Los problemas globales de la humanidad en el tránsito hacia la multipolaridad - Mario Antonio Padilla Torres - E-Book

Los problemas globales de la humanidad en el tránsito hacia la multipolaridad E-Book

Mario Antonio Padilla Torres

0,0

Beschreibung

En este libro se reflejan y analizan un conjunto de fenómenos que impactan a todas las sociedades. Desde el año 2020, la pandemia de la Covid-19 ha generado repercusiones sociales, psicológicas, políticas, económicas y geopolíticas en todo el planeta.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 164

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisaobtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de DerechosReprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición, corrección, composición y conversión a ebook:

Grupo Creativo Ruth Casa Editorial

 

 

©Mario Antonio Padilla Torres y María Teresita Ortiz Gómez, 2024

© Sobre la presente edición:

Ruth Casa Editorial, 2024

Todos los derechos reservados

 

 

ISBN 9789962740520

 

 

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

 

 

Ruth Casa Editorial

Calle 38 y Ave. Cuba,

Edif. Los Cristales, oficina no. 6

Apdo. 2235, zona 9A, Panamá

www.ruthtienda.com

www.ruthcasaeditorial.com

[email protected]

Índice de contenido
Prólogo
Introducción
1.
¿Hacia dónde vamos? Una visión mundial reflexiva y futura
Contradicciones interimperialistas
Contradicciones Norte-Sur
Socialismo y capitalismo
Contradicciones internas del capitalismo
El imperialismo y las potencias medias
Cambio climático e incumplimiento de acuerdos internacionales
Terrorismo y terrorismo de Estado
Desarrollo de guerras mediáticas
Migración, migración irregular y trata de personas
Xenofobia
Tráfico de drogas
Crisis sistémica del capitalismo
Globalización neoliberal
Derechización
Transnacionalización
Militarismo y peligro de una guerra mundial
Conflictos locales que repercuten en el mundo
2.
El terrorismo: incertidumbres futuras
Síntesis del tratamiento del terrorismo en la Organización de las Naciones Unidas y en otros organismos
Aproximación a una propuesta de conceptualización sobre el terrorismo, sus principales variantes
3.
El racismo y la xenofobia
Caso de Reino Unido
Caso de Australia
Caso de la India
Caso de Sri Lanka
4.
Los problemas del tráfico de drogas
5.
El Destino Manifiesto flagelo político de alto vuelo
6.
La guerra no convencional. Reflexiones
La guerra no convencional
7.
El “virus” del hambre
8.
Los problemas en la salud mental
9.
Los problemas medioambientales que agobian al mundo
Antecedentes necesarios
Las realidades de hoy
10.
Causas y efectos de las oleadas migratorias
11.
Ejemplos de multipolaridad solidaria
Colaboración biofarmacéutica Cuba-China
El Capital humano y la cooperación
Los médicos cubanos en el mundo ante la COVID-19
Epílogo
Referencias bibliográficas
Bibliografía
Datos de los autores

Prólogo

En este libro se reflejan y analizan un conjunto de fenómenos que impactan a todas las sociedades. Desde el año 2020, la pandemia de la COVID-19 ha generado repercusiones sociales, psicológicas, políticas, económicas y geopolíticas en todo el planeta.

De ahí la importancia de la pregunta inicial que mueve el razonamiento politológico, como hilo conductor de todos los ensayos de esta compilación: ¿Hacia dónde vamos? Así como la importancia de la necesidad de identificar los grandes problemas y tendencias globales que afectan a la humanidad en un mundo en el que el hegemonismo y el unilateralismo de los Estados Unidos menospreciaron el sistema de las Naciones Unidas, e hicieron lo que estuvo a su alcance para destruir a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al multilateralismo, justamente cuando se cumplía el 75 aniversario de la ONU y la amplia mayoría de sus estados miembros ratificaban su vigencia y la necesidad de su perfeccionamiento y democratización.

