El arte del arte contemporáneo - Lino García Morales - E-Book

El arte del arte contemporáneo E-Book

Lino García Morales

0,0

Beschreibung

Este libro es parte de El arte del arte. Como el resto del 'arte del arte', tampoco tiene principio ni fin. A diferencia del resto del 'arte del arte' es una especie de 'juego del juego'. Como en cualquier juego, solo juegan al juego los que conocen sus reglas. Lea o sáltese las páginas que considere. Si no hay más imágenes es por respetar los derechos de autor. Puede leer en vacaciones o en días de trabajo, cualquiera día es bueno o no; será igual de divertido o aburrido. Las páginas no están numeradas. Le deseo, como siempre, mucha suerte; hay muchos modos de ganar o perder. Lo escrito aquí no es un manual [sino un conjunto fragmentado de modos que quizá le ayuden a encontrar alguno]. No son los principios de Groucho Marx pero, si no le gusta, tengo otros.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 199

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Para Hugo, Héctor y Viki.

Este libro es parte de El arte del arte.

Como el resto del 'arte del arte', tampoco tiene principio ni fin. A diferencia del resto del 'arte del arte' es una especie de 'juego del juego'.

Como en cualquier juego, solo juegan al juego los que conocen sus reglas. Lea o sáltese las páginas que considere.

Si no hay más imágenes es por respetar los derechos de autor.

Puede leer en vacaciones o en días de trabajo, cualquiera día es bueno o no; será igual de divertido o aburrido.

Las páginas no están numeradas.

Le deseo, como siempre, mucha suerte; hay muchos modos de ganar o perder.

Lo escrito aquí no es un manual [sino un conjunto fragmentado de modos que quizá le ayuden a encontrar alguno].

No son los principios de Groucho Marx pero, si no le gusta, tengo otros.

El arte contemporáneo a veces es contemporáneo, a veces no.

Según la Wikipedia:

El arte contemporáneo es el arte de nuestro tiempo, que refleja o guarda relación con la sociedad actual aunque nunca existió. El arte contemporáneo suele referirse a obras originadas a partir de la mitad del siglo XX. La palabra 'contemporáneo' engloba un conjunto muy heterogéneo de prácticas cuya asignación a la contemporaneidad es caduca por definición. Diversos autores han abordado esta problemática, ahondando a menudo en la diferencia con el arte moderno y su acotación histórica.

El término 'contemporáneo' es defectuoso.

El arte moderno siempre fue 'moderno'.

A veces se habla de arte contemporáneo y moderno; como si fueran lo mismo.

A veces no.

Los postestructuralistas hablan de arte 'posmoderno' en oposición al arte 'moderno' en cuestiones tales como la autoría, la subjetividad del artista o la originalidad.

En este sentido y desde este punto de vista el arte contemporáneo es arte posmoderno; aquel que se nutre de obras que re-interpretan y re-significan, que superan el confinamiento subjetivo [lo que sea que esto signifique] y los ideales románticos de la creación artística [quizá en relación con la estética].

NOTA:

Roland Barthes, Jacques Derrida, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Judith Butler, Jean Baudrillard, Julia Kristeva, Jürgen Habermas, así como otros teóricos de la Escuela de Fráncfort son considerados postestructuralistas; muchos rechazaron la etiqueta.

Según la Wiki:

Un rasgo característico del arte contemporáneo es su estrecha relación con las instituciones o las estructuras de validación artísticas [museos, galerías de arte, bienales o ferias de arte], que utiliza para legitimarse pero que cuestiona simultáneamente.

NOTA:

La Wiki confunde el arte contemporáneo con el arte de los nuevos medios.

Según la Enciclopedia de Humanidades, el arte contemporáneo [o moderno] comprende las expresiones artísticas que surgieron a partir del siglo XX hasta la actualidad.

Lo contemporáneo, en el sentido más básico del término, se refiere a todo el arte [pintura, escultura, fotografía, instalación, performance, vídeo, etc.] producido actualmente.

La 'dificultad' de esta definición es la interpretación de lo que significa 'actualmente'; 'dónde' ubicar ese momento.

Debido a este 'problema técnico', el momento exacto en el que nació esta corriente [el actualmente] sigue siendo un tema de debate.

Muchos historiadores de arte consideran sitúan su origen en la segunda mitad de los años 60 [final del arte moderno, o modernismo]; otros no.

