La ciudad de Dios - San Agustín - E-Book

La ciudad de Dios E-Book

San Agustín

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La ciudad de Dios, cuyo título original en latín es De civitate Dei contra paganos, es decir La ciudad de Dios contra los paganos, es una obra escrita en 22 libros de Agustín de Hipona que fue escrita durante su vejez y a lo largo de quince años, entre el 412 y el 426. Es una apología del cristianismo, en la que se confronta la Ciudad Celestial a la Ciudad Pagana. Las numerosas digresiones permiten al autor tratar temas de muy diversa índole, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



SAN AGUSTÍN

LA CIUDAD DE DIOS

INTRODUCCIÓN

Del mismo modo que un cuerpo humano minado por la vejez llama a las enfermedades, así el Imperio Romano, a fines del siglo IV, llamaba a su seno a los Bárbaros.

Y vinieron, en efecto: y llegaron, no sólo como estaban todos habituados a verlos antaño, es decir, como soldados más o menos encuadrados, sino por tribus enteras, con mujeres y niños, con carromatos, carretas de bagajes, caballerías de reserva, animales y rebaños. El término exacto para designar aquel fenómeno, mucho más que la palabra española invasión, que hace pensar, sobre todo, en la entrada de un ejército en un país, sería el alemán Völkerwande-rung, migración de pueblos. Lo que el universo mediterráneo había conocido más de mil años antes de nuestra Era, cuando los invasores arios, griegos y latinos, habían asaltado los viejos imperios, volvió a reproducirse a partir de fines del siglo IV.

Uno de los episodios que mayor trascendencia tuvo y que más conmoción causó en el seno del Imperio fue el saqueo de Roma por las tropas de Alarico en el año 410. Acontecimiento terrible, que depositó un dejo de tristeza aun en los espíritus más firmes, aunque no fue totalmente inesperado.

El propio San Agustín se sintió profundamente conmovido. Llevaba en el corazón el destino del Imperio, por lo ligado que lo creía al destino de la Iglesia. Dos años antes había sabido con gran cons-ternación, por una carta del presbítero Victoriano, cómo los vándalos habían invadido la infortunada España y cómo habían incendiado sistemáticamente todas las basílicas y asesinado, casi sin excepción, a cuantos siervos de Dios pudieron capturar. Y a comienzos del 409, cuando los visigodos amenazaron por vez primera la Ciudad eterna, reprendía Agustín a una matrona allí residente, porque, habiéndole escrito tres veces, nada le contaba sobre la situación de Roma: "Tu última carta no me dice nada sobre vuestras tribulaciones. Y querría saber qué hay de cierto en un confuso rumor llegado hasta mí acerca de una amenaza a la Ciudad"

El temor del obispo de Hipona se convertiría en desoladora realidad en menos de dos años. Roma, la inexpugnable Roma, fue conquistada por Alarico y entregada al saqueo; la Ciudad eterna tuvo que con-fesarse mortal. La fecha del 24 de agosto de 410

sonó en los oídos romanos como la campana de la agonía. Durante cuatro días consecutivos se desencadenó allí un frenesí de crímenes y de violencias, en una atmósfera de pánico.

Pocos días después llegaba al África la terrible nueva: ¡Roma acababa de ser saqueada por los bárbaros! La vieja capital, inviolada desde los lejanos tiempos de la invasión gala, había sido forzada por las bandas de un godo y gemía todavía bajo el peso de sus ultrajes. Y tras la nueva, fueron llegando algunos de los que lograron escapar a la catástrofe.

Veíase desembarcar, en atuendo mísero y con la mirada turbada, a aristócratas fugitivos portadores de los más ilustres apellidos romanos. Se escucha-ban sus relatos acerca de los actos de terror en la ciudad, los palacios incendiados, los jardines de Salustio en llamas, la casa de los ricos, la sangre que manchaba los mármoles de los foros, los carros de los bárbaros atestados de objetos preciosos robados y maltrechos. Familias enteras habían quedado aniquiladas, habían sido asesinados senadores, violadas vírgenes consagradas a Dios, y la anciana Marcela había sido abandonada por muerta en su palacio del Ayentino, por no haber podido mostrar a los bárbaros asaltantes ningún escondrijo de oro y haberles rogado solamente que respetaran el honor de su joven compañera Principia. Se los oía con horror y se repetían por doquiera sus relatos, mientras ellos, los últimos romanos, se daban prisa en abandonar la minúscula ciudad portuaria y marchaban a Cartago, donde inmediatamente ocupaban otra vez localida-des en el teatro, y donde, con la presencia de los fugitivos romanos, la locura y barahúnda eran mayores que antes.