También centra su atención en la compleja realidad política de los Estados Unidos en el contexto de la carrera electoral estadounidense hacia las elecciones presidenciales del 3 de noviembre de 2020 y los resultados de cuatro años del presidente Donald Trump en la Casa Blanca, con su exacerbación de un discurso de odio que privilegió el racismo, la xenofobia, el terrorismo, el flagelo de la droga y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, así como la falsa creencia de un “Destino Manifiesto” que intentó convencer a los latinoamericanos del retorno a una rediviva “Doctrina Monroe” a través de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Lo cierto es que mientras las consecuencias de la pandemia se agudizaban en todo el hemisferio, teniendo como epicentro a los Estados Unidos y Brasil, por las cifras récords de contagios y fallecidos, el gobierno de Donald Trump ignoró la Proclama de América Latina y el Caribe como “Zona de Paz” establecida por los estados miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2014, con sus acciones amenazó de invasión a Venezuela, apoyó la dictadura boliviana y aplicó un sinnúmero de medidas coercitivas unilaterales contra Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Resultan de gran interés las páginas dedicadas al admirable trabajo de los médicos cubanos en el mundo. A pesar del bloqueo y la hostilidad del gobierno de Donald Trump contra su cooperación médica internacional, Cuba envió más de3 mil 800colaboradores organizados en 52 brigadas médicas a 39 países y territorios afectados por la enfermedad de laCOVID-19, los cuales se sumaron a los que ya prestaban servicios en 59 Estados antes de la pandemia. Desarrolló los primeros candidatos vacunales de América Latina para enfrentar la COVID-19, resultados concretos de los avances médicos y científicos de la Revolución Cubana, que ha sabido priorizar el derecho a la vida y el acceso a los servicios gratuitos de salud de todo un pueblo.

Las guerras, el terrorismo, las pandemias, los cataclismos naturales, las hambrunas, la pobreza, las causas y consecuencias de los problemas psicológicos y las desigualdades económicas han perseguido la evolución de la política internacional hasta nuestros días, y su agudización impúdica ha cobrado mayores contrastes bajo el predominio de un sistema capitalista neoliberal globalizado depredador de la vida y la naturaleza, cuando el mundo está en tránsito a la multipolaridad.

Es por eso que, recomiendo la lectura de esta obra, cuyo mérito también radica en sugerirnos que la especie humana, en esta hora crucial de la historia, no debería olvidar las lecciones del pasado y los problemas globales aun presentes.

 

Dr. C. Leyde E. Rodríguez Hernández

Profesor Titular

Embajador de Cuba

en la República de Serbia

Introducción

Presentar una visión de los problemas globales de la humanidad es necesario para conocerlos, profundizar en ellos, identificar su influencia mundial, regional y augurar las consecuencias que pueden traer consigo para la vida en nuestro planeta flagelos como el hambre, la xenofobia, el racismo, el terrorismo, el tráfico de drogas y otros que han perdurado durante siglos. Desgraciadamente no existe una “vacuna” que los elimine: hacia ahí va la denuncia en este libro.

En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a nuestras tierras nació una nueva era en la historia de la humanidad. La vida comenzó se ha ido transformando de forma vertiginosa en casi todo el globo terráqueo, en las esferas económica, política, social y cultural. Nadie podría imaginarse las diferencias del mundo 531 años después.

Más adelante, con la Primera Revolución Industrial, el proceso de transformación económica, social y tecnológica constituyó un salto hacia una nueva imagen global que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, extendiéndose unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y concluyó entre 1820 y 1840. Durante este período se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde la antigüedad y se dio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a otra de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

Dentro de las transformaciones tecnológicas se destacan: la introducción de la máquina de vapor de James Watt en las diferentes industrias, el desarrollo de los barcos y ferrocarriles, la aparición del motor de combustión interna, la energía eléctrica, entre otros.

Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas, una, por los trabajadores industriales y campesinos pobres; otra, por la burguesía dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital.

La Segunda Revolución Industrial se destacó por el conjunto de transformaciones socioeconómicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1870 y el comienzo de la primera guerra mundial en 1914. Durante este período los cambios se aceleraron fuertemente. El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central de conjunto con los cambios en las relaciones mercantiles.

Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente en nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo y la aparición y utilización de nuevos materiales: acero, zinc, aluminio, níquel, manganeso, cromo, cobre.

La aparición de la sosa y el bicarbonato sódico, el surgimiento de colorantes artificiales de productos derivados de la hulla, como el alquitrán y el benzol, así como el descubrimiento de nuevos explosivos químicos que estallan por percusión como la nitrocelulosa y la nitroglicerina; permiten un vertiginoso desarrollo de la industria química (Comin, 2005)

La tercera revolución industrial comienza en el año 2006 y se le ha estudiado como una revolución científico-tecnológica, resultante de la fusión de ideas de esos dos ámbitos y además se le añade el calificativo de Revolución de la Inteligencia.

Esta revolución se destacó por los nuevos modelos de comunicación, en los cuales se logra una conjunción entre el avance tecnológico de las comunicaciones, el uso y desarrollo de la internet y el empleo de energía renovables (Rifkin, 2011).

La cuarta Revolución Industrial se caracteriza por una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos físico, digital y biológico, impacta en todas las disciplinas, economías e industrias y desafía ideas sobre lo que significa ser humano. Las principales tecnologías de la cuarta revolución industrial son las siguientes: internet de las cosas, realidad aumentada y realidad virtual, Big data, impresión 3D y 4D, robótica, nanotecnología y conexión 5G.

En pleno siglo xxi, con la cuarta revolución industrial en todo su esplendor y que ha llevado a la ciencia y la técnica a límites impensables, continúan los problemas más acuciantes de la humanidad y, ¿a quién les interesa? ¿Quiénes deben prestarles atención? ¿Cómo resolverlos? Esa es la cuestión.

La xenofobia y el racismo no son flagelos modernos, sin embargo, no siempre se ha luchado contra ellos, las sociedades donde impera la creencia de que algunos seres humanos importan más que otros también son sociedades enfermas, porque su organización social se funda sobre desigualdades.

Otro problema global es la supervivencia de carteles de droga y otras organizaciones que se dedican al tráfico de sustancias nocivas, y los millones de decesos anuales que genera su consumo. El consumo de droga en Estados Unidos no se detiene, su distribución es una telaraña que abarca prácticamente toda la nación y las tácticas empleadas para distribuir diferentes tipos de drogas hacia todo el territorio son disímiles.

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se plantea una visión transformadora que reconoce las constantes transformaciones del planeta, cuya ejecución conlleva desafíos para lograr un mundo sin hambre, sin inseguridad alimentaria y sin malnutrición.

La población mundial se ha incrementado de forma notoria y, en la actualidad, la mayor parte vive en zonas urbanas. La tecnología ha evolucionado a un ritmo vertiginoso, en tanto la economía se ha vuelto cada vez más interconectada y globalizada. Sin embargo, solo poquísimos países han experimentado un crecimiento económico sostenido.

Por último, este libro aborda la actitud de nuestro gobierno y el ejército de hombres y mujeres de la salud pública cubana que, a pesar de los problemas globales que persisten, durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19 se desplegó por el mundo para curar y dar amor a los que lo necesitaban.

1.

¿Hacia dónde vamos? Una visión mundial reflexiva y futura

Diariamente llegan noticias que nos confirman una crisis globalizadora, la cual afecta la economía, las finanzas, los procesos culturales y la situación ecológica mundial.

Actualmente, las relaciones internacionales poseen un carácter movedizo como resultado de la crisis general del capitalismo en su nuevo ciclo, pero con elementos nuevos como la globalización de la informatización con fines comerciales, económicos, militares, financieros y subversivos en la mayoría de los escenarios.

