La geopolítica de Francia en África (2009-2019) - Leyla Carrillo Ramírez - E-Book

La geopolítica de Francia en África (2009-2019) E-Book

Leyla Carrillo Ramírez

0,0

Beschreibung

El ensayo La geopolítica de Francia en África aborda los orígenes, la transformación y la actualidad de la presencia colonial y neocolonial de la nación europea en los países donde ha dominado o mantiene su influencia política, económica, militar, social y cultural. En la obra se exponen los métodos, variables, compromisos e interrelaciones que el país lleva a cabo con otros actores mundiales para preservar sus intereses en el continente africano entre los siglos XVII y XXI. Mediante esta investigación son identificadas las etapas consecutivas de la hegemonía francesa en el continente, víctima de la colonización.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 306

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición: Amanda Echevarría Silva

Diseño de cubierta: Israel Moya

Composición y conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

 

© Centro de Investigaciones de Política Internacional

y Ruth Casa Editorial, 2024

© Sobre la presente edición:

Centro de Investigaciones de Política Internacional

y Ruth Casa Editorial, 2024

Todos los derechos reservados

 

ISBN 9789962740506

 

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

 

Ruth Casa Editorial

Calle 38 y Ave. Cuba,

Edif. Los Cristales, oficina no. 6

Apdo. 2235, zona 9A, Panamá

www.ruthtienda.com

www.ruthcasaeditorial.com

[email protected]

Sinopsis

El ensayo La geopolítica de Francia en África aborda los orígenes, la transformación y la actualidad de la presencia colonial y neocolonial de la nación europea en los países donde ha dominado o mantiene su influencia política, económica, militar, social y cultural. En la obra se exponen los métodos, variables, compromisos e interrelaciones que el país lleva a cabo con otros actores mundiales para preservar sus intereses en el continente africano entre los siglos XVII y XXI. Mediante esta investigación son identificadas las etapas consecutivas de la hegemonía francesa en el continente, víctima de la colonización.

Índice de contenido
Sinopsis
Prólogo
Introducción
Capítulo 1
Fundamentos teóricos y antecedentes históricos de la geopolítica de Francia en África
1.1 Geopolítica
1.1.1 Métodos de investigación
1.1.2 La geopolítica francesa
1.2 Resumen histórico de la etapa colonial
1.3 Estrategia y métodos empleados
1.3.1 La Francofonía
1.3.2 Deuda colonial
1.3.3 Moneda especial regional
1.3.4 Franáfrica
1.4 Impactos socioeconómicos del colonialismo y neocolonialismo
Capítulo 2
Plataforma política y selección de documentos franceses en función de su geopolítica y de los compromisos internacionales
2.1 Resumen histórico de la etapa colonial
2.2 Convergencias con instituciones y Estados afines a Francia: la Unión Europea, la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la Doctrina de Seguridad de los Estados Unidos de América
2.3 Las relaciones ONU-OTAN-UE. Trayectoria y proyecciones en la OTAN
2.4 Similitudes franco-estadounidenses
2.5 Organismos y grupos de concertación mundial. Las Naciones Unidas, los Grupos de los 7 y de los 20 (G’7 y G’20)
Capítulo 3
Estudio de casos en el continente africano. Características de la presencia y participación polifacéticas de Francia
3.1 Presencia y participación en conflictos internos e internacionales
3.2 Casos de estudio: Mali, Libia y Somalia
3.3 La lucha contra el terrorismo en África y su impacto sobre Francia
Capítulo 4
Los nuevos actores geopolíticos
4.1 Competencia y desavenencias
4.2 Nuevos actores geopolíticos
Tácticas de Estados Unidos
Francia en su transformación presencial
La Unión Europea (UE), estrategias de asociación
Reino Unido en su intermitencia postcolonial:
China y la novedad estratégica
Rusia y sus particularidades en el continente
Turkiye en una trayectoria extracontinental
Japón, más comercio y cooperación
Las proyecciones de India
4.3 ¿El futuro geopolítico francés?
Resumen
Bibliografía
ANEXOS
Anexo 1
El imperio francés en el mundo
Anexo 2
Francia neocolonial
Anexo 3
Proceso descolonizador de África respecto al imperialismo francés237
Anexo 4
Francia y el denominado arcoiris de inestabilidad
Anexo 5
Índice de Estados fallidos, 2021
Anexo 6
Estados denominados fracasados por países más desarrollados
Anexo 7
Intervenciones de Francia en África
Anexo 8
Resumen de acuerdos ONU-OTAN. 2008
Anexo 9
Participación francesa en misiones militares de paz de la UE o de la OTAN
Anexo 10
Misiones con participación francesa en el mundo
Anexo 11
Posesiones coloniales francesas en el mundo
Anexo 12
Anexo 13
Anexo 14
Principales consorcios armamentistas de Francia
Anexo 15
Francia militar en el mundo
Anexo 16
Operaciones en África bajo bandera francesa242
Anexo 17
Anexo 18
El interés estratégico en territorio de Abidjan
Anexo 19
Yibutí y su entorno
Anexo 20
Yibutí, un punto de control estratégico del tráfico marítimo mundial
Anexo 21
Carácter regional de la amenaza en la zona sahelo-sahariana y en el resto de África Occidental
Anexo 22
Efectivos franceses en África, adicionales a las operaciones exteriores “puntuales”
Anexo 23
África Occidental: turbulencias políticas
Anexo 24
Intereses regionales de AFRICOM
Anexo 25
Concurrencia de fuerzas estadounidenses y francesas en el Sahel
Anexo 26
África Central: fricciones en las fronteras
Anexo 27
N’Djamena, en la encrucijada de la banda sahelo-sahariana y de África Central
Anexo 28
Minerales en Mali
Anexo 29
Índice del terrorismo
Anexo 30
Glosario
Datos de la autora

