Filípicas - Cicerón - E-Book

Filípicas E-Book

Cicéron

0,0
2,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Una filípica en contexto lingüístico es un encendido discurso, condenatoria, o diatriba, entregada a condenar a un actor político en particular. El término se origina conDemóstenes quien profirió varios ataques en contra de Filipo II de Macedonia. Las Filípicas son entonces en el contexto histórico, cuatro documentos escritos entre 351-50 a. C. y 340 a. C., dirigidos contra el creciente poder del macedonio, a quien ve como una amenaza, no sólo para Atenas, sino para todas las ciudades estadogriegas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Marco Tulio Cicerón

FILÍPICAS

INTRODUCCIÓN

PRIMERA FILÍPICA

RONUNCIADA el 2 de setiembre del 44

ante el Senado en el templo de la Con-P cordia.

A principios de julio, Cicerón había iniciado, en parte para quitarse de en medio, unviaje a Grecia con la excusa de visitar a suhijo. Alcanzado por unos emisarios en Siracusa, decidió regresar a Roma, donde entró el31 de agosto. Para el día siguiente (1 de setiembre) Marco Antonio tenía convocada unareunión del Senado en la que pensaba proponer que se decretaran honores para Julio Cé-

sar. Cicerón, previendo la situación embara-zosa en la que se encontraría, pues no queríasumarse a esta moción, al tiempo que temíadesairar a los soldados veteranos con unaafrenta a César, excusó su asistencia argu-

yendo el cansancio del viaje, pese a los re-querimientos de Marco Antonio, que consideraba muy importante la aprobación, siquiera tácita y temerosa, de Cicerón a suspretensiones.

Al día siguiente (2 de setiembre) Cicerón,en ausencia de Marco Antonio, pronuncia estaprimera Filípi ca. En ella justifica su viaje, suactitud del día anterior, recrimina laspresiones recibidas de Antonio y pasa revistaa los hechos acaecidos a partir del asesinatode César (15 de marzo), insistiendo en laactitud hipócrita de Antonio, que mantenía lasactas de César (con frecuencia falsificadas) yderogaba las leyes legalmente promulgadas.

1 Antes de exponer, padres conscriptos, lo que creo debo decir de la república en la ocasión presente, explicaré con brevedad los motivos de mi partida y de mi regreso. Creyendo que al fin volvía a entrar la república bajo vuestra dirección y gobierno, decidido estaba a permanecer aquí, atento a los negocios públicos como consular y senador, y en verdad ni me alejé un paso ni aparté los ojos de la república desde el día en que fuimos convocados en el templo de la diosa Telus.1

En dicho templo, y en cuanto de mi parte estuvo, eché los fundamentos de la paz, re-novando el antiguo ejemplo de los atenienses y empleando la misma palabra que usaron entonces los griegos para pacificar sus disensiones. Mi dictamen fue que se debían borrar 1 Situado en el Esquilino. El lugar ordinario de reunión del Senado era la Curia, emplazada al pie del Capitolio.

con eterno olvido todas las pasadas discordias.

Admirable fue entonces el discurso que pronunció M. Antonio, quien no mostró menos buena voluntad, confirmándose al fin la tranquilidad por su intervención y la de sus hijos con los principales ciudadanos. A estos principios ajustaba sus demás actos, y a las reuniones que se celebraban en su casa para tratar de los negocios de la república eran citados los más autorizados personajes. Traía a este orden senatorial proposiciones muy buenas; seria y dignamente respondía a cuanto se le preguntaba, y en los registros de César no se encontraba más que lo que todo el mundo sabía. ¿Hay en ellos, se le preguntaba, algunos desterrados restituidos a la patria? Uno solamente, respondía. ¿Hay algunos privilegios concedidos? Ninguno, respondía. Hasta quiso que asintiéramos al deseo

del preclaro Servio Sulpicio,2 quien proponía que después del quince de marzo no se publicara ningún decreto o gracia de César.