Por otra parte, las posibilidades de nuevas potencias que influyen a nivel mundial hacen que el hegemonismo de los tres centros imperialistas fundamentales tenga que ceder espacios en un mundo en transición hacia la multipolaridad.

El desarrollo de la cuarta revolución industrial no se localiza en un solo país, sino que otros participan de esa globalización y, en algunas naciones repercute de forma positiva, mientras otras son cada día más recolonizadas.

Los organismos multilaterales cada vez son más débiles, desde las Naciones Unidas, donde cada día se desmorona la democracia interna y se impone la fuerza de los poderosos, a pesar del clamor de la gran mayoría de los países menos desarrollados de que se cumpla con la carta de San Francisco.

Los organismos regionales no se estabilizan, las fuerzas externas a ellos influyen en su organización y desarrollo, los países imperiales buscan de diferentes formas lograr acuerdos bilaterales que afecten la arquitectura de aquellas economías más dependientes. No obstante, a pesar de la fuerza de los poderosos, los pueblos han adquirido valor y mostrado resistencia.

En el mundo de hoy se pueden caracterizar cinco contradicciones fundamentales:

Contradicciones interimperialistas

Estas se caracterizan por un nuevo reparto del mundo, posicionamientos hegemónicos en diversas regiones en búsqueda de nuevos mercados y productos básicos, así como por la pugna por manejar los resultados tecnológicos que propicia la cuarta revolución industrial.

Contradicciones Norte-Sur

Estas son históricas, pero en estos tiempos las antiguas metrópolis emplean nuevos métodos de vasallaje y expoliación bajo la cobertura de la globalización neoliberal y los resultados a su favor de la cuarta revolución industrial.

Socialismo y capitalismo

Histórica. La guerra fría no ha terminado puesto que existen los mismos instrumentos de presión y los métodos para intentar probar que la vía socialista no es viable, que es un fracaso. Existe un reducto no despreciable de países socialistas que construye un futuro próspero con características propias nacionales. Criterios de los autores como investigadores, respaldado en la existencia de países socialistas como China, Vietnam, Corea del Norte, Laos y Cuba que tienen un socialismo propio nacional y a los cuales se le aplica todavía criterios de la guerra fría por parte de países imperialistas.

Contradicciones internas del capitalismo

Los países que poco a poco han llegado a un capitalismo estable a pesar de sus crisis cíclicas también luchan por tomar el liderazgo regional y aspiran a que se les trate como potencia mundial. Se presenta en diferentes formas: tribal, comunal, o nacional, de las cuales ninguna alcanza una fase superior, pero todas pugnan por el liderazgo territorial.

El imperialismo y las potencias medias

Las potencias medias o emergentes son aquellas que, en primer lugar, desarrollan su actuar con una proyección nacionalista y, en segundo lugar, buscan obtener la hegemonía regional y mundial (China, Rusia, India, Irán, Turquía, Sudáfrica, entre otras). El progreso de estas potencias medias es visto un freno a la preeminencia de otros países imperiales en la arena internacional.

Cada día surgen nuevos problemas globales, que son en sí aquellos que se caracterizan por su magnitud y estabilidad como flagelo mundial dentro del entramado de las relaciones internacionales. Entre ellos están:

Cambio climático e incumplimiento de acuerdos internacionales

El problema del cambio climático es una realidad universal: aumentos o disminuciones repentinas en las temperaturas, incendios periódicos en amplias áreas boscosas, elevaciones del nivel del mar, deshielo de los cascos polares y otros fenómenos naturales acelerados por la acción de los seres humanos generan un estado de desequilibrio ecosistémico.

Los países más desarrollados no priorizan la solución de tales problemas, en su mayoría se desentienden de los principales acuerdos internacionales y preocupaciones de cientos de países del mundo.

Terrorismo y terrorismo de Estado

Aún no está definida una concepción de terrorismo, ni la propia ONU tiene una definición, de modo que cada cual interpreta este fenómeno a su forma. No se trata solo de la existencia de diferentes organizaciones fundamentalistas que propician este fenómeno, se trata de quiénes están detrás del financiamiento, las acciones y quienes crean los posibles enfrentamientos. El terrorismo de estado es el más peligroso, porque existen estados imperialistas que de forma deliberada practican el terrorismo con fines hegemónicos (Padilla, 2020). Este criterio esta actualizado y a tono con una investigación que dirigió el Dr. Padilla durante 3 años en el CIPI.

Desarrollo de guerras mediáticas

La monopolización prácticamente total de internet posibilita al imperio del norte tener un control casi universal del ciberespacio, la guerra se traslada de lo real a lo virtual y elciberterrorismo se desarrolla en casi todas las regiones delmundo. Las mentiras se transforman en medias verdades, el mundo se “actualiza” con mentiras.

Migración, migración irregular y trata de personas

Este fenómeno es prácticamente mundial, se manifiesta en todas las regiones y posee como principio elemental que las migraciones en la mayoría de los casos se producen de los países de un bajo desarrollo económico hacia un primer mundo que ofrece diversas posibilidades, muchos sueños de desarrollo que se convierten en una gran explotación.

En algunas regiones la migración es motivada por la persistencia de conflictos bélicos, y las personas se desplazan hacia países o zonas más seguras. La acción de los grupos terroristas y los fundamentalismos religiosos también provoca enormes desplazamientos de personas.

La migración irregular en muchos casos se asocia con crímenes como la trata de personas y el robo de órganos, consecuencias de la mercantilización con las vidas de quienes intentan emigrar y se ven obligados a hacerlo mediante vías inseguras.

Xenofobia

Este es un fenómeno que se intenta internacionalizar a partir de la llegada al poder de grupos xenofóbicos y de ultraderechas en determinados países, o bien el aumento de su visibilidad y poder mediático, lo que en muchos casos tiene un correlato en las relaciones internacionales que implican a esos países.

Tráfico de drogas

Este otro flagelo de interés para muchos países en el proceso de las relaciones internacionales. Afecta a todas las regiones del planeta, con diferentes modus operandi y múltiples tipos de drogas. Miles de millones de dólares se obtienen del tráfico, lo cual lo convierte en una mina que motiva diferentes acciones ilegales a nivel mundial.

Los problemas globales tienen una relación directa con las tendencias actuales ya que los primeros direccionan las tendencias en las relaciones internacionales, entre ellas tenemos:

Crisis sistémica del capitalismo

El mundo atraviesa por una etapa de crisis sistémica, estructural y global profunda, que impacta todas las áreas de la vida humana y de la naturaleza en que está sustentada. El sistema capitalista existente muestra enormes fisuras y contradicciones impredecibles.

Los gobiernos capitalistas e imperialistas emplean el posicionamiento geopolítico y la guerra como alternativas para atenuar los efectos económicos y políticos de las crisis económicas, y crean conflictos mediante métodos neocoloniales con el fin de acumular capital mediante el negocio armamentista.

De ahí que esta crisis se exprese en estallidos de las burbujas financieras, el desmantelamiento de la economía productiva real, así como de la especulación en el mercado inmobiliario.

Globalización neoliberal

 Aunque la lucha contra la globalización neoliberal está permanentemente en las agendas de los movimientos sociales, es una característica fundamental del imperialismo destruir el papel del Estado y fortalecer el papel de las trasnacionales. Al mismo tiempo, muchos países del tercer mundo son obligados a introducirse en mecanismos imperiales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Derechización

El regreso al poder de la derecha y la extrema derecha en algunos países ha propiciado el renacimiento de políticas fascistoides y xenófobas, con expresiones de violencia que colocan al mundo en posibles guerras más mortíferas y abarcadoras en territorio.

Transnacionalización