Prólogo

En las últimas décadas, el desarrollo de las ciencias sociales en Cuba se ha caracterizado por el dinamismo de la actividad académica que llevan a cabo diversas instituciones, grupos de investigadores y especialistas, cuya atención se centra en el amplio abanico de temas y problemas relacionados con los procesos económicos, políticos e ideológicos. Ello se aprecia en la ejecución de proyectos y en la impartición de cursos, con el acompañamiento de un intenso esfuerzo editorial, que hace posible la creciente difusión de resultados investigativos y aporta además respaldo bibliográfico a la labor docente universitaria. En la actualidad, la máxima dirección del Partido Comunista de Cuba (PCC) y del Estado en la Isla, valora la importancia de la ciencia e impulsa la utilización del conocimiento obtenido, en la dirección política de la sociedad cubana.

En este contexto, podría afirmarse que no existen áreas que no sean objeto de atención de disciplinas como la sociología, la economía, la historiografía, la ciencia política y la teoría de las relaciones internacionales. Los hallazgos investigativos se plasman en la sistemática publicación de textos y presentación de ponencias en eventos científicos que se realizan con periodicidad en el país, en los cuales prevalece una óptica inter o multidisciplinaria. Las prioridades temáticas responden a requerimientos de la práctica, de modo tal que las ciencias sociales juegan un destacado papel, como parte de la cultura y la ciencia en su sentido más amplio junto a los procesos tecnológicos y de innovación.

Dentro de estas, los estudios internacionales han adquirido una presencia notable. De modo que los frutos de las indagaciones sobre asuntos de la realidad mundial conforman hoy una sólida base para la caracterización e interpretación del sistema-mundo y para la ampliación de la bibliografía especializada que nutre planes y programas de maestría y doctorado. En ese empeño, han sido decisivas las contribuciones de determinadas entidades docentes e investigativas, vinculadas a la Educación Superior, como la Universidad de La Habana (UH) y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI), de resonancias nacionales y en diálogo con interlocutores de otros países, con quienes se han afianzado relaciones de colaboración académica.

Entre los aportes de las instituciones implicadas en ello, se distinguen las pesquisas que, desde el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), en colaboración con otras entidades, tributan al desarrollo de los estudios sobre el mundo actual, mediante una producción científica que se plasma en un creciente mosaico de artículos y libros. Ello se complementa con la realización de conferencias anuales, que convocan a una buena parte de aquellos que, en Cuba y otras latitudes, comparten razones y ocupaciones en un quehacer profesional común, comprometidos con el pensamiento crítico y la certeza de que, un mundo mejor es posible. Es innegable la inseparable connotación ideológica ya que, como es conocido, en ese terreno donde se enfrentan dominación y emancipación, hegemonía y resistencia, no existe la neutralidad.

El expediente de problemas, procesos y regiones abordado por los especialistas del CIPI incluye estudios sobre cuestiones estructurales de fondo, como las tendencias y contradicciones de la dinámica global y la visualización de escenarios futuros probables. Prestan atención a los principales actores estatales y a sus políticas exteriores, a los cambios en la correlación de fuerzas, a las iniciativas de integración y concertación, así como a los conflictos políticos y bélicos. Las relaciones de injerencia, control y poder son, igualmente, objeto de importante atención. Pero también examinan determinados momentos y fenómenos coyunturales, como los de crisis o procesos electorales.

Bajo el lente de las ciencias sociales, se abordan las interacciones entre economía y política, Estado y sociedad civil, neocolonialismo e imperialismo, hegemonía y contra hegemonía, metrópolis y periferias, desarrollo y subdesarrollo, unipolaridad y multipolaridad.