Prescindo de otras muchas y excelentes cosas para llegar pronto a referir el hecho más singular de M. Antonio. Abolió por completo en la república el cargo de dictador, que ya tenía índole de poder regio, sobre lo cual ni siquiera dimos dictamen. Trajo escrito el senadoconsulto que quería se promulgase, y, leído, todos con el mayor gusto nos conformamos con él, acordando el Senado darle las gracias en los términos más honrosos.

2. Al parecer, amanecía nuevo día. No sólo era desterrada la tiranía que nos había sojuz-gado, sino también el temor de volver a ella.

Al abolir el cargo de dictador, daba M. Anto-2 Jurisconsulto famoso, cónsul en el 51, murió en el 43 en el curso de una embajada ante Marco Antonio. Véase su elogio en la Filípica novena.

nio a la república la mejor prueba de querer la libertad de Roma, y suprimiendo la dictadura, que en algunos casos fue legítima y conveniente, quitaba el miedo de que se re-produjese con carácter de perpetuidad.

Pocos días después se libró el Senado de ser pasado a cuchillo, siendo arrastrado con el garfio el fugitivo que se había apropiado el nombre de C. Mario.3 En todas estas cosas obró Antonio de acuerdo con su colega Dolabela.4 Otras hizo éste en las que creo que le hubiera acompañado Antonio de no estar ausente; porque como los desórdenes fueran 3 Se trata de un impostor que se hacía pasar por hijo de C.

Mario, célebre líder del partido popular y protagonista de la guerra civil contra Sila. Véase cronología.

4 Publio Cornelio Dolabela, yerno de Cicerón, partidario de Antonio, famoso por su disipación y ancestral insol-vencia. Sobre su actuación posterior, véase la Filípica undécima. En el año 44 compartía consulado con Marco Antonio.

cada día en aumento, quemando en el foro imágenes de César los mismos que habían hecho allí aquella sepultura vacía o sin cadá-

ver, y con los desórdenes aumentaran tam bién las amenazas de los perdidos y de esclavos tan malos como ellos, a las casas y los templos, fue tal el castigo que aplicó Dolabela, tanto a los osados y perversos esclavos como a los impuros y malvados ciudadanos, y tal su energía al derribar aquella execrable columna,5 que admiro cuán distintos son los tiempos posteriores a aquel día.

En efecto, el primero de junio, día para el que nos convocó Antonio por un edicto, todo había cambiado. Nada se hacía por medio del Senado, y muchos e importantes asuntos los resolvía él solo, sin contar con el pueblo y 5 Se trata de una columna levantada irregularmente por las masas en honor de César; al pie de la columna se hacían sacrificios con los que se inflamaba la furia del pueblo.

aun contra su voluntad. Los cónsules electos6

negábanse a acudir al Senado. Los salvadores de la patria7 no estaban en aquella ciudad que habían libertado del yugo de la servidumbre, aunque los mismos cónsules en todas las asambleas del pueblo y en todas las conversaciones los alababan. A los llamados veteranos, atendidos por este orden senatorial con el mayor cuidado, se les excitaba, no a conservar lo que ya tenían, sino a esperar nuevo botín. Prefiriendo oír a ver tales desórdenes y teniendo facultad para ir de legado adonde quisiese, me marché con propósito de estar aquí el primero de enero, que era la fecha en que, al parecer, debía reunirse el Senado.

3. Expuestos los motivos de mi partida, padres conscriptos, os explicaré ahora brevemente las causas de mi regreso, que os 6 Aulo Hircio y Cayo Vibio Pansa.

