Topicos a Cayo Trebacio - Cicerón - E-Book

Topicos a Cayo Trebacio E-Book

Cicéron

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Todo sistema dialéctico consta de dos partes: la invención y el juicio. En ambas fué Aristóteles (á mi ver) el príncipe. Los estóicos trabajaron sólo en una de las dos: en la ciencia del juicio, que llamaron dialéctica, y abandonaron del todo la Tópica o arte de invención, que es más útil y, en el orden de la naturaleza, la primera. Nosotros, encontrando en ambas suma utilidad, nos proponemos tratar de las dos, comenzando por la Tópica.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



TOPICOS A CAYO TREBACIO

MARCO TULIO CICERON

I

Cuando comenzaba yo a escribir cosas de más entidad y sustancia que las que he publi-cado hasta ahora, tu voluntad me apartó de este camino. Estábamos juntos en la bibliote-ca del Tusculano registrando cada cual de nosotros los volúmenes que para su estudio necesitaba, y tropezaste con los Tópicos de Aristóteles, explicados en muchos libros. Te llamó la atención el título, y me pediste la explicación del libro, y habiéndote dicho yo que allí se explicaba el modo de hallar argumentos según el método inventado por Aristóteles, me diste, a entender modestamente, como sueles, pero de manera que bien se conocía tu ardiente deseo, que te enseñase aquel método. Yo, no por esquivar el trabajo, sino por interés tuyo, te aconsejé que los leyeses por ti mismo o que aprendieses el método con algún doctísimo retórico. Una y otra cosa has intentado, según me dices; pe-ro la oscuridad de los libros te ha hecho de-sistir, y el retórico ha contestado que él igno-raba los preceptos de Aristóteles; y no es maravilla que un retórico desconozca a un filósofo, a quien muy pocos de los mismos filósofos estudian.

Y cierto que es imperdonable descuido, porque no sólo debían atraerles las cosas que dice o inventa, sino también la abundancia y suavidad increíbles del estilo. No pude, por tanto, ya que me lo rogabas muchas veces, aunque manifestando temor de serme moles-to, hacerte esperar más tiempo, ni ser injusto con un Intérprete del derecho. Habiendo escrito tú tanto para mí y los míos, he temido que pareciera ingratitud o soberbia el no hacerlo yo.

Mientras estuvimos juntos, tú eres buen testigo de mis ocupaciones. Después que me separé de ti para ir a Grecia, cuando ni la República ni los amigos me necesitaban, ni podía yo segura y honrosamente vivir entre las armas; así que llegué a Velia y vi tu casa y a los tuyos, me acordé de esta deuda y qui-se complacer tus tácitos deseos. Como no llevaba libros, escribí de memoria en la nave-gación lo que vas a oír, y te lo envío desde el camino, para que con mi diligencia en cumplir tus mandatos se despierte en ti la memoria de mis cosas, por más que no necesites de estímulo ni recuerdo, Ya es tiempo de llegar al objeto de este libro.

Todo sistema dialéctico consta de dos partes: la invención y el juicio. En ambas fué Aristóteles (á mi ver) el príncipe. Los estóicos trabajaron sólo en una de las dos: en la ciencia del juicio, que llamaron dialéctica, y abandonaron del todo la Tópica o arte de invención, que es más útil y, en el orden de la naturaleza, la primera. Nosotros, encon-trando en ambas suma utilidad, nos propo-nemos tratar de las dos, comenzando por la Tópica.

Así como es fácil la Invención de las cosas escondidas cuando está sabido y señalado el lugar, así cuando queremos buscar algún argumento, debemos conocer los lugares. Llaman Aristóteles lugares las fuentes de donde los argumentos se tornan. Así, podemos definir el lugar: sitio o fuente del argumento; y el argumento: razón que prueba lo dudoso.

Los lugares pueden ser, ya inherentes al mismo asunto, ya extrínsecos. Los inherentes pueden serlo, ya del todo, ya de las partes, ya de alguna nota o señal, ya de cosas que en alguna manera están enlazadas con la que se busca. Por el contrario, los lugares extrínsecos se traen de muy lejos y guardan poca analogía con el asunto.

Al todo se aplican: 1.°, la definición, que lleva envuelto, digámoslo así, lo que se cuestiona. He aquí la forma de este argumento:

«El derecho civil es una equidad constituida por los ciudadanos para seguridad propia. El conocimiento de esta equidad es útil; luego es útil el derecho civil.» 2.°, la enumer ación de las partes, vg.: «Si no es libre por el cen-so, ni por la vindicta, ni por el testamento, no es libre. Es así que ninguna de esas circunstancias ha intervenido; luego, no es libre.»

3.°, la notación, cuando se funda algún argumento en la fuerza de las palabras, vg.:

«Manda la ley que el contribuyente apoye al contribuyente, y por consiguiente el rico al rico, porque el rico es contribuyente. Como dice Elio, el contribuyente (assiduus) se llamó así ab assedando.» También se toman argumentos de las cosas que tienen alguna relación con la que se busca, ya por la semejanza de las palabras mismas; ya por género, especie, forma, semejanza, diferencia, co [...]