Se debe suponer [o asumir] que el arte contemporáneo es actual, aunque haya comenzado en la primera mitad del siglo XX [hoy hace ya casi un siglo].

El arte moderno se 'ubica' a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

No debería confundirse con el arte contemporáneo, pero algunos lo confunden.

Para los que no lo confunden, el arte moderno comenzó con un impresionismo ligero y etéreo y terminó con un expresionismo abstracto lleno de energía.

La Fontaine de Marcel Duchamp [1917] no corresponde a un impresionismo ligero y etéreo [1874], ni a un expresionismo abstracto lleno de energía [1919].

Si para Ernst Gombrich el arte no existe [solo existen los artistas; algo que escribió en la primera página de su libro Historia del arte] entonces el arte moderno y el arte contemporáneo no existen, solo existen los artistas de arte moderno y los artistas de arte contemporáneo [aunque muchos no existan... en sentido literal].

Pablo Helguera en su libro Manual de estilo del arte contemporáneo llama al 'sistema del arte', Mundo del Arte (MA).

En la proposición 'sistema del arte' o MA la A se refiere al arte contemporáneo y no al arte 'tradicional' o moderno.

NOTAS acerca del uso del lenguaje con precisión:

Donella Meadows escribió:

El elemento fundamental de nuestros flujos de información es el lenguaje. Nuestros modelos mentales son en esencia modelos verbales. Para ser fieles a la información debemos, en primer lugar, evitar la contaminación del lenguaje: utilizar el lenguaje de la manera más clara que podamos. Y, en segundo lugar, ampliar nuestro lenguaje para expresar la complejidad.

Meadows va más allá cuando afirma: "De hecho, no hablamos de lo que vemos; solo vemos aquello de lo que podemos hablar".

NOTA de la NOTAS:

Las cursivas son de Meadows.

Bruno Munari dijo:

Cada uno ve lo que sabe.

Si se sobreentiende que solo hablamos de lo que sabemos [muy importante], ambas ideas resultan equivalentes.

Cuando [según Wendell Berry] el lenguaje pierde su capacidad de designación [porque se utiliza en consciencia para no referirse a ninguna cosa en particular en un proceso que Meadows considera degenerativo]; cuando el lenguaje pierde su concreción, elocuencia y veracidad, se obstruyen los canales de información.

La única utilidad práctica del lenguaje entonces, es apoyar con 'opinión experta' [parafraseando a Berry] una enorme e impersonal acción en marcha.

Donella Meadows fue científica ambiental, maestra y escritora.

Bruno Munari fue diseñador, poeta, escultor, pedagogo y escritor.

Wendell Berry fue filósofo, escritor y granjero.

Ludwig Wittgenstein dijo:

Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente.

Ludwig Josef Johann Wittgenstein [conocido como Ludwig Wittgenstein] fue filósofo, matemático, lingüista y lógico.

Martin Heidegger dijo:

La lengua es la casa de la verdad del ser.

Heidegger fue filósofo.

Si el arte contemporáneo sigue siendo contemporáneo, qué pueden significar las frases: después del arte contemporáneo, arte post-contemporáneo.

Peter Osborne dijo:

El arte contemporáneo es arte postconceptual.

Osborne es filósofo y crítico de arte.

Según Dan Karlholm:

El uso de 'post' en este caso es desconcertantemente diferente de cómo se usa en la mayoría de las combinaciones, como post industrialism o o postmodernismo, es decir, significa que la palabra raíz aquí se supera o se reemplaza, pero aún se necesita para definir el futuro, durante el tiempo que se crea que esta fase durará.

El post en el posmodemismo significa un estado donde el modernismo ha sido anulado, abandonado o borrado, mientras que post en el postconceptualismo significa el arte con una herencia conceptual. El primer post es negativo y señala 'a partir de este momento, nada más', mientras que el segundo post es positivo, por el contrario, significa 'de ahora en adelante' o 'para siempre'.

Dan Karlholm es catedrático de Historia del Arte en la Universidad Södertörn de Estocolmo.

Terry Smith dijo:

[El arte contemporáneo es] diferente en su género del arte moderno (que es) contemporáneo en sí mismo, y en aspectos más fundamentales que aquellos en los que el arte anterior ha sido contemporáneo.