Desde la Universidad de La Habana, varias instituciones abordanla realidad aludida. El Programa FLACSO-Cuba, elCentro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI), el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) y el Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) aportan visiones actualizadas, así como el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), perteneciente al Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Con anterioridad, los desaparecidos centros de estudios sobredeterminadas regiones, como el Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA), CEE, CEAMO y CEAO, adjuntos al aparato auxiliardel Comité Central del Partido, habían fertilizado el terreno académico mediante sus avances investigativos, divulgadosen correspondientes publicaciones periódicas. Habría que añadir la atención brindada al asunto por elColegio de Defensa Nacional(CODEN). Es decir, la mirada geopolítica estaba anticipada desdeentonces, constituyendo una relevante referencia, que serviría de base a la producción actual de conocimientos.

Los trabajos relacionados con las proyecciones geopolíticas de las grandes potencias han alcanzado gran madurez y difusión durante las últimas décadas. Hoy ocupan un lugar central en los estudios internacionales, con foco en la disputa hegemónica y los realineamientos que se han producido. El declive de los Estados Unidos, junto a la reconfiguración de China y Rusia, el ascenso de otros países, como Irán y Corea del Sur, y los reacomodos de la OTAN en Europa, conforman un mapa de conflictividad.

La geopolítica, como campo de estudio dedicado al ámbito en que se desenvuelven las luchas por el poder, ha ganado espacio en la historia contemporánea, en la que se registran confrontaciones que desbordan la discusión teórica. Ello es palpable en las redefiniciones de la geopolítica clásica, asociada a la dominación, y la crítica, como exponente de la emancipación. Dan cuenta de eso las rivalidades inter-imperialistas, el contrapunto entre Norte y Sur, imperialismo y socialismo, revoluciones y regresiones. Se trata, incluso, de una disputa civilizatoria, de sentido, entre modelos de sociedades, en la que ya no se compite, como en el pasado, solo por el espacio geográfico (terrestre, marítimo, aéreo), sino, además, se lucha por el espacio cultural, mediático, subjetivo, digital, sideral. Pensar desde la geopolítica hoy, iniciada la tercera década del siglo xxi, es un urgente ejercicio intelectual y político.

La presencia renovada de la geopolítica tiene antecedentes en la literaturade las ciencias políticas yla teoría de las relaciones internacionales. Empero, una buena parte de los trabajos, tanto de los que se generan en otros paísescomo en Cuba, están referidos a la proyección norteamericana, y en muchos casos, a las directrices e impactos de esta para América Latina y el Caribe, junto a otras regiones en coyunturas de crisis. Así ocurrió, por ejemplo, cuando los Estados Unidos, en el decenio de 1980, priorizaban en Centroaméricala confrontación en Nicaragua y El Salvador, procurando, respectivamente, expulsar del gobierno al Frente Sandinista de Liberación Nacionaly evitar que el Frente FarabundoMartí para la Liberación Nacional tomara el poder. Otrotanto sucedió en el área andino-amazónica en la década de los 2000, cuando los Estados Unidos se empeñaron en desestabilizar la Revolución Bolivariana en Venezuela, la Ciudadana en Ecuador y la Democrático-cultural en Bolivia. En ambas coyunturas,el imperialismo norteamericano basó su proyección exterior en un enfoque geoestratégico, lo cual ha sido objeto de numerosos estudios.

Al pasar revista a los análisis realizados en Cuba sobre la problemática mencionada, se advierte el énfasis en lo que involucra a los Estados Unidos, como eje del capitalismo mundial desarrollado, y a sus prácticas neocoloniales e imperiales. Ello es lógico, dado el alcance de la política exterior norteamericana. Si bien Europa, Medio Oriente, Asia y África reciben atención, sucede sobre todo, según ya se señaló, en contextos de crisis, junto a circunstancias signadas por conflictos y elecciones presidenciales. En ese paisaje, los estudios europeos han ganado espacios en el país.

Justamente, el texto que ahora tienen ensus manos los lectores,La geopolítica de Francia en África, es un excelente ejemplo, que conjuga rigor y laboriosidad, por lo que contribuye a llenar algunas lagunas. Se trata de un aporte pertinente al conocimiento especializado, concebido desde las ciencias políticas, con anclaje en la teoría de las relaciones internacionales, que trasciende a las investigaciones sobre el tema en el país y tributa a los resultados académicos a nivel internacional. Su autora, Leyla Carrillo Ramírez, es una reconocida especialista en el campo de los estudios europeos, con experiencia en el quehacer diplomático, que ha prestado atención en libros anteriores a temas como el intervencionismo imperialista y el terrorismo.