Pero la impresión de la caída de Roma no podía borrarse fácilmente. El mundo parecía decapitado.

"¡Cómo han caído las torres!", leían los ascetas en Jeremías y pensaban en la torre de la muralla aure-liana. "¡Qué solitaria está la ciudad, antes populosa!", pensaban las gentes pías, cuando oían hablar del espantoso vacío que siguiera al saqueo, de cómo aullaban los canes en los palacios desiertos, de có-

mo salían los supervivientes, agotados por el hambre, después de cinco días de forzada abstinencia, de las basílicas, y se daban la mano para sostenerse en pie por las calles cubiertas de cadáveres, mientras chirriaban, camino del sur, por la Vía Apia, los carros cargados de oro y plata y de jóvenes y mucha-chas cautivas.

Es cierto que Alarico y sus soldados no permanecieron más que tres días en la Ciudad eterna, después de haberla saqueado a ciencia y conciencia; es cierto que se instituyó una fiesta conmemorativa para celebrar el aniversario de su liberación. Con todo la caída de la capital tuvo una resonancia inmensa y durable por todo el Imperio. Puede resul-tarnos hoy a nosotros un tanto difícil de comprender: contemplada de lejos, la entrada de los bárbaros en la Ciudad eterna quizá no nos parezca más que un incidente banal. La administración del Imperio, y el emperador Honorio mismo, hacía varios años que ya no residían ahí.

Retirados a Ravena, fortalecidos detrás de una fuerte cintura de lagunas, se hallaban a buen recau-do desde el 404, y dispuestos a proseguir, sin sentirse inquietados seriamente, aquellas bajas intrigas que constituían lo esencial de sus preocupaciones cotidianas. Por lo demás, al cabo de pocos años los mismos contemporáneos se dieron cuenta de que nada había cambiado en sus costumbres, de que el Imperio sobrevivía a todas las catástrofes y de que no había lugar para inquietarse por un desastre tan rápidamente reparado.

Pero de momento no fue así. Tremendamente sacudidos en sus ánimos paganos y cristianos pusié-

ronse por una vez de acuerdo para plañir juntos las calamidades que les afectaban igualmente. Hacía largo tiempo que venían, atribuyendo los primeros todas las desventuras de Roma al hecho de que los cristianos hubiesen abandonado a sus antiguos dioses. Pero también estos empezaron a repetir con otras palabras y en diferente sentido la misma canti-nela: ¿"Dónde están ahora las memoriae de los apóstoles?", oía decir el obispo a sus gentes. "¿De qué le ha valido a Roma poseer a Pedro y a Pablo?

Antes estaba en pie la ciudad, ahora ha caído". Los que así murmuraban eran cristianos y no podía re-plicarles el prelado de Hipona, como a los no cristianos, que un pagano como Radagaiso, que ofrecía puntualmente cada día sacrificios a los dioses, fue vencido, y Alarico, que era cristiano, fue vencedor.

Difícilmente podía alegar esto ante cristianos des-contentos. ¿No era Alarico arriano? ¿Y tenía que caer la Ciudad eterna precisamente ahora cuando estaba ceñida por una corona de sepulcros de mártires?

El viejo pecado bíblico de la murmuración volvía a levantar cabeza entre aquellos fieles, presa del abatimiento, y no era permitido al pastor permanecer callado. Cuando, súbitamente y casi sin lucha, su-cumbió la Ciudad, recibió Agustín las primeras noticias, en una casa de campo en que, por prescripción médica, tenía que descansar un verano enteró.

Inmediatamente mandó una carta a Hipona, exhor-tando al pueblo y clero á cooperar en vez de lamentarse, a acoger y vestir a los fugitivos que afluían, y a hacerlo mejor de lo que lo hicieran antes. Y a las diversas quejas de los murmuradores les va a salir al paso con argumentos exclusivamente cristianos, que dominan diferentes sermones de los años 410 y 411.

La catástrofe de Roma es una intervención divina.

Dios es un médico que corta la carne podrida de nuestra civilización. Este mundo es un horno en que la paja arde al fuego; el oro, en cambio, sale purificado y ennoblecido. Es una prensa que separa el aceite del deshecho sin valor; el deshecho es negro y tiene que desaguar por el canal. El canal se pone así más sucio, pero el aceite sale más puro. Los que murmuran son el deshecho; el que entra en sí y se convierte, es el aceite puro.

El día de San Pedro y San Pablo del año 411, diez meses después del saqueo, Agustín se dejó caer, como sin pretenderlo, en el tema del destino de la Ciudad y la lamentación que no enmudecía nunca.

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!