Lo que para Karlholm:

[desmiente] el hecho obvio de que lo contemporáneo es un término relativo, doblemente relativo, de hecho: relativo a nosotros aquí y ahora, que somos contemporáneos de los demás, y relativo en relación con el arte más antiguo, pasado o histórico.

pese a que "según todos los estudios convencionales, lo contemporáneo significa hoy en día, a menos que se especifique lo contrario, algo que viene después del postmodernismo".

José Antonio Marina dijo:

El fin último del arte contemporáneo no es crear belleza sino libertad. De ahí proviene su afán moralizador, que ha convertido en predicadores a muchos artistas.

José Antonio Marina es filósofo, ensayista y pedagogo.

Eugeni d'Ors dijo:

El arte contemporáneo es o un aprendizaje o una farsa.

Eugeni d'Ors fue escritor, ensayista, periodista, dibujante, filósofo y crítico de arte.

d'Ors también dijo:

Valgámonos de palabras inexactas, si es preciso, a trueque de entendemos deprisa.

Max Ernst dijo:

El arte no tiene nada que ver con el gusto. No existe para que se le pruebe.

Max Ernst fue artista dadaísta y surrealista.

A Ernst se debe el frottage [frotar sobre un objeto para transferir su textura en el soporte], el grattege [raspar pigmentos secos encima de maderas o lienzos] y el dripping o goteo [que después desarrollaría Jackson Pollock].

Dicen que Ernst a los 15 años, justo cuando nació su hermana menor, quedó profundamente afectado por la muerte de su loro.

Giorgio de Chirico dijo:

La obra de arte no debe tener ni sentido común ni lógica, y en este sentido está muy próxima a los sueños y al espíritu infantil.

De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico 'pintura metafísica'.

Fue Guillaume Apollinaire, el poeta al que ilustró sus conocidos Calligrammes, el primero que las denominó así: "pinturas insólitamente metafísicas".

Frank Zappa dijo:

El arte es hacer algo de la nada y venderlo.

Frank Vincent Zappa fue compositor, guitarrista, cantante, productor discográfico y director de cine.

Giorgio Morandi dijo:

No hay nada más abstracto que la realidad.

Morandi fue pintor [de pintura metafísica].

Andy Warhol adoraría esta frase de Frank Zappa sino fuera porque odiaba a Frank Zappa.

En 1983, Andy Warhol invitó a Frank Zappa a su show televisivo en el canal Manhattan Cable.

Warhol estuvo acompañado por Richard Berlin; que actuó como intermediario entre la leyenda del rock progresivo y el artista pop.

Warhol no dijo una sola palabra durante toda la entrevista. Después del show, Warhol dijo:

Odié a Zappa incluso más que cuando [la entrevista] comenzó.

Andrew Warhola [más conocido como Andy Warhol] fue artista y es una 'marca'.

Arthur Danto diagnosticó el fin [virtual] del arte [una situación post-histórica, siguiendo el modelo de la conocida narrativa de Hegel].

Danto sostuvo que la filosofía de la historia del arte había llegado a su fin con la obra Brillo Box de Andy Warhol [1964].

Después del fin del arte, se produciría un nuevo arte [en plena libertad post-histórica], sin establecer ya vínculos con la anterior historia del arte.

Arthur Coleman Danto fue filósofo, teórico de la filosofía del arte del siglo XX y crítico de arte.

Danto dijo [entonces]:

Desde el principio lo que despertó mi interés por la Caja Brillo no solo fue qué la convertía en arte, sino cómo era posible que, siendo una obra de arte, los objetos exactamente iguales a ella, esto es el conjunto de envases diseñados para contener esponjas Brillo, no lo fueran.

Este interés le llevó a la cuestión central de la filosofía contemporánea del arte: "la de cómo distinguir entre el arte y las cosas reales que no son arte, pero que muy bien podrían haber sido utilizadas como obras de arte".

Marcel Duchamp no despertó el interés de Arthur Danto.

Un mingitorio es una cosa real [se podría decir que más real que una caja de Brillo de Warhol].

La Fontaine es arte [1917].

Danto dijo:

Que el señor Mutt hiciera el orinal con sus propias manos o no carece de importancia. Él lo eligió. Tomó un objeto común y corriente y lo colocó de tal manera que su significado útil desapareció bajo el nuevo título y el insólito punto de vista para crear un significado nuevo para ese objeto.

Danto concluyó que "aquello que convierte a un objeto en obra de arte es algo externo a él"; algo a lo que llamó: 'convenciones'.