Analizar la temática con una visión articulada desde la academia cubana sobre un período de diez años —desde 2009 hasta 2019, como lo hace la autora—, lleva consigo un valor agregado, en la medida que se exponen reflexiones e interpretaciones de gran utilidad, con un enfoque objetivo y bien documentado que contrasta con no pocas miradas formuladas desde otras experiencias y con diferentes condicionamientos políticos e intelectuales. En esa medida, se propicia el ejercicio crítico.

Fruto de una investigación acuciosa que permitió a Carrillo Ramírez culminar exitosamente sus estudios doctorales, el texto resulta novedoso y profundo. Hasta donde conoce el autor de este prólogo, no abundan los estudios sobre el tema con una perspectiva teórico-metodológica marxista. El análisis realizado se refuerza con los escrutinios de los tres casos abordados (Mali, Libia y Somalia), a partir de lo cual, la autora se propone “identificar contextos semejantes o diferenciados sobre la geopolítica francesa en el continente estudiado”.

Los contenidos expuestos en el libro, como verá el lector, a través de cuatro capítulos, iluminan muchísimo el camino hacia la comprensión —nuevamente, en las palabras de la autora—, “de los métodos intervencionistas identificados”, entre los que se aprecia “el incremento del uso de la fuerza, para lo cual Francia, a semejanza de otros gobiernos imperialistas, utiliza diversos pretextos”, como “las denominadas amenazas para la paz, que incluyen el terrorismo, la violación de los derechos humanos, la ocurrencia de delitos contra el Derecho Internacional Humanitario, la piratería y el narcotráfico” además del “incumplimiento del Estado de derecho, ejemplificado en la carencia de democracia, disturbios de índole tribal, racial, grupal o nacional, corrupción o fraude, desastre medioambiental o ecológico y la ocurrencia de epidemias o pandemias”.

En el libro se lleva a cabo una sistematización analítica de los tres estudios de casos, que muestran una visión enriquecedora del alcance concreto de la geopolítica de Francia en el continente africano. La indagación está basada en datos que reflejan la realidad en su movimiento, al amparo de sólidos recursos teóricos. Los resultados quedan avalados por el instrumental aplicado y por el tratamiento sistemático de las informaciones que se presentan, a partir de una interpelación empírica de la realidad, lo cual nutre al libro en su conjunto.

Vale la pena subrayar lo que la autora sintetiza cuando escribe que “el posicionamiento mundial de Francia como tercera potencia nuclear, el sexto país por sus fuerzas armadas, el cuarto por aviones, el quinto en tanques, el sexto con submarinos y la tercera exportadora de armamentos y equipos militares sugiere que la multiplicación de sus intervenciones motiva su creciente participación en la problemática africana”. No menos sugerente es la conclusión referida a la coexistencia de las estrategias geopolíticas francesas con los intereses o apetencias de otras potencias, la estadounidense incluida, con similares proyecciones.

Sin la pretensión de ir más lejos, se invita a la lectura del libro. Al CIPI, a Ruth Casa Editorial y a Leyla Carrillo, una merecida felicitación.

 

Jorge Hernández Martínez

La Habana, agosto de 2023

“Año 65 de la Revolución”

Introducción

Francia fue la segunda potenciacolonial en el continenteafricano desde el sigloxix. Apartir de 1945 y como resultado de los movimientos independentistas y de las resoluciones 1514 y 1541 de la AsambleaGeneral (AGNU) de la Organización de Naciones Unidas (ONU),1se aceleró la liberación de sus colonias. La táctica adoptada desde París le valió al Estado francés permanecer como potencia neocolonial en aquéllas, bajo la premisa de “irse para quedarse”, esdecir, permitir la independencia de sus antiguas colonias, pero conducir como metrópoli las relaciones sociales, culturales, económicas y militares,además de permanecer en los denominados territorios de Ultramar, a los que el Comitéde Descolonización de la ONUinsiste en la necesidad de concederles la independencia.

En dicha condición, Francia predomina en el continente africano, a pesar dela presencia de otros protagonistas de las relaciones internacionales, como Estados Unidos de América (EUA) y el Reino Unido de laGran Bretaña e Irlanda del Norte o nuevos actores en auge, como la República Popular China,Rusia, Japón e India. Parasu predominio, Francia aplica simultáneamente métodos tradicionales y novedosos que posterguenla pérdida de sus colonias más lucrativas.2

El cambio en la correlación de fuerzas a partir de la disolución del socialismo este-europeo facilitó el control de los órganos decisorios en los organismos internacionales por las grandes potencias occidentales, Francia entre ellas. Como resultado, se construyen tácticas geopolíticas basadas en las relaciones internacionales, que responden a los intereses imperialistas, para lo cual emplean acusaciones contra países seleccionados por su ubicación geoestratégica o la posesión de decisivos recursos naturales, con previa aprobación de resoluciones injerencistas que omiten y tergiversan la Carta de la ONU y el Derecho Internacional Humanitario, además de diversificar los motivos para que proliferen los conflictos.

