, que lo cierto nadie lo supo, se lo llevó a su propio palacio en calidad de paje, no empero sin gran repugnancia de la señora condesa, quien ya tenía noticias del niño parido por Crispina López.
Nuestro héroe había recibido alguna educación —leer, escribir, contar y doctrina cristiana—; de manera que pudo emprenderla, desde luego, con el latín, bajo la dirección de un fraile jerónimo que entraba mucho en casa del conde...; y en verdad sea dicho, fueron estos años los más dichosos de la vida de Gil Gil; dichosos, no porque careciese el pobre de disgustos (que se los daba y muy grandes la condesa, recordándole a todas horas la lezna y el tirapié), sino porque acompañaba de noche a su protector a casa del duque de Monteclaro, y el duque de Monteclaro tenía una hija, presunta universal y única heredera de todos sus bienes y rentas habidos y por haber, y hermosísima por añadidura... aunque el tal padre era bastante feo y desgarbado.
Rayaba Elena en los doce febreros cuando la conoció Gil Gil, y como en aquella casa pasaba el joven paje por hijo de una muy noble familia arruinada —piadoso embuste del conde de Rionuevo—, la aristocrática niña no se desdeñó de jugar con él a las cosas que juegan los muchachos, llegando hasta darle, por supuesto en broma, el dictado de novio, y aun a cobrarle algún cariño cuando los doce años de ella se convirtieron en catorce, y los catorce de él en dieciséis. Así transcurrieron tres años más.
El hijo del zapatero vivió todo este tiempo en una atmósfera de lujo y de placeres: entró en la corte, trato con la grandeza, adquirió sus modales, tartamudeó el francés (entonces muy de moda) y aprendió, en fin, equitación, baile, esgrima, algo de ajedrez y un poco de nigromancia.
Pero he aquí que la Muerte vino por tercera vez, y ésta más despiadada que las anteriores, a echar por tierra al porvenir de nuestro héroe. El conde de Rionuevo falleció ab intestato, y la condesa viuda, que odiaba cordialmente al protegido de su difunto, le participó, con lágrimas en los ojos y veneno en la sonrisa, que abandonase aquella casa sin pérdida de tiempo, pues su presencia le recordaba la de su marido, y esto no podía menos de entristecerla.
Gil Gil creyó que despertaba de un hermoso sueño, o que era presa de cruel pesadilla. Ello es que cogió debajo del brazo los vestidos que quisieron dejarle, y abandonó, llorando a lágrima viva, aquel que ya no era hospitalario techo.
Pobre, y sin familia ni hogar a que acogerse, recordó el desgraciado que en cierta calleja del barrio de las Vistillas poseía un humilde portal y algunas herramientas de zapatero encerradas en un arca; todo lo cual corría a cargo de la vieja más vieja de la vecindad, en cuya casa había encontrado el mísero caricias y hasta confituras en vida del virtuoso Juan Gil... Fue, pues, allá: la vieja duraba todavía; las herramientas se hallaban en buen estado, y el alquiler del portal le había producido en aquellos años unos siete doblones, que la buena mujer le entregó, no sin regarlos antes con lágrimas de alegría.
Gil decidió vivir con la vieja, dedicarse a la obra prima y olvidar completamente la equitación, las armas, el baile y el ajedrez... ¡Pero de ningún modo a Elena de Monteclaro!
Esto último le hubiera sido imposible. Comprendió, sin embargo, que había muerto para ella, o que ella había muerto para él, y antes de colocar la fúnebre losa de la desesperación sobre aquel amor inextinguible, quiso dar un adiós supremo a la que era hacía mucho tiempo alma de su alma.
Vistióse, pues, una noche con su mejor ropa de caballero y tomó el camino de la casa del duque.
A la puerta había un coche de camino con cuatro mulas ya enganchadas. Elena subía a él seguida de su padre.
—¡Gil! —exclamó dulcemente al ver al joven.
—¡Vamos! —gritó el duque al cochero, sin oír la voz de ella ni ver al antiguo paje de Rionuevo.
Las mulas partieron a escape. El infeliz tendió los brazos hacia su adorada, sin tener ni aun tiempo para decirle ¡adiós!
—¡A ver! —gruñó el portero—; ¡hay que cerrar!
Gil volvió de su atolondramiento.
—¡Se van! —dijo.
—Sí, señor: ¡a Francia! —respondió el portero secamente, dándole con la puerta en los hocicos.
El ex paje volvió a su casa más desesperado que nunca, desnudóse y guardó la ropa; se vistió lo peor que pudo; cortóse los cabellos; se afeitó un ligero bozo que ya le apuntaba, y al día siguiente tomó posesión de la desvencijada silla que Juan Gil ocupó durante cuarenta años entre hormas, cuchillas, leznas y cerote.
Así lo encontramos al empezar este cuento, que, como ya queda dicho, se titula El amigo de la muerte.
Acababa el mes de junio de 1724. Gil Gil llevaba dos años de zapatero; mas no por esto creáis que se había resignado con su suerte. Tenía que trabajar día y noche para ganarse el preciso sustento, y lamentaba a todas horas el deterioro consiguiente de sus hermosas manos; leía cuando le faltaba parroquia, y ni por casualidad pisaba en toda la semana el dintel de su escondido albergue. ¡Allí vivía solo, taciturno, hipocondríaco, sin otra distracción que oír de labios de la vieja alguna que otra descripción de la hermosura de Crispina López o de la generosidad del conde de Rionuevo!
Ahora, los domingos, la cosa variaba completamente. Gil Gil se ponía sus antiguos vestidos de paje, muy conservados el resto de la semana, y se iba a las gradas de la iglesia de San Millán, la más próxima al palacio de Monteclaro, y donde su inolvidable Elena oía misa en mejores tiempos.
Allí la esperó un año y otro, sin verla aparecer. En cambio, solía encontrar estudiantes y pajes que trató cuando niño, y que le ponían ahora al corriente de cuanto sucedía en las altas esferas que ya no frecuentaba..., y por ellos precisamente estaba enterado de que su adorada seguía en Francia... ¡Por supuesto, nadie sospechaba en aquellos barrios que nuestro joven fuese en otros un pobre remendón, sino que todos lo creían poseedor de algún legado del conde de Rionuevo, quien manifestó en vida demasiada predilección al joven paje, para que se pudiera creer que no había pensado en asegurar su porvenir!
Así las cosas, y por la época que hemos citado al empezar este capítulo, hallándose Gil Gil un día de fiesta a la puerta del susodicho templo, vio llegar dos damas lujosamente vestidas y con gran séquito, las cuales pasaron lo bastante cerca de él para que reconociese en una de ellas a su fatal enemiga la condesa de Rionuevo.
Iba nuestro joven a esconderse entre la multitud, cuando la otra dama se levantó el velo, y... ¡oh, ventura...! Gil Gil vio que era su adorada Elena, la dulce causa de sus acerbos pesares.
El pobre mozo dio un grito de frenética alegría y se adelantó hacia la beldad. Elena lo reconoció al momento, y exclamó con igual ternura que dos años antes:
—¡Gil!
La condesa de Rionuevo apretó el brazo a la heredera de Monteclaro, y murmuró, volviéndose a Gil Gil:
—Te he dicho que estoy contenta con mi zapatero... ¡Yo no calzo de viejo!... Déjame en paz.
Gil Gil palideció como un difunto y cayó contra las losas del atrio. Elena y la condesa penetraron en el templo. Dos o tres estudiantes que presenciaron la escena se rieron a todo trapo, aunque no la entendieron completamente. Gil Gil fue conducido a su casa. Allí le esperaba otro golpe. La vieja que constituía toda su familia había muerto de lo que se llama muerte senil. El cayó en cama con una fiebre cerebral muy intensa, y estuvo, como quien dice, a las puertas de la muerte. Cuando volvió en sí, se encontró con que un vecino de aquella calle, más pobre aún que él, lo había cuidado durante su larga enfermedad, no sin verse obligado, para costear médico y botica, a vender los muebles, las herramientas, el portal, los libros y hasta el traje de caballero de nuestro joven.