7 Marco Junio Bruto y Cayo Casio.

sorprenderán más. Habiendo evitado, no sin razón, dirigirme a Brindis8 y tomar aquel camino, que es el ordinario para ir a Grecia, llegué el primero de agosto a Siracusa,9 por decirse que era buena la travesía desde dicha ciudad a Grecia. Aunque Siracusa me sea muy adicta, no pudo retenerme más que una noche, a pesar de sus deseos, porque temía yo que mi repentina llegada y la estancia al lado de mis amigos infundiera algunas sospechas.10 Pero habiéndome llevado los vientos desde Sicilia a Leucopetra,11 promontorio del territorio de Regio, me embarqué allí para 8 El puerto más importante del Adriático, situado al sur de Italia, en Calabria, al final de la vía Apia; era el puerto tradicional de embarque hacia Grecia.

9 Importante ciudad de Sicilia, situada en la costa este.

10 Cicerón había dejado un buen recuerdo en Sicilia durante su permanencia allí como cuestor y de resultas de su enfrentamiento con Verres en defensa de los sicilianos.

11 En el extremo sur de la península italiana.

hacer el trayecto, y a poco de estar navegan-do, el austro12 me llevó de nuevo al punto de partida. Era ya a deshora de la noche y me quedé en la granja de mi compañero y amigo P. Valerio, con quien estuve también todo el día siguiente en espera del viento. Fueron a verme muchos ciudadanos de Regio y algunos que acababan de llegar de Roma, quienes me entregaron la arenga de Marco Antonio, gustándome tanto, que al acabar de leerla comencé a pensar en mi regreso. Poco después me llevaron el edicto de Bruto y Casio13

pareciéndome inspirado en la mayor impar-cialidad, acaso porque la causa de la república influía en mí más que nuestra amistad.

Añadían también (porque generalmente 12 Viento del sur.

13 En este edicto los tiranicidas, Bruto y Casio, se dirigían a Marco Antonio mostrando su buena disposición a arreglar de forma pacífica la situación. También de tono conciliador había sido la arenga de M. Antonio.

ocurre que los que quieren dar alguna buena noticia añaden algo de su cosecha para hacerla más satisfactoria) que todas las cosas se arreglarían; que el primero de agosto acudirían muchos senadores a la reunión del Senado, y que Antonio, rechazando a los malos consejeros y renunciando al gobierno de las Galias, volvería a obedecer la autoridad del Senado.

4. Tan grande fue desde entonces mi deseo de volver, que no había remos y vientos que me satisficiesen; no porque esperase llegar a tiempo, sino por no retrasar más de lo que deseaba mi parabién a la república.

Llegué apresuradamente a Velia;14 vi a Bruto.

¡Cuánto me duele decirlo! Parecíame cosa vergonzosa atreverme a volver a aquella ciudad de donde él había salido, y querer estar seguro en parte donde él no lo estuviese. Vi 14 Ciudad de Lucania, región contigua a Calabria, en el Tirreno.

que esto no le hacía la misma impresión que a mí, porque tranquilo con el testimonio de su conciencia de haber ejecutado una de las acciones más grandes y gloriosas, no se quejaba de su desgracia, sino que deploraba mucho la nuestra.

Por él supe el discurso que L. Pisón15 había pronunciado en el Senado el primero de agosto, y que aun cuando no le ayudaron los que debían hacerlo (así lo oí también al mismo Bruto), sin embargo, por testimonio de éste (que no puede ser más autorizado) y por los elogios de cuantos después vi, parecióme que había conseguido mucha gloria. Me apresuré, pues, para ponerme al lado de éste, a quien los senadores presentes no habían seguido, no por serle útil (esto, ni lo esperaba 15 L. Calpurnio Pisón Cesonino, cónsul en el 58, suegro de Julio César; había sido atacado por Cicerón en dos discur sos: De prouinciis consularibus e In Pisoneen, a propósito del gobierno de Macedonia.

ni podía conseguirlo), sino para que si me ocurría alguna desgracia como hombre (pues parecía que no pocos riesgos amenazaban entonces además de los que dependen de la naturaleza y del hado), quedase lo que hoy diga como testimonio de mi perpetua adhesión a la república.

