Nacidos para la alegría. Retazos bíblicos - Nuria Calduch-Benages - E-Book

Nacidos para la alegría. Retazos bíblicos E-Book

Nuria Calduch-Benages

0,0
5,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La riqueza de la Biblia, como bien sabemos, es inagotable. Pero no se trata solo de saberlo: se trata también de poder vivirlo en toda su amplitud. Por este motivo, todo lo que nos ayude a conocer más y mejor la palabra de Dios, y todo lo que nos la haga penetrar más en nuestra vida, valdrá la pena aprovecharlo al máximo. Este libro contiene siete escritos, de siete temas muy diversos, explicados con sencillez y a la vez con profundidad. De todos ellos el lector podrá extraer un buen fruto, en este camino para hacer más próximas y más vividas las páginas bíblicas, punto de referencia de nuestra fe. Nuria Calduch-Benages (Barcelona 1957), licenciada en Filología anglo-germánica (Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra) y doctora en Sagrada Escritura (Pontifício Instituto Bíblico, Roma), actualmente es profesora de Antiguo Testamento en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y desde el año 2014 miembro de la Pontificia Comisión Bíblica. En el Centre de Pastoral Litúrgica ha publicado Los profetas, mensajeros de Dios (2013) y La Palabra Celebrada (2014).

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La colección Emaús ofrece libros de lectura

asequible para ayudar a vivir el camino cristiano

en el momento actual.

Por eso lleva el nombre de aquella aldea hacia

la que se dirigían dos discípulos desesperanzados

cuando se encontraron con Jesús,

que se puso a caminar junto a ellos,

y les hizo entender y vivir

la novedad de su Evangelio.

Nuria Calduch-Benages

Nacidos para la alegría

Retazos bíblicos

Colección Emaús 130

Centre de Pastoral Litúrgica

Director de la colección Emaús: Josep Lligadas

Diseño de la cubierta: Mercè Solé

© Edita: CENTRE DE PASTORAL LITÚRGICA

Nàpols 346, 1 – 08025 Barcelona

Tel. (+34) 933 022 235 – Fax (+34) 933 184 218

[email protected] – www.cpl.es

Edición digital: noviembre 2016

ISBN: 978-84-9805-767-6

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Prefacio

De pequeña me gustaba jugar con los retazos de ropa que mi madre guardaba en una bolsa como si se fuesen un tesoro. «Los retales se han de guardar siempre. En un momento dado puedes necesitarlos», acostumbraba a decir cuando yo le preguntaba por qué los guardaba si no había dos iguales. Mi madre lo aprendió de la abuela, que era modista y sabía muy bien la utilidad de aquellos pedazos de ropa con los que yo me entretenía horas y horas.

Resulta que aprendí la lección porque de un tiempo a esta parte he sentido el deseo de ponerla en práctica, aunque los retales que he ido guardando no son de ropa, sino de un solo libro. Son retazos bíblicos porque todos están inspirados en la Biblia. Veinte años atrás, justo acabada la tesis doctoral, empecé a colaborar con el boletín de la Asociación Bíblica de Cataluña con breves artículos de corte bíblico. La colaboración aún continúa, y espero que sea por muchos años. He pensado que sería bueno recoger estos artículos en un par de libros para facilitar su lectura.

Este volumen contiene siete escritos. El primero funciona a modo de introducción, ya que trata sobre la Biblia y nuestra sociedad actual. Los tres siguientes son de carácter temático y reflexionan sobre el jubileo, la alegría y la prueba en el Antiguo Testamento. Los tres últimos, en cambio, ofrecen una lectura orante de los siguientes textos bíblicos: 1Samuel 16,1-13 (la mirada de Dios); Salmo 139 (Señor, tú me sondeas y me conoces) y Lucas 10,25-37 (el prójimo eres tú). Los textos son prácticamente idénticos a los originales, a excepción de algunos pequeños cambios introducidos en los títulos, en la división de los apartados y en algunas expresiones.