Entre los Estados más involucrados en las polémicas internacionales se halla Francia, que pretexta, además, la protección a sus nacionales en países donde ocurren conflictos y protagoniza actos de amenaza o hace uso de la fuerza armada, con impunidad en el empleo de la intervención humanitaria- no refrendada en la Carta de la ONU y estrenada en Kosovo, Yugoslavia, previa promoción francesa.3

Por todo lo anterior, el tema objeto de estudio resulta relevante, debido a que se centra en la adaptación de la política internacional por las diversas estructuras de poder, incluido el poder mediático. Las posturas en cuanto a la guerra y la paz suelen tener un enfoque clasista y hegemónico, que motiva la actuación dolosa4 de los organismos internacionales, cada vez con mayor incidencia francesa, contra la soberanía de los Estados seleccionados y particularmente contra la autodeterminación de los pueblos.

Francia ocupa el segundo lugar por su desarrollo e influencia en la Unión Europea (UE); es el segundo país más interventor a escala mundial (a continuación de EUA) y a su vez, el tercer Estado con mayor poderío y desplazamiento en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),5 es integrante del poderoso Grupo de los 76(G7); sus mayores empresas transnacionales se hallan entre el tercer y cuarto lugar; es el tercer exportador de armamentos y la cuarta potencia nuclear, posiciones que motivan un seguimiento de su comportamiento con variables dentro de las actuales relaciones internacionales, en las que concurren actos que vulneran la coexistencia pacífica, la igualdad soberana de los Estados y los principios básicos de las relaciones internacionales.

La actual predisposición francesa a establecerse como crítica, censora, promotora, sancionadora e interventora en los asuntos y conflictos internos africanos, se ratifica mediante el intervencionismo en países independizados, donde perviven el desarrollo desigual heredado, el neocolonialismo, la injusta redistribución de la riqueza, además del pago de la deuda colonial exigida por el Estado francés a sus ex colonias,7 la creciente ocurrencia de catástrofes naturales o sanitarias, el incremento del terrorismo, la migración y los tráficos (de personas, armas y estupefacientes), entre otros factores de inestabilidad.

En adición a la notable presencia económica, el elemento más creciente de su hegemonía es el despliegue militar, bajo denominaciones diversas, que coadyuvan a la intervención y al desplazamiento mediante el uso de la fuerza armada. En este contexto, actúa fundamentalmente ante cuatro variables:

1. A solicitud de los intervenidos.2.Motu proprio.3. Mediante la concertación con sus aliados.4. Acompañando a misiones de las Naciones Unidas, de la Unión Europea (UE) y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El pretexto esgrimido por el gobierno de EUA de hacer la guerra contra el terrorismo, desde el 11 de septiembre de 2001 (acompañado por sus principales aliados, entre los que descuella Francia) constituye, simultáneamente, el colofón para legitimar su permanencia neocolonial, las agresiones, la injerencia y el uso de la fuerza armada. Esta actuación internacional constriñe y erosiona el respeto irrestricto de varios principios de la Carta de la ONU y enmascara una agenda hegemónica depredadora.

En el escenario mundial, la profunda crisis multifactorial y el resurgimiento de corrientes xenófobas y neofascistas en los países más desarrollados, propenden a justificar el uso de la fuerza armada mediante el empleo de pretextos sobre situaciones críticas en países no desarrollados, tales como la violación de los derechos humanos, el terrorismo, la ingobernabilidad, la existencia de Estados “fallidos o fracasados”, la ocurrencia de disturbios civiles, el incumplimiento del Estado de Derecho, la ausencia de democracia y gobernabilidad, el terrorismo, el narcotráfico, la piratería, la protesta social y el incremento de problemas sociales como resultado del desarrollo desigual, la discriminación racial o étnica, la depredación del clima y las epidemias o pandemias.

De modo hipotético pudiera anticiparse que la geopolítica de Francia en el continente africano se confirma con su influencia, mediante una estrategia pacífica e intervencionista, reforzada por el desarrollo cultural, económico, tecnológico y armamentista que la ha llevado a tener el privilegio de ser una potencia mundial.

El marco temporal escogido para el desarrollo investigativo ha priorizado los años entre el 2009 y el 2019, con la finalidad de comparar tres mandatos presidenciales en la República Francesa, que evidencian continuidad y transformaciones de los métodosempleados para el predominio sobresus excolonias, independientemente de los partidos representados en el poder político. Se manifiesta así que las mediaciones geopolíticas de Francia en el continente africano son una constante, que se diversifica y arrecia con el gobierno establecido en junio de 2017, aunque responda a un nuevo partido, circunstancial, pero con objetivos semejantes a sus predecesores en cuanto estrategias.