Confío, pues, padres conscriptos, en que aprobaréis los motivos de una y otra resolución. Pero antes de principiar a hablar de la república, me quejaré brevemente de la injuria que me hizo ayer M. Antonio, de quien soy amigo, y siempre he declarado que debía serlo por alguna obligación que le debo.

5. ¿Qué causa había para obligarme ayer con tanto rigor a asistir al Senado? ¿Era yo el único que faltaba? ¿No fuisteis muchas veces menos? ¿Se trataba acaso de asunto tan grave que se debiesen traer hasta los enfermos?

Sin duda Aníbal estaba a las puertas de Roma

o se iba a discutir la paz con Pirro,16 para lo cual, según leemos en la historia, se trajo también al Senado al anciano y ciego Apio.17

Tratábase de una acción de gracias, para lo cual nunca faltan senadores, pues los obligan a asistir, no las prendas, sino el deseo de favorecer a la persona a quien se trata de honrar, lo cual también sucede cuando se ventila la concesión del triunfo. Cuidan tan poco de esto los cónsules, que casi queda al arbitrio de los senadores asistir o no a la se-16 Rey del Epiro (aproximadamente la actual Albania); en 180 y 279 a.d.C. causó serias derrotas a los romanos y estuvo a punto de apoderarse de Roma.

17 Apio Claudio el Ciego, personalidad señera de la historia romana; político reformador, se opuso a que el Senado aceptase en el 279 el tratado de paz propuesto por Pirro, defendiendo el derecho de Roma a extender su soberanía sobre el sur del estrecho de Mesina. El discurso pronunciado en tal ocasión se hizo tan famoso que, versificado por el poeta Ennio, circulaba todavía en la época de Cicerón.

sión. Sabiendo yo esta costumbre, fatigado del viaje y disgustado conmigo mismo, le envié en consideración a nuestra amistad, un aviso excusándome por tales motivos de asistir a la sesión. Pero a él le oísteis decir que iría a mi casa con albañiles para derribarla; expresándose con demasiada ira y notoria destemplanza. Porque ¿de qué delito era yo culpado para atreverse a decir aquí que de-molería con los operarios de la ciudad una casa edificada a expensas de ésta y por decreto del Senado? ¿Quién obligó jamás a ningún senador a concurrir al Senado amenazándole con tanto daño? ¿Qué pena hay para esto sino la pérdida de las prendas y la multa? Y si Antonio hubiera sabido el dictamen que iba a dar, de seguro habría sido menos severo conmigo.

6. ¿Acaso creéis, padres conscriptos, que yo había de opinar como vosotros opinasteis por fuerza, que se mezclaran las honras fú-

nebres con la acción de gracias; que se intro-

dujeran en la república imperdonables su-persticiones; que se decretasen acciones de gracias a un muerto?18 Y nada digo respecto al muerto. Aunque fuera el mismo Lucio Bruto,19 que no sólo libró a la república del poder real, sino que propagó su descendencia hasta cerca de quinientos años, para que hubiese nuevo ejemplo del mismo valor y el mismo hecho, no podría someterme a tributar a un muerto el mismo culto que a los dioses inmortales, a votar que se le hicieran rogativas públicas a uno que ni sepulcro tiene donde hacerle las honras fúnebres.

Ciertamente, padres conscriptos, yo hubiese emitido una opinión que me facilitara la defensa ante el pueblo romano en el caso de 18 Se trata, por supuesto, de prácticas encaminadas a la divinización de César.

19 Lucio Junio Bruto, fundador en 509 a.d.C. de la repú-

blica romana al expulsar al que sería el último de los reyes, L. Tarquinio el Soberbio.

que sobreviniese a la república alguna calamidad, guerra, peste o hambre, males que en parte ya se padecen y en parte temo que amenazan. Pero deseo que los dioses inmortales perdonen al pueblo romano una determinación que él no aprueba y a este orden senatorial que la acordó contra su voluntad.

¿Y qué diré de los demás males de la re-pública? ¿Se puede hablar de esto? Yo sí puedo y siempre podré mantener mi dignidad y despreciar la muerte. Déjeseme venir aquí y arrostraré el peligro de hablar. ¡Ojalá, padres conscriptos, hubiese podido venir el primero de agosto!, no porque se hubiera conseguido algún provecho, sino para evitar lo que entonces sucedió, que sólo hubiese un consular digno de aquel honor y digno de la república. Porque es muy doloroso para mí que hombres colmados de grandes beneficios por el pueblo romano no hayan seguido a L.

Pisón en su excelente parecer.

¿Nos ha hecho cónsules el pueblo romano

para que, colocados en el grado más alto y distinguido, no hiciéramos caso alguno de la república? No ya de palabra, ni siquiera con el semblante asintió ninguno de éstos al parecer de L. Pisón.

¿Qué servidumbre (¡oh desventura!), qué servidumbre voluntaria es ésta? ¿No nos basta la inevitable? No deseo que todos los consulares emitan aquí su opinión. Motivos hay para que perdone el silencio de algunos y también para que eche de menos la voz de otros que en verdad siento se hagan sospechosos al pueblo romano de no hacer lo que pide su dignidad, no por miedo, lo cual sería ya vergonzoso, sino por varias y distintas causas.

7. Por ello dedo primero dar muchísimas gracias y mostrarme sumamente agradecido a L. Pisón, que no pensó en lo que él podía en la república sino en lo que debía hacer, y después os pido, padres conscriptos, que aunque no os atreváis a seguir mi dictamen,

me oigáis, sin embargo, con benignidad, co-mo hasta ahora lo habéis hecho. En primer lugar opino que se deben respetar y mantener las actas de César, no porque las apruebe (¿quién puede aprobarlas?), sino por creer que ante todo hay que atender a la paz y al sosiego. Quisiera que se hallase aquí Antonio, aunque sin sus abogados defensores; pero me parece que a él le es permitido lo que no quería consentirme ayer, el estar enfermo.

Enseñaríame, o mejor dicho, os demostraría, padres conscriptos, en qué concepto defiende las actas de César. ¿Habrá de ser, por ventura válido lo que sólo consta en cuadernos de memorias, apuntamientos de su puño, me-moriales presentados y autorizados por él solo y ni aun presentados, sino sólo citados, y no lo será lo que César gradó en bronce con-teniendo la voluntad del pueblo y las leyes perpetuas? Por mi parte entiendo que no hay más actas de César que las leyes de César.

¿Serán acaso irrevocables todas sus prome-

sas, aun aquellas que él mismo no hubiese cumplido, como lo hizo muchas veces, y que después de su muerte han resultado ser mucho más numerosas que cuantas gracias concedió durante su vida? Pero no altero nada en esto; a nada toco, y aun defiendo con empe-

ño dichas preclaras actas. ¡Ojalá estuviera aún el dinero20 en el templo de Opis21 que, aunque ensangrentado, era necesario en estos tiempos, ya que no se devuelve a sus dueños!, y si se ha prodigado por disponerlo así las actas, sea en buena hora.

¿Qué cosa puede llamarse tan propiamente ley como el acta de un ciudadano que en tiempo de paz ha ejercido el poder en la re-pública y el mando de los ejércitos? Pregunta 20 Setecientos millones de sestercios provenientes de la confiscación de los bienes de los pompeyanos.

21 Diosa romana de oscuras funciones, asociada tradicio-nalmente con Rea.

por las actas de los Gracos22 y te mostrarán las leyes Sempronias;23 busca las de Sila24 y te enseñarán las leyes Cornelias.25 ¿En qué 22 Los hermanos Tiberio Sempronio Graco (162-133) y Cayo Sempronio Graco (154-121), impulsores de la reforma agraria, en cuya defensa murieron los dos.

23 Tiberio Sempronio Graco, tribuno de la plebe en 133, propuso una ley agraria, la ley Sempronia, que establecía el reparto del terreno público entre los ciudadanos más pobres. Su hermano Cayo, también tribuno de la plebe, en 124 hizo confirmar la ley agraria de su hermano y propuso con el mismo nombre una ley frumentaria que permitía a cualquier ciudadano comprar determinada cantidad de trigo a mitad de precio.

24 Lucio Cornelio Sila (138-78 a.d.C.), líder del partido aristocrático y protagonista frente a Mario de una sangrienta guerra civil. Nombrado dictador y tras haber aca-parado todos los poderes renunció a sus cargos y se retiró a la vida privada.

25 Las leyes Cornelias propuestas por Sila se orientaban básicamente a reformas de carácter constitucional: aumentaron de 300 a 600 el número de senadores, rebajaron

consisten las actas del tercer consulado de Gn. Pompeyo? Sólo en sus leyes.26 Si al mismo César preguntaras qué había hecho en Roma en tiempo de paz, te respondería que muchas y excelentes leyes; pero los compromisos contraídos en documentos privados o los cambiaría o no los contraería, no cons-tando tales hechos en sus actas. En esto todo lo concedo y en algunas otras cosas condes-ciendo; pero respecto a lo de mayor importancia, en las leyes, no creo tolerable que se anulen las actas de César.

la edad del consulado a 42 años, limitaron el poder de los tribunos de la plebe, de los cónsules y pretores, etc.

26 En el año 52 Gneo Pompeyo Magno desempeñó en solitario el consulado a causa del asesinato de su colega Clodio. De esta época datan sus leyes de ui (simplifica-ción del procedimiento penal y aumento de penas), deambitu (sobre el cohecho) y de prouinciis (establecimiento de un intervalo de cinco años entre el ejercicio de una magistratura y la obtención de un gobierno provincial).

8. ¿Qué ley mejor, más útil, más deseada en la república que la que limita a un año el tiempo que se puede ejercer el gobierno en las provincias pretorianas y a dos en las consulares?27 Derogando esta ley, ¿creeréis conservar las actas de César? ¿Qué? ¿Con la ley que se ha promulgado acerca de la tercera decuria de jueces no se destruyen todas las leyes judiciarias de César?28 ¿Y os llamáis defensores de las actas de César vosotros los que abolís sus leyes? A no ser que se cuenten 27 Se trata de la ley de prouinciis, promulgada por Julio César en el 46 a.d.C. Marco Antonio la reformó, proponiendo un límite de dos años para las provincias pretorianas y de seis para las consulares.

28 La ley Iulia ijudiciaria, promulgada por Julio César, en el 46 suprimió el derecho de los tribunos del tesoro a actuar como jueces en la tercera decuria tras los senadores y los caballeros; este derecho se lo habían concedido las leyes Aurelia (año 70) y Pompeya (año 55). Marco Antonio reinstauró la tercera decuria, pero adjudicándose-la a los centuriones y soldados de la legión Alaudaria.

como actas de César las apuntaciones que hiciera en su libro de memorias para que le sirviesen de recuerdo, y se hayan de defender, por injustas e inútiles que sean mientras lo que a su propuesta estableció el pueblo congregado en centurias no deba considerarse como actas de César.

¿Pero qué es esa tercera decuria? La de los centuriones, se contesta. Pues qué, ¿no se les admitía ya a la judicatura por la ley Julia y antes por las leyes Pompeya y Aurelia? Sí, pero exigiéndoles una renta determinada, no sólo al centurión, sino también al caballero romano. Así son y han sido jueces hombres esforzadísimos y honradísimos que fueron centuriones. No trato de éstos, dice, sino de que sea juez cualquier centurión. Pues si pro-pusieseis una ley para que lo fuere cualquiera por haber servido en la caballería, lo cual es más honorífico, no hallaríais quien la aprobase, porque para ejercer el cargo de juez, no sólo se debe atender a la fortuna, sino a la

dignidad. No busco tal cosa, dice, y añado también por jueces a los manipularios de la legión Alaudaria,29 porque de otra suerte dicen los nuestros que no pueden estar seguros. ¡Qué honor tan ignominioso para los que, sin pensarlo ellos, buscáis para jueces! Lo que indica la ley es que juzgarán en la tercera decuria los que no se atrevan a juzgar libremente. ¡Qué grande error, dioses inmortales, el de los que han discurrido esta ley!

Porque cuanto más indigno sea un juez, mayor será su severidad en los juicios, para no parecerlo, y más trabajará para hacer creer que es digno de figurar en las decurias honradas y no de que se le relegue a las des-acreditadas.

9. Otra ley fue promulgada para que los 29 Esta legión estaba integrada por galos a los que César había concedido el derecho de ciudadanía. Deben su nombre a los penachos de la cimera de sus cascos que los asemejaban a la cabeza de las alondras.

condenados por delitos de violencia y lesa majestad puedan, si quieren, apelar al pueblo. ¿Esta ley es verdaderamente ley, o la anulación de todas las leyes? ¿A quién importa hoy su observancia? Con tales leyes no hay reos ni creemos que en lo sucesivo pueda haberlos, pues lo hecho por la fuerza de las armas jamás se ventilará en juicio. Pero esta ley es popular. ¡Ojalá quisieseis algo que fuera del agrado del pueblo, pues todos los ciudadanos tienen ya un solo pensamiento y una sola voz en pro de la salud de la república! ¿A qué ese deseo de hacer aprobar una ley que a nadie agrada y es deshonrosa? Porque,

¿hay algo más deshonroso que acudir de nuevo a la violencia el que fue justamente condenado en juicio por ofender violentamente la majestad del pueblo romano?

Pero ¿a qué hablar más de esta ley, como si se tratara de que alguno apelase? Lo que se pide, lo que se quiere es que nadie sea acusado por virtud de tales leyes. ¿Qué acu-

sador habrá tan insensato que quiera, después de condenado el reo, exponerse al furor de una multitud comprada? ¿Qué juez se atreverá a condenar a un delincuente exponiéndose a que le entreguen inmediatamente a una turba de mercenarios? No concede, pues, esa ley la apelación al pueblo; lo que hace es destruir las dos leyes y los dos tribunales más útiles. ¿Qué otra cosa es esto sino una exhortación a los jóvenes para que se conviertan en turbulentos, alborotadores y perniciosos ciudadanos? ¿Y cuán calamitoso ha de ser para la república el furor tribunicio si se suprimen los dos tribunales instituidos para juzgar los delitos de violencia y de lesa majestad?

Si son abrogadas las leyes de César que Castigan con la interdicción del agua y el fuego a los reos de estos delitos, ¿a qué extremos no se llegará? Concediendo a estos criminales la apelación al pueblo, ¿no se anulan las actas de César? No aprobé yo nunca esas

actas, padres conscriptos; pero convencido de que era preciso mantenerlas para mantener la paz y concordia, he opinado que no sólo se debían conservar las leyes que César hizo durante su vida, sino también las publicadas como suyas después de su muerte.

10.

Muchos

son

los

que

resultan

perdonados de la pena de destierro por un muerto; no sólo a particulares, sino también a pueblos y provincias enteras ha concedido un muerto el derecho de ciudadanía; un muerto ha suprimido también los impuestos por medio de innumerables exenciones. A pesar de ello, defendemos esas actas sacadas de entre los papeles de César por un hombre excelente.

Nosotros, que defendemos esas actas de César, ¿hemos de pensar en abrogar las leyes que el mismo César leyó ante nosotros y promulgó, de cuya promulgación se envane-cía y con las cuales pensaba asegurar el porvenir de la república, las leyes sobre los jui-

cios y las provincias? Sin embargo, de estas leyes promulgadas podemos quejarnos, pero no de las que se dice que lo fueron antes de ser escritas. Me pregunto qué motivos hay para que yo o cualquiera de vosotros, padres conscriptos,

temamos

las

leyes

malas

habiendo buenos tribunos de la plebe: tenemos dispuestos a los que se opongan a ellas; prevenidos están los que con autoridad sagrada defiendan la república: debemos, pues, desechar el miedo. ¿De qué oposiciones ni de qué poder sagrado me habláis? ¿Aquéllas en las cuales consiste la salud de la república?

De eso ya no hacemos caso alguno; tales cosas son vejeces y necedades: será cercada la plaza pública; se cerrarán todas las boca-calles y se apostará gente armada en muchos sitios. Y entonces ¿qué? ¿Lo hecho en esa forma será ley y mandaréis grabar en bronce la fórmula legal los cónsules conforme a suderecho propusieron al pueblo (¿acaso esta fórmula no nos la legaron nuestros antepasa-

dos?) y el pueblo en virtud del suyo lo decretó? ¿Qué pueblo?, pregunto yo. ¿El que fue excluido? ¿Con qué derecho? ¿Acaso con el que la fuerza y las armas destruyeron total-mente? Me refiero en esto a lo porvenir, por ser propio de los amigos el predecir lo que se puede evitar, y si no ocurre, me habré equi-vocado. Os hablo de leyes propuestas cuya aprobación depende todavía de vosotros; os muestro sus vicios; remediadlos: os denuncio la violencia por fuerza de armas; rechazadla.

11. No será oportuno, Dolabela,30 que te enojes conmigo porque hablo en favor de la república, aunque de ti, en verdad, no lo espero, porque conozco tu carácter bondadoso; pero de tu colega dicen que, enorgullecido con su fortuna por parecerle buena, mientras a mí, por no decir cosa peor, me parecería más dichosa si imitase a sus abuelos y tío en el consulado, se ha vuelto iracundo. Veo cuán 30 Véase nota 4.

peligroso es provocar la ira del que está armado, especialmente ahora que tan grande es la impunidad de las espadas; pero propon-dré algo que creo justo y que me parece no rechazará M. Antonio. Si dijese de su vida y costumbres algo para él ofensivo, consentiré en que sea mi mayor enemigo; pero si empleo el lenguaje que siempre me fue habitual al tratar los asuntos de la república; si digo libremente lo que siento acerca de ella, en primer lugar le pido que no se enoje conmigo, y en segundo, si no consigo esto, que se irrite contra mí, tratándome como ciudadano, sin que dañen esas armas a los que libremente expresan sus opiniones sobre los negocios públicos, aunque se valga de ellas, aunque las emplee si fuera preciso, como él supone, para su defensa. ¿Puede haber demanda más equitativa?

Si es cierto, como aseguran amigos suyos, que cuanto se habla contrario a sus deseos, aunque sea respetando su persona, le ofende

gravemente, tendremos que afrontar su forma de ser. También me han dicho aquéllos que no se me permitirá, por haber sido contrario a César, lo que a su suegro Pisón y además me aconsejan que proceda con precaución, como lo haré; para dejar de venir al Senado, no será la enfermedad motivo más legítimo que la muerte.

12. Mas, ¡por los dioses inmortales!, cuando te miro, Dolabela, que me eres tan querido, no puedo dejar de hablar del error de vosotros dos. Creo que ambos, siendo, como sois, nobles, ponéis la mira en alguna cosa grande y no os dejáis llevar del deseo del dinero, como algunos, demasiado crédulos, sospechan, pues el dinero siempre lo despre-ciaron los varones insignes y preclaros, ni de realizar empresas de violencia que en manera alguna haya de sufrir el pueblo romano, sino de ganaros fama y gloria al mismo tiempo que el afecto de los ciudadanos. Pero la gloria consiste en la alabanza de los actos justos y

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!