Son las 'convenciones' las que permiten que algo pueda ser arte sin ser bello.

Según Danto esta es una de las grandes aportaciones filosóficas del siglo XX.

Se podría decir que el fin del arte marca el fin de la estética. También se podría decir que desde antes del arte contemporáneo.

Gerhard Richter dijo:

El arte es siempre contemporáneo: no es algo que se termina periódicamente. No tiene nada que ver con el tiempo.

Gerhard Ritchter es artista.

Ritcher trató de 'enfriar' los precios de sus obras de arte y no lo consiguió.

En una ocasión lanzó una serie de cien pinturas de pequeño formato y precio reducido.

Al poco tiempo, ya estaban en subasta y se revendían por el triple del coste original.

"No puedes escapar del mercado", concluyó Richter.

El arte contemporáneo no puede escapar del mercado.

Karlholm dijo:

La palabra contemporáneo en el arte contemporáneo tiene dos referencias principales captadas por el prefijo 'con'; una de base cuantitativa, que se refiere a todos los que compartimos algo compartiendo literalmente el mismo tiempo, y otra cualitativa, que se refiere a aquellos relativamente pocos que están en sintonía con la contemporaneidad.

[...] La mayoría de los artistas de todo el mundo que trabajan y exponen al mismo tiempo no son considerados contemporáneos por razones cualitativas. Contemporáneo es, por citar a otro artista, Wyndham Lewis, 'una élite cultural'. Contemporáneo es un término de valor, un término crítico de alabanza, que es tratado en parte y se hace efectivo ideológicamente en relación a la connotación neutral del arte hecho ahora. Sin embargo, si el mundo del arte se conformara con 'contemporáneo para siempre' [cita a sí mismo], sería la sentencia de muerte definitiva para la mayoría de los artistas del mundo que intentan trabajar y exponer 'ahora', dados los criterios tácitos de selectividad de la palabra contemporáneo, o, por el contrario, tal vez la disolución final de tales juicios cualitativos: Si todo a partir de ahora es literalmente contemporáneo, no se han hecho ni se pueden hacer distinciones y la palabra pierde su significado.

El economista Félix Ovejero dijo:

La perversión del léxico político no es un vicio, es un procedimiento.

Se podría decir que la perversión del léxico artístico no es un vicio, es un procedimiento.

NOTA:

El lenguaje se pervierte cuando se intenta hacer cambiar el sentido de las palabras a gusto del consumidor.

Emil Ciorán dijo:

Ser objetivo es tratar al prójimo como se trata a un objeto, a un muerto, es comportarse con él como un sepulturero.

Ciorán fue escritor y filósofo.

La obra de Warhol Silver Car Crash (Double Disaster) [1963], se vendió en la subasta de arte contemporáneo de Sotheby's por 105, 4 millones de dólares.

La dimensión de la obra es de 2, 43 x 3, 97 m.

Warhol serigrafió 15 veces en el panel de la izquierda la imagen de un automóvil destrozado por un accidente extraída de un periódico;

La fotografía es la del cuerpo retorcido de una persona en el interior de un amasijo de hierros [lo que queda del vehículo]. En el panel de la derecha [de la misma dimensión que el de la izquierda] no hay ninguna imagen.

Warhol se limitó a impregnar la tela con una capa de pintura de plata reflectante [como la que cubre el capó de algunos coches].

Tobias Meyer, director de Sotheby's, dijo a The New York Times:

Es la monumentalidad de la imagen la que la hace tan poderosa. [...] Es como si la vida y la muerte fueran directamente hacia ti. Sobre todo por la forma en la que Warhol yuxtapone la cascada de imágenes que representa la mortalidad frente al desolado vacío del panel derecho.

El proceso de trabajo de Warhol en esa época consistía en elegir una imagen [estereotipo] de los medios de comunicación, recortarla, encuadrarla, mandarla al taller de serigrafía y pedir una ampliación a determinado tamaño, decidir el formato final, el número de veces a repetir, seleccionar los colores, hacer la impresión definitiva sobre papel o sobre tela y decidir si añadir o no el panel vacío de la derecha para doblar la dimensión de la obra [y el precio].

Warhol repite la misma imagen una y otra vez porque:

Cuando ves y vuelves a ver una misma imagen macabra, ya no te hace ningún efecto. [...] cuanto más se mira fijamente la misma cosa, más pierde el sentido y mejor se siente uno, con la cabeza vacía.