Con la finalidad de arribar a un enfoque holístico sobre el tema, seaplicó la búsqueda de declaraciones oficiales, la normativa en órganos seleccionadosde la ONU, del Grupo de los 7, dela OTAN, la UE y en la legislación francesa; de organizaciones, organismos e instituciones afines y académicas, de estudios especializados, de medios masivos y alternativos de difusión, de personalidades europeas y africanas que abordaran las diferentes problemáticas desde un análisis histórico, económico, cultural, jurídico y militar.

La costumbre presenta a Francia como un paradigma de las relaciones y del Derecho Internacional, pero al estudiar sus principales documentosrectores o el comportamiento asumido ante el terrorismo, por ejemplo, afloran su presencia intervencionista enÁfrica y las estrategias desplegadas para culminar su plan geopolítico continental.Lo anterior se percibe tanto en laescasez de textos que reflejen la contradicción entre la norma y el respetoa los principios de las relaciones y del Derecho Internacionales como en la falta deautores renombrados que analicen la actuación geopolíticafrancesa.

Por ello, el estudio de fuentes diferenciadas del acervo francés y comunitario sobre las causas y losresultados de la presencia military política en los paísesseleccionados, contribuye aevaluar la problemáticabajo un enfoque diferente.En este sentido, son de gran importancia las publicaciones y análisis del Instituto Sueco parala Paz, sobre las armas (SIPRI) y del Instituto de Estudios de Seguridad de África delSur (ISSIS).

De las referencias bibliográficas consultadas para la tesis resaltan los aportes de autores como:

•El economista y africanólogo, Silvio Baró Herrera,quien en sus obrasGlobalización y desarrollo mundial, África yel Nuevo Orden Mundial8ySubdesarrollo: una visióncrítica desde la Economía Política marxista, desentraña la transformación del colonialismo en neocolonialismo y argumenta acerca del verdadero origen del subdesarrollo, contra las teoríassupremacistas de los países imperialistas, tanto enÁfrica como en las heterogéneas manifestaciones de globalización contemporánea,con énfasis en esta nueva fase de dominación.9•El jurista internacionalista, Miguel A. D’Estefano, quien esclarece sobrelas transgresiones del Derecho Internacional, a partir del intervencionismo de los polos de poder, iniciado en Kosovo y que devino en escisión del Estado yugoslavo.•El escritor martiniqueño, Franz Fanon, quien en sus obrasPiel negra,máscaras blancasyLos Condenados de la Tierraabordó teorías sobre laconfianza en la violencia revolucionaria paradescolonizar a los pueblos y alertó respecto ala generación a causa del colonialismode una mentalidad reprimida en los pueblos dominados.• El historiador marxista, Jean Suret Canale, quien analizó la explotación y los procesos de descolonización e independencia, primordialmente en sus obras La Era Colonial y África Negra donde evidencia las causas y los sucesivos métodos empleados por la metrópoli francesa para mantener su hegemonía continental.10• “Red Voltaire”. Aunque, con eventual tendencia sensacionalista, la página alternativa es incisiva en la estrategia de los gobiernos de Nicolas Sarkozy, François Hollande y Emmanuel Macron respecto al incremento de la beligerancia francesa y al resultado de la expansión de su presencia militar en el continente.• El historiador africano Saïd Boumama, en sucesivos artículos, particularmente en La obra negativa del colonialismo francés en África, alerta sobre la esclavitud y el concepto de “asalvajamiento” utilizado por los neocolonizadores procedentes de la extrema derecha, quienes mediante la implementación de políticas antislámicas y de antinegritud, agudizan el racismo y la xenofobia. Simultáneamente, denuncia los acuerdos de defensa suscritos por Francia con gobiernos africanos.• El periodista Michel Collon, director de Investigaction, en una secuencia de artículos expone las diversas estrategias aplicadas por sucesivos gobiernos franceses para mantener la dominación económica y financiera en el continente estudiado.• El periodista investigador Thierry Meyssan, estudioso sobre el comportamiento geopolítico francés en las regiones subdesarrolladas, en el caso de África, subraya que “siempre ha habido un partido colonial francés en el que actúa un grupo de influencia o cabildeo”• El SIPRI investiga constantemente –sin emitir opiniones- sobre los ejércitos, la producción armamentista, el presupuesto militar y el comercio de armas.• El Portal de la Unión Africana, proveedor de documentos y acuerdos facilitadores para acceder a la problemática y al análisis de la presencia de los polos de poder en las diversas regiones del continente. No obstante, la aprobación por la UA mediante el Consenso Ezulwini de una fórmula injerencista (la R2P, Responsabilidad de Proteger) y la ponderación del Grupo de los 5 del Sahel (G5S) en el citado portal digital, sugieren aplicar una lectura cuidadosa sobre su anuencia a posiciones galas.