Por último, quiero dar las gracias a Joan Ferrer, director del Boletín de la Asociación Bíblica de Cataluña, que me ha concedido el permiso para publicar de nuevo estos artículos, y a Josep Lligadas, del Centre de Pastoral Litúrgica, que ha aceptado incluirlo en la colección Emaús, de la que es director.

Esta es la primera colección de artículos, que lleva por título Nacidos para la alegría, aquella alegría auténtica y profunda que sacia la sed de las cosas de la tierra y la nostalgia del infinito. Si Dios quiere, no tardará mucho en salir la segunda. Así pues, ¡buena lectura!

Nuria Calduch-BenagesRoma, 30 de septiembre de 2015

La Biblia: un reto para Europa1

1Este texto es la traducción de una conferencia presentada en el SEDOS (Service of Documentation and Study: Serving the Missions) el día 19 de mayo de 1996 en Ariccia (Roma), con el siguiente título original: «Il reto di un lavoro biblico in Europa».

Introducción

Debo confesar que el tema que me ha sido confiado se ha convertido en un verdadero desafío. Por un lado, me ha ayudado a reflexionar sobre mis propias raíces culturales y cristianas, sobre mi tradición intelectual, sobre el mundo considerado occidental; sobre la Europa en que he nacido, he crecido y me he educado. Por otro lado, he tenido que replantearme mi trabajo de educadora e investigadora de la Biblia, así como mi actitud pastoral dirigida sobre todo a jóvenes estudiantes, la gran mayoría de los cuales han hecho una opción por el sacerdocio, por la vida religiosa o por el apostolado laico. Habiendo aceptado este doble desafío, os propongo mi reflexión, que he dividido en tres partes principales. En la primera analizaremos brevemente la situación de Europa bajo la perspectiva de los valores religiosos y espirituales; en la segunda nos ocuparemos de la Biblia como medio de evangelización en la cultura europea, y en la tercera intentaremos ofrecer algunas sugerencias con vistas a la misión. Finalmente, acabaremos nuestro discurso con una reflexión conclusiva.

En el contexto de la «nueva evangelización»

Nuestra reflexión se sitúa en el contexto de la «nueva evangelización»2 en Europa, continente que engloba tres importantes culturas de influencia mundial: grecolatina, anglosajona y eslava. Esta sería la primera realidad que deberíamos tener presente. Al no poder considerar separadamente todas estas áreas culturales, hablaremos de Europa en general, de los problemas más significativos que constituyen los principales obstáculos para el anuncio del Evangelio.

2Recordemos que esta expresión fue usada por primera vez por el papa Juan Pablo II durante su primer viaje apostólico a Polonia el 9 de junio de 1979, hablando en Nowa Huta. Desde entonces la «nueva evangelización» ha sido siempre una constante en sus discursos y escritos.

Sin entrar directamente en el tema de la «nueva evangelización», aclararemos el concepto. ¿Cómo podemos hablar de evangelizar Europa si Europa ya es un continente evangelizado? Y esto no es todo; recordemos que de Europa han surgido los principales movimientos de evangelización de la historia: los eslavos se extendieron hacia el oriente asiático, los españoles y portugueses fueron a América del Sur, y los anglosajones a América del Norte. A fin de comprender bien la necesidad de una nueva, de una segunda evangelización, debemos reflexionar sobre la actual situación religiosa de Europa.3

3Por lo que se refiere a la «nueva evangelización en Europa», cf. las tres editoriales de la revista Civiltà Cattolica correspondientes a 1991 (III-IV) y 1992 (I).

El dato más relevante del panorama religioso europeo es el progresivo aumento de la indiferencia religiosa, especialmente entre los jóvenes. Esta indiferencia no es una posición intelectual, fruto de una búsqueda o reflexión profunda, sino que es fruto de un estilo de vida particular, de una manera concreta de afrontar la realidad. En este punto querría citar un estudio realizado por G. Blasco y G. Anleo, que lleva por título Sociedad y Religión en la España de los 90, publicado por la Fundación Santa María el año 1992, en el cual los autores analizan minuciosamente la relación entre sociedad y religión en la España de final del milenio. Según su parecer, en la sociedad española se ha desarrollado, partiendo del espacio católico, un proceso de «emigración espiritual» que pasa por el abandono de las prácticas de piedad y acaba en la indiferencia religiosa. Apunto solamente algunos datos para ilustrar la situación: en 1970 el 96% de los españoles se declaraba católico; en 1992 solo el 76%. Las etapas del proceso son las siguientes: católico, católico no practicante e indiferente. Hemos hablado de España, pero el mismo fenómeno (sin reducirlo al catolicismo) se observa en Italia, Francia, Bélgica, Irlanda, Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca, Alemania… Junto a esta indiferencia hay una disociación progresiva entre fe y práctica religiosa.

Cito unos datos que amplían el estudio citado anteriormente: solo un 30% de los españoles que se declaran católicos asisten a la misa dominical, un 21% asisten casi cada domingo y un 17% solo en las grandes ocasiones (Navidad, Pascua, fiestas patronales). En cuanto a los jóvenes (de 15 a 24 años), la situación no cambia mucho, aunque el informe Jóvenes 94 (Fundación Santa María) revela un dato sorprendente: un buen porcentaje de jóvenes españoles declara que reza a Dios, no durante la misa, pero sí en otras circunstancias de la vida (en momentos difíciles, espontáneamente, con cantos religiosos). Siguiendo con el tema de la oración, en el número 2 (1996) de Famiglia cristiana, en la sección especial dedicada a la edad comprendida entre los 15 y los 18 años, «Los adolescentes hoy», hemos obtenido la información siguiente. A la pregunta «¿con qué frecuencia oras?», un 30% ha respondido que alguna vez a la semana; un 29’5%, una vez al día aproximadamente; un 14’8%, alguna vez al año; un 11’5%, alguna vez al mes; y un 6% una cuantas veces al día. Los resultados son de lo más reveladores.

De todas maneras, nos encontramos ante una religiosidad débil, poco consistente. Si bien la mayoría de los europeos declaran creer en Dios (75%), el problema emerge cuando se trata de saber quién es Dios para ellos (una persona, un espíritu, una fuerza vital, un poder superior). Viven una fe más bien individualista y subjetiva (cada uno a su manera) y, en general, rechazan la relación con la Iglesia o con cualquier clase de institución religiosa. Por tanto, son muchos los europeos que no conocen el anuncio del evangelio, sobre todo entre los más jóvenes. Pensemos en la cuestión de la enseñanza de la religión en la escuela y en sus consecuencias.4 Hay muchos europeos que conocen la «buena noticia» de forma vaga, infantil, superficial o errónea. Hay muchos indiferentes que no se preocupan por conocerla e incluso otros que la rechazan. Si pasamos página hacia la Europa centrooriental, por un lado encontramos a muchos cristianos que han dado la vida por defender a Cristo y a la Iglesia, pero por otro lado son muchos los que han perdido completamente la fe. En esta lista tenemos que añadir a muchos niños y jóvenes que han crecido en una ignorancia total de la fe cristiana, hijos del ateísmo más radical.

4Referente a la situación española, cf. el artículo de M. Ramos – M. A. Torres, «La religión en la escuela: ayer, hoy... ¿y mañana?», Vida Nueva 2029 (1996) 21-31.

La primera evangelización de Europa (la del primer milenio) nos queda muy lejana. Hoy, nuestra Europa, vieja y cansada, necesita una profunda renovación espiritual, necesita redescubrir sus raíces humanas y cristianas; raíces que la ola de secularización, característica de la modernidad de nuestro siglo, intenta deteriorar. Es necesario que Europa redescubra su sed de Dios, su sed de trascendencia, de infinito. El ser humano no puede vivir al margen del espíritu, dando por descontado que los valores espirituales son un simple añadido a la vida. El espíritu es una parte constitutiva del ser humano. Y este es, en realidad, el mensaje de Cristo.