No se trata de encontrar sentido, sino de vender imágenes.

Lo estético es algo determinado por una dinámica sociocultural.

Desde este punto de vista es esa dinámica la que llevó al 'fin del arte'.

Para Marc Fumaroli estó constituyó un cambio esencial [quizá un cambio de paradigma]:

La fórmula de Duchamp era: 'todo lo que se pone en un museo se convierte en obra de arte'. Warhol la utiliza en el sentido de que todo lo que hay en los supermercados puede entrar en museo y convertirse en obra de arte. Nunca Duchamp pensó esto.

Para Fumaroli el arte contemporáneo no merece ser llamado arte.

Marc Fumaroli fue historiador, humanista, crítico literario y ensayista.

Don Thompson en su libro El tiburón de 12 millones de dólares. La curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas habla de artista-empresario que produce para el artenegocio, arte-mercancía en referencia a ese 'fin del arte' de nuevo concedido a Warhol.

Fumaroli dijo:

Hay una nueva clase social que surge de la acumulación del dinero en una esfera extremadamente estrecha, pero mundial. Estos millonarios ya no quieren tener en casa un Tiziano o un Delacroix, sino signos exteriores de riqueza. Y eso es lo que les proporcionan las galerías que les ofrecen tiburones dentro de tanques de formol o juguetes sofisticados como los que produce Jeff Koons.

Iván de la Nuez dijo:

El arte contemporáneo no es 'el arte', sino un intento de inmortalidad con la que se dotó el arte para eludir su transitoriedad en un momento dado.

Iván de la Nuez es ensayista, crítico de arte y comisario de exposiciones.

Fumaroli define el 'fin del arte' en términos de la desaparición de la materialidad:

Hay un punto común en el arte, la exigencia de una obra, y hemos entrado en un mundo en el que el arte no supone una obra [material], sino solo un concepto, una cosa efímera [inmaterial] que durará un tiempo breve y que, momentáneamente excita un poco a los periodistas. Esta es la gran ruptura. No hay derecho a utilizar la palabra arte para lo que se llama el arte contemporáneo, no lo llamemos así; habrá que inventar otra palabra, tal vez entertainment para millonarios.

La producción crea objetos con aura.

La reproducción engendra aura sin objeto.

Antonio García Villarán utiliza el término 'hamparte' [juego de palabras creado por él mismo] en lugar de entertainment para millonarios para cuestionar la validez de los criterios tácitos de selectividad de los artistas contemporáneos [la élite cultural de Lewis];

él lo define simplemente como "el arte de no tener talento". Antonio García Villarán es artista y crítico de arte.

García Villarán dijo:

Esto del hamparte empieza cuando inventan el ready made, el objeto encontrado, que supuestamente es de Duchamp, pero ahora se ha descubierto que no es de él. Desde ese momento se hace para mofarse del arte, no para crear una corriente artística, no señalan un urinario y dicen esto es arte porque yo lo digo, se hace como una reacción a las artes que se daban en ese momento, una reacción social. Es una manera de hacer antiarte. Ni siquiera los dadaístas pensaban que eso era arte, lo hacían para hacer lo contrario, pero el mercado de arte ha acabado absorbiendo eso. Duchamp acabó vendiéndose porque ordenó la reproducción de su urinario casi en serie para siete u ocho museos. Él mismo propició el hamparte, coger un objeto, ponerlo en un museo y decir que eso es arte.

Según la teoría de García Villarán:

[El hamparte ha sido promovido por las] grandes fortunas y porque el arte contemporáneo necesita mover dinero, es por eso. Mi teoría es que, cuando se dio el boom del comercio del arte a principios del siglo XX, la gente empezó a poner unos precios astronómicos a los cuadros impresionistas, cuando en su época comprar un cuadro de Cézanne o de Monet era baratísimo porque muchos de ellos se morían de hambre.

Entonces se dan cuenta de que con esos cuadros se puede mover dinero porque es más fácil mover un millón de dólares en forma de cuadro de EE.UU. a Rusia que coger un millón de dólares, ponerlo en un maletín e intentar pasarlo. También esto pasa porque es un bien posicional. Las grandes riquezas como lo tienen todo, yate, coches, mansiones, lo que necesitan es algo único, necesitan poder decir que tienen un Goya o un Velázquez. Goya y Velázquez están muertos y ya no van a hacer más obras, incluso los impresionistas tampoco porque está todo más que colocado y eso es lo que le da tanto valor a sus obras.