1 Ambas resoluciones amparan el derecho de los pueblos coloniales a alcanzar su soberanía, independencia y autodeterminación.

2 Haití en el Caribe en el siglo xviii, Vietnam durante la guerra de Indochina en Asia y Argelia en el norte africano.

3 Por el profesor Bernard Kouchner, quien devino en ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de François Mitterrand.

4 Dolo: Der. Voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud.

5 OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte, pacto militar creado en 1949 para “defenderse” del socialismo y que hoy se desplaza más allá de los 28 Estados miembros, con el pretexto de combatir al terrorismo.

6 G’7 o Grupo de los 7, los más desarrollados del mundo que adoptan decisiones sobre la política y economía.

7 Deuda colonial: cláusula exclusiva de Francia, mediante la cual las colonias al independizarse deben resarcir de gastos a la metrópoli, incluidos los de la infraestructura y que reduce durante largos períodos su desarrollo. Vbgr: Haití.

8 Silvio Baró Herrera. “África y el nuevo orden mundial”. Centro de Estudios sobre África y Medio Oriente. Vol. 6, 4/42001. CEAMOnitor

9Silvio Baró Herrera,Globalización y desarrollo mundial, Editorial de Ciencias Sociales. 2011.

10 Jean Suret-Canale: La Era Colonial; De la Descolonización a la Independencia y Geografía, Civilización, Historia, Ediciones Sociales, París, 1971, 1971 y 1973, respectivamente. Ensayos sobre la Historia Africana: del tráfico de esclavos al neocolonialismo, Hurst and Co., Londres, 1969.

Capítulo 1

Fundamentos teóricos y antecedentes históricos de la geopolítica de Francia en África

1.1 Geopolítica

El vocablo geopolítica no es mágico, pero sí adaptable a cualquier estilo, a los intereses, modelos y propósitos por los polos de poder y países más desarrollados. De ahí la selección de la geopolítica como factor de análisis de las acciones coloniales, neocoloniales, imperialistas y neoliberales (entre otras manifestaciones de la hegemonía) contra los países más expoliados , que facilitaría incursionar en las actuales relaciones internacionales, la expansión y el uso de la fuerza de unos Estados contra otros. Ese es el principal objetivo de la presente investigación que propiciaría especificar las tendencias de algunos países para dominar el mundo en que vivimos.

El concepto proveniente del griego11 fue transformado en un instrumento vinculado a las relaciones internacionales y a la potenciación de los intereses de clases, grupos y élites dominantes en el mundo. Su vigencia se manifiesta en el ejercicio del poder político sobre el espacio geográfico, los recursos, la integridad territorial, la soberanía, la unidad, las etnias y religiones, la ideología, la estabilidad sociopolítica, la economía entre otros, de lo que se originan conflictos geopolíticos en torno a la distribución del planeta.

Analizamos que los acontecimientos mundiales derivados de las proyecciones geopolíticas pueden resumirse en las Iy II Guerras Mundiales, la Guerra Fría, la Crisis de Octubre, la ampliación de la OTAN, la cruzada antiterrorista desde el estallido de las Torres Gemelas de Nueva York, la expansión del proyecto estadounidense AFRICOM, la reaparición de proyectos coloniales y el resurgimiento detensiones entre Estados Unidos y Rusia, expresados en el actual conflicto que impacta sobre todo el mundo, aunque acontezca en Europa.

En el siglo xxi la geopolítica se interpreta en el marco de las relaciones internacionales como un instrumento para reconfigurar el mundo, donde emergen y se transforman las rivalidades entre grupos sociales y nacionales, se reproducen e internacionalizan los conflictos y los polos de poder instigan para beneficiarse de los problemas perpetuados en el mundo subdesarrollado.

Como ciencia, asentadaen concepciones burguesas y fascistas duranteel sigloxx, la geopolítica actual estudia las condicionantes de la geografía humana y física sobre la política y las relaciones internacionales, comoun método para comprender, explicar y predecir el comportamiento político internacional mediante variablesgeográficas.12

A partir de la geopolítica surgen perspectivas paradominar el mundo, que tienden a instrumentalizar la ciencia en función de la expansión territorial y económica con diversos pretextos para lasguerras de agresión y conquista. Su estudio revela condicionantes de las relaciones internacionales y de la correlación de fuerzas globales y el empeño con que los polos de poder subordinan su política exterior aintereses más ambiciosos: a) hacia lo interno, para preservar su soberanía y b) para la dominación de determinadas áreas, regiones y países extrafronteras.

Algunas de lasdiferentes y multidimensionales condicionantes de la geopolítica actual son:

1.Los interesesnacionales que son los “fines últimos del Estado”, consistentes en la propia subsistencia de éste, su seguridad y el bienestar de sus nacionales;2.Losintereses en la política internacional.3.La política exteriordel país (en coordinación o no con sus aliados, según las circunstancias y particularidades).

 

Según la profesora venezolana, Soraya Zuinaga, la disciplina científica se nutre de otras ciencias como la economía, política, geografía, sociología, sicología y estrategia, contextualizadas en unámbito determinado de la acción social del individuo, y se une aluso de los recursos tangiblese intangibles de un Estado, junto a factores endógenos yexógenos que actúan comoinstrumentos de poder, de suvulnerabilidad o viabilidad”.13

Por su parte, la profesora cubana María Elena Álvarez analiza que,en losúltimos años, la Geopolítica hapasado a concentrarse más en laexpansiónterritorial física, que en el control supranacional efectivo y que esa forma de dominaciónse reafirma por la escasez creciente de recursos, sobre todo energéticos…14

Compartimos ladefinición de los profesores cubanos Jorge Casals Llano y Georgina Németh Lesznova, para quienes la geopolítica debe ser comprendida de formamás abarcadora, como conjunto de estrategias de política mundial, dirigida pormúltiples actores con sus múltiples intereses y medios o instrumentos, a conservar o recomponer el orden global y cuya dirección depende de los actores que la promueven. Asimismo, opinan que la característica común de las distintas corrientes del pensamiento geopolítico es quenacieron y se desarrollaronen la época del surgimiento y auge del imperialismo eintentaron dar apoyo científico, desde la geografía, al expansionismode esos Estados.15

1.1.1 Métodos de investigación

El continente africano es uno de los dos de mayor influencia cultural e histórica en la tradición cubana, por lo que un estudio holístico sobre la presencia de una de las principales potencias neocoloniales en su territorio contribuiría a avizorar tendencias y propósitos entre los intereses de nuestra política exterior. Desentrañar los pormenores geopolíticos hacia el África constituye una ardua tarea, que intentamos resumir, primordialmente, mediante el empleo de los métodos analítico, deductivo, inductivo y comparativo para arribar a las conclusiones preliminares requeridas, que ameritan su seguimiento en futuras investigaciones.

El método analítico se empleó en los cuatro capítulos y las conclusiones, con la finalidad de arribar a criterios propios, que aporten a la realización de los objetivos planteados.

El método deductivo, aplicado especialmente en los capítulos 1 y 3, se empleó para determinar la transformación gradual de la estrategia geopolítica francesa, con la finalidad de garantizar su hegemonía en el continente desde la etapa colonialista hasta el neocolonialismo contemporáneo.

La práctica investigativa prevé e induce análisis preliminares y evaluaciones sobre la situación imperante en el continente, implementados especialmente para la elaboración de la hipótesis, los objetivos específicos y las conclusiones.

En tanto, la comparación entre documentos de diversa índole y procedencia, en cuya consecución Francia está involucrada, aplicada particularmente en el capítulo II, permitió elucidar su mayor convergencia con actores multilaterales o con aliados, como Estados Unidos.

 

1.1.2 La geopolítica francesa

La geopolítica, analizada en su contexto global, es tan antigua como los conceptos de pensadores chinos y filósofos griegos, tan moderna como el fascismo alemán y tan contemporánea como la Guerra Fría y la actual correlación de fuerzas en el escenario mundial. Por ello, se dificulta abarcar el amplio espectro de pensadores, estrategas y propugnadores de una tendencia con finalidad hegemónica que ha transitado por conceptos de evidentes propósitos de expansión y dominación.16

Varios factores determinaron esta investigación. En primer lugar, la percepción de que la geopolítica decide la magnitud, heterogeneidad o convergencia del comportamiento de los polos de poder en sus relaciones con otros continentes o regiones. En la actualidad, Estados Unidos se mantiene (con limitaciones y retrocesos) como la primera potencia hegemónica mundial, pero también otros países imperialistas, como Francia preservan su presencia y protagonismo en el escenario africano.

El profesor cubano Leyde Rodríguez subraya acertadamente que desdela Geopolítica se estudia la influencia de los factoresgeográficos, físicos, económicosy socio- culturales en la actividad y evolución de los Estados y otrasagrupaciones humanas, así como las relaciones entre ellos, como basepara la adopción de estrategias políticas, con importancia efectiva de la geografía como un factor muy influyente en la determinación o el condicionamiento dela polí