Si nos acercamos a nuestros días encontramos a otro hampartista como Andy Warhol que se dio cuenta de eso y empezó a hacer obras seriadas. Supongo que se dijo "oye, ¿hay muchos ricos? Pues yo voy a ser el artista que va a dar obras a todos esos ricos y las voy a poner muy caras para que ellos se sientan bien". Ahora el mercado necesita artistas que hagan muchas obras muy rápido. Damien Hirst, Jeff Koons y todos estos tienen una cadena de montaje, literalmente. Hirst tiene gente que le pinta puntos de colores en un lienzo, les dice que los pinten como ellos quieran, luego dice que es suyo y los vende por millonadas. Eso es hamparte puro. Si buscas a Damien Hirst en Google pone que es empresario, no artista.

En Wikiart se puede leer:

Damien Hirst Steven (n. 7 de junio de 1965) es un empresario inglés y coleccionista de arte. Es el miembro más prominente de The Young British Artists (o YBAs), quienes dominaron la escena del arte en Reino Unido durante la década de 1990. Su trabajo es reconocido a nivel internacional, es considerado, también, el artista vivo más rico del Reino Unido, con aproximadamente 215 millones de libras según el Sunday Times Rich List de 2010.

Big Electric Chair fue creada por Warhol el año 1967; forma parte de una serie de trabajos que representan una silla eléctrica.

La identidad de las obras de arte de Warhol de esta época está relacionada con el proceso descrito anteriormente: elegir imagen [estereotipo] de los medios de comunicación, recortar, encuadrar, etc.

Convertir una imagen cualquiera en un Warhol es un proceso simple.

NOTA:

Básicamente, el proceso consiste en segmentar y colorear una copia de la imagen [con 'colores pop' planos] y multiplicar la imagen coloreada por la imagen en escala de grises [muy clara y contrastada].

Fernando Castro dijo:

La situación del arte es maravillosa: no puede ir a peor.

Fernando Castro Flórez es filósofo, esteta y crítico de arte.

Castro también dijo [en referencia al libro de Arthur Danto La transfiguración del lugar común: Una filosofía del arte]: La transfiguración es la adoración de lo ordinario.

NOTA:

La imagen de Big Electric Chair de la página anterior no es de Warhol, sino el resultado de procesar la imagen original publicada en un periódico con un código informático [Processing].

A la pregunta: ¿cuál es la diferencia entre el arte moderno y el arte contemporáneo?, ChatGPT respondió:

El arte contemporáneo y el arte moderno son dos términos que a menudo se confunden o se utilizan de manera intercambiable, pero en realidad tienen diferencias importantes. El arte moderno se refiere al arte producido durante la época moderna, que generalmente se considera que abarca desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El arte moderno se caracteriza por su énfasis en la innovación y la experimentación, y por su deseo de romper con las tradiciones y los convencionalismos del pasado. Algunos de los movimientos artísticos más importantes del arte moderno incluyen el impresionismo, el expresionismo, el cubismo y el surrealismo.

El arte contemporáneo, por otro lado, se refiere al arte producido en la actualidad. Aunque algunas de las tendencias y movimientos del arte moderno han continuado en el arte contemporáneo, el arte contemporáneo se caracteriza por su diversidad y por su capacidad para reflejar la realidad y los problemas del mundo moderno.

Algunos de los movimientos y tendencias más importantes del arte contemporáneo incluyen el arte conceptual, el arte de acción, el arte digital y el arte urbano. En resumen, la principal diferencia entre el arte contemporáneo y el arte moderno es el período de tiempo en el que se produjo el arte. El arte moderno se produjo durante la época moderna, mientras que el arte contemporáneo se produce en la actualidad. Además, el arte contemporáneo se caracteriza por su diversidad y por su capacidad para reflejar la realidad y los problemas del mundo moderno, mientras que el arte moderno se caracteriza por su énfasis en la innovación y la experimentación y por su deseo de romper con las tradiciones y los convencionalismos del pasado.

ChatGPT [Dec 15 Version] es un programa de inteligencia artificial [LA].

Arthur Danto llamó 'convenciones' a lo que Don Thompson entendió como una combinación de 'la historia de trasfondo' y el 'contexto del arte'.

Tim Marlow [a propósito de las pinturas de puntos de Hirst] dijo: