Nosotros decimos no - Eduardo H. Galeano - E-Book

Nosotros decimos no E-Book

Eduardo H. Galeano

0,0

Beschreibung

"Entre todos, el que mejor interpretó la circunstancia de la crisis y lo que ella abría, fue el camino recorrido por Galeano. Un escritor refinado, de delicada sensibilidad, por momentos un esteta, formado en la lectura de la narrativa norteamericana contemporánea (Hemingway, McCullers, Salinger, Updike), acucioso periodista como algunos de los narradores grandes de la América Latina actual (García Márquez), sagaz analista de asuntos políticos y documentado estudioso de la vida americana, Galeano habría de asomarse a una totalidad social que superaba la compartimentación característica de las clases medias educadas y avizoraría otro universo." Ángel Rama (1973)

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 692

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EL SÍMBOLO URUGUAYO DEL MAL

Esta historia empieza con una llamada telefónica. A fines del año 49, el comisario Copello recibió una denuncia anónima. Lo de todos los días: un chiquilín travieso molesta a los vecinos del barrio, mata gallinas, tira pedradas a los techos. Pocos días después, la monja firma el recibo en el asilo: Zelacio Duran Naveiras, de once años de edad, es internado «en calidad de depósito». De ahí en adelante, del asilo a la Colonia Suárez, de la Colonia a la cárcel, el Cacho alimentará la crónica roja sin descanso, sin darse ni dar tregua: será el símbolo uruguayo del Mal. Los delitos se sucederán de menor a mayor, del juego al crimen; la población, escandalizada, clamará por su seguridad hecha humo.Ya en el 55, se alzaron voces pidiendo la pena de muerte: silla eléctrica para el criminal. Una comisión especial de la Cámara discutió, por entonces, varios proyectos destinados, no a recuperar a los siniestros infanto-juveniles, sino a poner a salvo a los adultos de su peligrosa proximidad. Había caído en definitivo desuso el artículo del Código del Niño que prohíbe publicar nombres y fotos de menores delincuentes. Desde la primera página de los diarios, el Cacho enfrentaba el relámpago del magnesio; los canillitas voceaban su nombre: el crimen del día.
La marea había ido subiendo. Al principio eran robos insignificantes: unos paquetes de manteca, un destornillador. Muchas veces se fugó del albergue; le tomó el gusto a la libertad; vendía diarios, comía y dormía donde se le daba la gana. Se hizo punguista. Después, un delincuente experimentado le enseñó a robar coches haciendo puente de contacto con alambres de cobre. Roba sus primeros autos nada más que para pasear, hasta que aprende a arrancar las radios y los faros. Aparece la primera mujer: dieciocho años, él quince; la policía los atrapa en una pensión de la calle Zabala. A mediados del 54, hace ya dos años que conoce la picana eléctrica, el caballete, los chalecos de fuerza. Cae preso nuevamente y sufre una crisis nerviosa: se da de cabeza contra la ventana de la comisaría, se corta los brazos y la cara con una hoja de afeitar. Fuga del manicomio a los diez días. Empieza a proteger sus huidas a balazos. Después, todos lo saben: un bombero arrollado en la calle, una salvaje violación, el asesinato de un policía. El Cacho y su banda tienen en jaque a la sociedad.
Cada ciudadano se considerará, en lo sucesivo, con autoridad y fuerza moral de sobra para arrojar la primera piedra contra este joven maldito. Corre peligro el honor de las hijas, la seguridad de las cerraduras, la propia vida. Una filosofía de película de gangsters enciende los corazones: el villano está ahí, mágico y abominable, marcado, como Caín, en la frente. La furia no hace cuestión de detalles: si estaba o no, el Cacho, al volante del auto que atropelló al bombero, poco importa. Tampoco los 12 otros atenuantes: él no tocó a la obrera textil que sus compañeros violaron en los arenales de Carrasco, ni fue quien disparó el primer balazo cuando el policía lo persiguió por la calle Rivera. El mito se infla sin que importen los hechos ni las causas que los engendraron. Redentores del mundo, honestos ciudadanos sedientos de justicia, seguirán empujando a el Cacho hacia las alucinantes luces y sombras del mundo del hampa. ¿Culpa del destino? No: de las circunstancias.
Conocí al monstruo el otro día. No es un personaje de Mickey Spillane. Lástima grande, pero la vida nada tiene que ver con las seriales de TV. Quienes se complacen mirando historietas de sangre y tiroteos y puños de acero en las pantallas, espectadores morbosos aunque pasivos, se sentirían, seguramente, desorientados. Y sería difícil que reconocieran a el Cacho aquellos que han reclamado para él castigos reservados a las bestias y a los Grandes Culpables de la Historia. De estatura mediana, un poco gordo y bastante miope, no parece nada temible. Por lo menos de pinta, ya nunca más feroz: al tigre le arrancaron los colmillos, le cortaron las uñas. Y, sin embargo, desde el punto de vista de la opinión pública, no puede desprenderse de su fama. ¿Está condenado? ¿Por qué?
El Cacho es también el Mincho y es tantos otros: habitante de la tierra, no del infierno. Un informe médico premonitorio, de agosto del 51, lo califica de «clínicamente normal», y dice: «Necesitaría estar un largo tiempo internado, siempre que sea debidamente dirigido y educado. De lo contrario, su internación podría serle de resultado negativo». ¿Conoce el lector la Colonia Suárez? ¿Conoce el lector el cuadro para presos del Hospital Vilardebó: Los seis muchachos protagonistas de la horrible violación de marzo del 55 eran prófugos de la Colonia; los seis fueron internados en el Vilardebó. Diez días antes, un nuevo informe médico sobre el Cacho delataba «alteraciones mentales que hacen necesaria su hospitalización en un establecimiento apropiado para su observación y tratamiento». Ese establecimiento no existe en nuestro país.
Cuando los menores se fugan de la Colonia Suárez, no pierden más que una cama sucia y una comida no siempre fácil de digerir: una vida aburrida y estúpida, orientada por empleados y cuidadoras sin ninguna preparación especial ni otro mérito que la recomendación del club político. El papel pintado de las leyes, poca relación guarda con esta sórdida realidad. El menor que no es delincuente al entrar en la Colonia, sale de allí diplomado para el hampa, como quien egresa de una academia. Oficios no se enseñan, aunque los muchachos se las arreglan para aprender a manejar las ganzúas. Hay un solo taller de carpintería en toda la Colonia, pero es como si no existiera, porque no tiene material para trabajar. No se prepara a nadie para otro futuro que el de la crónica roja. El pabellón de seguridad, el tristemente célebre Pabellón Asencio, es una cárcel del silencio y la incomunicación: apenas ahora, desde hace muy poco tiempo, se admite que los menores «peligrosos» puedan salir de sus celdas individuales. Por hastío o por resentimiento, el menor se escapa, se lanza a la búsqueda de la aventura que el delito le promete. Si cuando cumple la mayoría de edad, sale, digamos, regenerado, no conseguirá trabajo: pocos patrones hay dispuestos a emplear a los muchachos que provienen del Consejo del Niño. Pero si excepcionalmente consiguiera trabajo, la policía, que para eso sí tiene tiempo, denunciará al «chorrito» para que lo echen. Hasta las puertas de los cuarteles están cerradas para él.
Del Vilardebó, poco queda por agregar. No peco de exagerado al decir que es un campo de concentración. No se me borra de la memoria el espectáculo de los «cuadros bajos», vertederos de las miserias humanas, donde coexisten los enfermos agitados y los delincuentes. Allí se tienden al sol, sobre las baldosas, entre las moscas y las ratas que rondan los desperdicios. Comen en el suelo y con las manos, porque no hay cubiertos, la fría sopa de fideos de todos los días. El baño es un agujero en el piso. No hay camas ni frazadas para la mitad de los internados.
Después de la muerte del policía Auddifred, el Cacho estuvo recluido en Punta Carretas, con medidas de seguridad, hasta principios del 62. Salió en libertad y fue enviado al regimiento motorizado de Durazno. Él lo cuenta así: «Allá me mandaron, a marcar el paso. Dicen que no me porté bien. Pero había un teniente que me tenía entre ojos y cada vez que yo me quejaba, los oficiales me decían: «¿A quién le vamos a creer? ¿A vos?» Yo estaba como civil; no había firmado contrato. Así que me vine». Pocos días después, el Cacho fue atrapado en un rancho de Nuevo París, en compañía de los fugados de la cárcel de Canelones. Mientras subían al coche celular, uno de Investigaciones le dijo: «Tuviste suerte que no te conocimos, que si no te cocinábamos adentro». El funcionario era Niber Fernández Muiños, una especie de Mike Hammer uruguayo, que acaba de ser dado de baja por su comprobada prepotencia.
La policía no perdona. La muerte de un hombre de uniforme exige la revancha. Contra el Cacho, se fabricaron más de treinta cargos de rapiñas y un desacato, cinco días después de su detención.Fue minuciosamente acusado; el presunto coautor, Pantallita, lo denunció con pelos y señales. Sin embargo, el careo con las víctimas de los robos no dejó lugar a dudas: el Cacho era inocente. Ninguno de los damnificados lo reconoció. El propio Pantallita se rectificó, aunque el mismo día volvió a declarar en contra de el Cacho y dijo que se había retractado por miedo. ¿Miedo? ¿Miedo a la venganza de el Cacho o a las caricias de la policía? En San José y Yi, las torturas se han hecho, ya, costumbre. Más de un preso ha aparecido muerto, en estos últimos tiempos, como consecuencia de los «tratamientos». El Cacho mismo lo explica: «Muchos de los delitos que confesé, desde que era chico, no los cometí. Pero, claro, a uno lo llevan allí adentro, al costado de la sala de manyamientos, y uno dice: "Sí, fui yo". Para evitar la biaba».
En setiembre del año pasado, estalló, como el lector recordará, un motín en la cárcel de Punta Carretas. Aunque el Cacho no participaba en la fuga que un grupo de presos urdió, de todos modos estuvo a punto de perder la vida. «Me salvé —dice— porque me habían encerrado en la última de las celdas. El eco de los balazos retumbaba en los corredores. Vi que venían los milicos por el ojo de la cerradura, ayudándome con un espejito. Al negro Jair lo dejaron listo, aunque él tampoco estaba en la fuga. Llegaron a mi celda y uno dijo: "¿Qué te parece si le pegamos unos tiritos?", y otro: "Guarda, que estamos fuera de zona". Me empezaron a dar al bajar la escalera, como cincuenta o sesenta elementos de la Metro, a cual de ellos pegaba mejor con la cachiporra. Me abrieron la cabeza. ¿Ve la cicatriz, acá? Yo me defendía como podía. ¿Uno no va a luchar? Con todos esos tipos que se te tiran encima».
La policía no olvida; arden las cicatrices; hay que vengar al compañero caído. No bien los pesados portones de la cárcel se cerraron tras las espaldas de el Cacho, hace poco más de un mes, cinco agentes de Investigaciones lo acorralaron y lo obligaron a subir a un coche policial. Dentro del coche, le pegaron en la cabeza y en el estómago. Los dos abogados de oficio —Fermín Garicoits y Rodolfo Schurmann— estuvieron esperando en San José y Yi, por espacio de cinco horas, sin que ningún jerarca los atendiera. Finalmente se supo: la policía había fabricado un nuevo cargo para mantener a el Cacho a la sombra: esta vez lo acusaban de desacato. No fue difícil, para los defensores, demostrar que el desacato era imaginario: los testigos dijeron lo que habían visto. El Cacho fue puesto nuevamente en libertad, y ahora está en su casa, prácticamente preso: «Solo, no salgo nunca. En cualquier momento me agarran con una excusa inventada. Me llevan por averiguaciones y fabrican algunas pruebas contra mí. Aquí adentro, me entretengo como puedo. Toco la trompeta, arreglo radios. Conseguir trabajo es bravo, usted sabe. Yo estoy marcado».
«Una vez que se entra, no se sale más», me dijo.
Entre encierros y persecuciones, han transcurrido más de trece años. Él se ha pasado la vida dando y devolviendo golpes. Necesita nacer de nuevo, y no reclama que nadie lo confunda con un santo. Eligió este mundo, al fin y al cabo, no el otro.

PELÉ Y LOS SUBURBIOS DE PELÉ

LUNES, 21 HORAS

En los salones del Columbia, un diplomático amigo sostiene a viva voz que esta entrevista bien vale la pena. Sin inmutarse, don José Ozores, Pepe el Gordo, gerente, administrador, ángel custodio, padre, hermano y agencia de propaganda y relaciones públicas de Pelé, dice: «Ya, ya, ya. Las embajadas. Él es más Embajador que todos los embajadores juntos. Se habla de Él en lugares donde ni siquiera se sabe dónde queda Brasil. ¿Y Brasil qué le da, a Él? Impuestos. Eso le da». Así que usted es el apoderado, digo. Me explica: «Vive conmigo, come conmigo, lo cuido, le hago los negocios. Como si fuera mi hijo». Abandona el portugués a cambio del español, para que no quede lugar a dudas: «Sí, Life también quiso hacer un reportaje en ese estilo, y de muchas páginas. Les cobré unos cuantos dólares. Si admiten que salga un «preto» en la tapa, a pesar de la discriminación racial, ha de ser porque eso les da mucho dinero. Entonces, Él tiene derecho a participar en esa ganancia. En cualquier país, una revista con la cara de Él se vende a toneladas. En las encuestas de popularidad, siempre ocupa el primer lugar, en cualquier parte. Después vienen Jacqueline Kenne dy, Jruschov, De Gaulle y todos esos otros». Le enumero 137 diferencias en Life y Marcha. «Ya, ya, ya; comprendo. Pero Él está arriba, descansando. No quiere saber de nada. Siempre tantos periodistas y fotógrafos; dése usted cuenta, Él está cansado, preso de su nombre. Acorralado por la gloria. Edson Arantes quisiera ser un hombre como todos, pero no lo dejan. Está condenado a ser Pelé, y por eso se va a retirar del fútbol». El diplomático calla y sonríe. Sabe que Pelé no se retirará del fútbol. Será Pelé hasta que ya no dé más, hasta que los años o la hostilidad de los rivales lo derriben. Pelé: la pantera negra que ochenta millones de brasileños idolatran y que electriza a las tribunas en todo el mundo. Un muchachito en la cumbre de una montaña de gloria y dinero. Vuelvo la cabeza y lo veo, entornando los ojos ante un cuadro de Vicente Martín, que seguramente ha duplicado su valor desde que Él puso allí la mirada. Me acerco, y conmigo una nube de periodistas. Estallan los fogonazos de las cámaras. Desisto. Camnitzer intenta un dibujo de La Maravilla Negra, pero no hay caso. Ya en la puerta, oigo las protestas de los colegas enojados: «¡Es más fácil hacerle un reportaje a Goulart que a este señor! Con Goulart, estuve media hora conversando tranquilamente en la embajada. ¿O no es cierto?» Y el diplomático amigo intenta suavizar los ánimos: «Mas Jango é Jango. E Pelé é o mais grande líder de América...».

MARTES, 9 HORAS

Desayuno con Pepe el Gordo. «Cuánto comen los uruguayos», dice. «Nosotros los brasileños...» ¿Brasileños? «Yo nací en una aldea de Pontevedra, la verdad sea dicha. Pero hace ya diez años que estoy en Santos.» Me cuenta que, desde hace cuatro, acompaña al Rey. «Desde los quince años, Él juega al fútbol: cancha y pelota, cancha y pelota. Ahora tiene veintitrés, pero nunca encontró tiempo para madurar.» Y agrega, paternal: «Necesita a alguien». Alguien como Pepe el Gordo, sugiero. «Fue Zito quien dijo: Pepe es el hombre. Zito es socio mío en la empresa de construcciones; y desde entonces estoy con Él.» ¿Por qué le dicen Pelé? «Nadie sabe. Siempre lo llamaron Pelé. Desde que era aquel chico delgado y muy pobre que vivía en la concentración del Santos, haciendo mandados para los veteranos y lavando el piso.» Me interesa la historia del descubrimiento. Cómo Dios fue revelado a los hombres. «Como un esclavo del tiempo de los negreros», dice, frunciendo el ceño y los bigotes. «Un empleado público de Baurú se fijó en Él. Y le dijo al presidente del Santos: «Si me consigue la transferencia de esta oficina a la de San Pablo, yo le traigo una maravilla.» Y se lo trajo, contra la voluntad de la madre, que no quería que Él se dedicara al fútbol. Ella sabía lo que es eso, porque el padre de Él también fue jugador, en Baurú. Ella nunca quiso un hijo famoso. Continúa siendo la madre de Dico, el niño, su pequeño», dice; y abre las manos: «La Madre: Una Santa del altar, que sale andando». El cronista calla. Alguien se lleva la bandeja, con las tazas vacías. Pepe el Gordo insiste: «Como le digo. Una Santa» Doña Celeste, madre del mineiro de Tres Corações de fama universal, ve a su hijo sólo de casualidad. Las giras a otros estados brasileños y al exterior ocupan siete, ocho o nueve meses de cada año, y en los meses restantes Pelé juega en las canchas de San Pablo o descansa, al abrigo de Pepe el Gordo, que no lo abandona ni a sol ni a sombra. Periodistas y admiradores chocan con esta muralla venida de Galicia, que sabe todo sobre Él, lo que hay que saber y mucho más. ¿Manager? «Amigo, padre, hermano». ¿El Santos le paga un sueldo? Se indigna: «¡No! No soy empleado del Santos. Si el Santos fuera a pagar, no habría dinero que alcanzara. No. Quien recibe dinero, no es amigo. Yo le dije al chico: El día que me quieras dar un solo cruceiro, te pego».
Él está durmiendo en la habitación de al lado. No fue a practicar esta mañana, porque no se sentía bien. «Constipado», explica Pepe el Gordo: «Además, Él no necesita practicar». Pelé come poco y duerme mucho. Cuando se le va la mano en la comida, sufre pesadillas y habla dormido. De modo que Pepe el Gordo no le permite comer más que «algunos bocadillos de carne y queso, y uno o dos vasos de jugos de frutas». Objeto de admiración universal, factor de euforia o desdicha para millones y millones de personas, Él debe ser cuidado. Quizá sería fatal olvidar la lección de una de las divinidades que le antecedieron en la historia: el Buda murió de una indigestión de carne de cerdo.

MARTES, 10,30 HORAS

Salimos a recorrer el casco viejo de Montevideo; las orillas de la ciudad, que dan al río. Llevo en la mano un ejemplar de O Cruzeiro, que, por supuesto, habla de Él. Comento el artículo con Pepe el Gordo. Me señala una foto: un enemigo vestido de negro. «Ese juez es hermafrodita», explica.
La mañana arde de sol. Gustador de paisajes, como soy, miro y comento. Pero Pepe el Gordo pregunta precios de cosas: «Qué caro, qué caro». Y habla, como siempre, de la gloria que tiene entre manos, porque «Dios en el Cielo, y Pelé en la Tierra». Dos veces campeón mundial, Él tiene a sus pies el enorme aparato de la prensa, la televisión, la radio y el cine de Brasil; lo cortejan los políticos y lo acosan las marcas de café o de automóviles o de bebidas, porque Él, su nombre o su firma o su cara, venden. Atma, fábrica de material plástico, imprime las pelotas que fabrica, con un autógrafo de Pelé, y la venta es un éxito seguro; el libro Yo soy Pelé fue best-seller en Brasil y se está traduciendo al inglés: en Alemania, ha hecho furor la primera edición, ya agotada. Sobre la segunda, Pepe el Gordo no recibirá nada: «No acepté royalty. Cobré tanto de derechos y adiós. Detesto las complicaciones». Por su parte, el argentino Christensen ha filmado una película acerca del Gran Tema, «O Rei Pelé», que también agregó cruceiros a la alta montaña de millones. Pelé y Pepe el Gordo son socios en varias firmas poderosas, y todas estas entradas se consideran «complementarias».
Pienso en Baltazar, estrella ya apagada, que hoy carga bolsas en el puerto de Santos. Y pienso en Garrincha, que, tengo entendido, ha caído en desgracia. Lo digo. Pepe el Gordo, se señala la frente: «Pelé tiene fútbol y juicio», dice, «y Garrincha no». Detalles sobre el caso: «Abandonó a la mujer y a las ocho hijas. Esa artista ha sido su ruina». Opino que Elsa Soares bien vale esa misa. Se produce un lamentable equívoco y Pepe el Gordo me contesta que sí, que Él va a misa todos los domingos. Además, reza el rosario dos veces al día. Un buen católico. Un católico ferviente, que gusta cumplir los mandamientos. Todos. «Él, a una muchacha virgen, no la arruina. Ahí tiene usted la personalidad del chico». No fuma, no toma, huye de los clubes nocturnos. Adora a los niños y a los viejos. «Él es un hijo. Que apareció en casa. Y es mi problema: no descansaré hasta verlo en un altar o en una estatua, como ésa», dice, señalando el monumento a Garibaldi.

MARTES, 12 HORAS

Han llegado refuerzos al Columbia. Verdoux, Mansilla y Casimiro Rueda, en tropel. Presentaciones. Subimos. Él está durmiendo, todavía. Conversa mos en la habitación contigua, frente al mar. Esténse cómodos, dice Pepe el Gordo, con los zapatos apoyados en el alféizar de la ventana. «Le estaba diciendo al amigo, que Él, si no hubiera nacido gente, hubiera nacido pelota. El mejor jugador de fútbol de todos los tiempos». No lo contradigo, me da no sé qué, pero me estaba diciendo, en verdad, que Pelé es un prisionero del fútbol, y que no es feliz.
Mansilla se descuelga con palabras exóticas. Dice que teniendo en cuenta el precio internacional del oro fino de 24 quilates, que anda alrededor de un dólar y quince centavos el gramo, Pelé vale mucho más de lo que pesa, literalmente. A Pepe el Gordo no le caen bien esos cálculos, y afirma: «No hay dinero ni oro para pagar a Pelé. Él juega porque le gusta. No tiene necesidad de eso». Claro que no han faltado ofertas: cuando la gira del Santos por Europa, la Juventus de Turín ofreció 800 millones de cruceiros, unos 800 000 dólares. Algunos directores eran favorables a la transferencia, y Él consultó a Pepe el Gordo. «Le dije: «Si tú me prometes que nunca saldrás del Santos, haré que te paguen todavía más en tu tierra.» Después, en el 61, llegó una oferta del Internacional de Milán; ofrecía un millón de dólares para el club, un millón de dólares para él y doscientos mil extras para que yo lo animara, además de la mensualidad que se me ocurriera pedir. Lo informé al chico, y Él me preguntó:¿Y nuestro compromiso?» Mansilla se remueve en el asiento: «Entonces», dice, «usted estaba dispuesto a hacer el negocio». Pepe el Gordo da un respingo: «No hay dinero en el mundo que compre mi palabra. La mayor parte de los periodistas cree que yo estoy explotando el nombre y la fama de Pelé...». «Pero ésa es una barbaridad», acota Verdoux, caballeresco: «Mi colega no ha querido sugerir semejante cosa». «Ahí tiene usted», dice Pepe el Gordo. «El mundo es hoy más materialista que espiritualista, y es difícil admitir que alguien haga algo de balde. Yo antes era libre; ya no. Antes vivía mejor, iba donde quería, era dueño de mí. Pero esta nueva tarea es una cruz: tengo 80 millones de brasileños que desconfían de mí porque soy extranjero.» Y cuenta esa historia de la oferta del Internacional de Milán. Llegó el señor Ricci, y Pepe el Gordo, que presentía el soborno, escondió un grabador detrás de la ventana y metió un micrófono en la cortina. Después dio a conocer, por radio, la indigna proposición. Casimiro Rueda se pone serio:
—Es que si Pelé se fuera del Brasil, habría una revolución social.
—Usted lo ha dicho, Él no puede usar su habilidad fuera de donde Dios lo colocó:
Pero Mansilla insiste. Da vuelta los ojos diciendo que admira la devoción y la amistad de Pepe el Gordo por Pelé, pero que las virtudes humanas son como briznas de hierba al sol, así de frágiles y quemadizas. «El dinero no se me pega a las manos», insiste Pepe. «A mí no me compran.» Y se enfrascan en una discusión que recuerda al cronista aquel diálogo apócrifo entre Bernard Shaw y Samuel Goldwyn, en el que Shaw llegó a la conclusión de que no podían entenderse porque a él, Shaw, sólo le importaba el dinero, en tanto que a Goldwyn sólo le interesaba el arte. Pepe el Gordo diciendo que el dinero no había salvado al padre de una úlcera al estómago, que al amor no hay dinero que lo pague, que la condición humana no puede ser reducida a la condición material y que Pelé, Él, el chico, no es una mercancía. Y Mansilla respondiendo que no sea injusto con el dinero, que puede ser un buen instrumento en manos santas, que Von Braun y otros genios trabajan por plata y no por democracia, y diciendo:
—Es humano.
—Es malo, sí —responde Pepe el Gordo—. Usted lo ha dicho.
Verdoux, mientras tanto, bosteza con cara de escéptico desde su sillón.

MARTES, 14 HORAS

Aparece, por fin, Él. Sin altar: un felino no muy musculoso que me convida con un durazno. «Los nuestros son más chicos», dice, «y no salta el jugo, así». Tiene cara de sueño, todavía, la voz tomada por el resfrío; habla poco, en un español correcto, y sonríe, con cierta melancolía. «Mozart del fútbol», lo llamaron los europeos, deslumbrados por su estilo rítmico y elegante en las canchas; en Río de Janeiro las entradas se venden con meses de anticipación cuando le toca jugar, y los diarios de todo el Brasil se ocupan de su persona en las páginas editoriales; las trompetas anuncian Su paso por las capitales de todo el mundo. Pero Él no parece darse cuenta: ni encandilado ni abrumado por la gloria: soportándola, simplemente, porque así son las cosas.
Pelé no es este ser humano cualquiera. Se trata de un error. No puede ser Pelé este tímido muchacho que me habla de Dondinho, su padre, como de un jugador «mucho mejor que yo», aunque al cronista le consta que fue sólo mediocre, y que confiesa humildemente que se persigna antes de cada partido «para que no me lastimen» y después de cada partido «para agradecer»; no es Pelé este muchacho de mirada ingenua que no comprende por qué, al mismo tiempo, la gente lo venera y lo odia.
«El desamparado, nunca soy yo», dice. «En canchas brasileñas, siempre el otro tiene razón. El juez o el adversario.» La hostilidad de las tribunas ha arreciado en los últimos tiempos, sobre todo en el estadio de Pacaembú. Cuanto mejor juega, más lo silba, lo insulta y lo abuchea el mismo público paulista que, cuando Pelé viste la camiseta del seleccionado en otras canchas, le encomienda su alma. El Santos, un cuadro que no es de la capital del Estado, lleva ganados varios campeonatos nacionales e internacionales y Pelé es su estrella de oro puro: el público de la capital no lo perdona: «Yo no merezco eso», se defiende. «Yo no inventé eso que andan diciendo por ahí, de que soy el mejor jugador del mundo. Yo no tengo nada que ver. Créame que no soy un mascarado. Creo que el mejor jugador del mundo todavía no nació. Tendría que ser el mejor en cada puesto: como arquero, como defensa, como delantero.» Le digo que demostró ser un arquero magnífico, recientemente, y que ha sido probado ya en casi todos los puestos. Menea la cabeza, alza los hombros, me mira, sin comprender por qué me empeño en creer que Pelé es Pelé.
Le pregunto si está de veras embrujado: una vez el público quiso incendiar el autobús donde iba, al fin de un partido, al grito de «¡Brujo!» «¡Brujo!», La sonrisa le moldea la cara como si fuera de goma. «Los italianos empezaron con eso», cuenta: «A decir que yo tenía una maquinita mágica y ponía dentro las fotos de la gente que yo no quería y esa gente se moría». ¿Y no es cierto? «Nooo...» dice.
¿Qué pasó con Independiente, en Buenos Aires? «Nosotros tampoco sabemos qué pasó.» Pero cinco goles... «Cosas del fútbol.» ¿Rolán no lo marcó muy duro? «Duro sí, pero sin mala intención, eh, ponga que fue sin mala intención.» ¿No se siente acorralado, a veces, en la cancha? ¿No siente que el jugador que tiene enfrente busca la fama a costa suya? Hace una mueca: «Cuando un jugador duro marca a Pelé, es el doble de duro». ¿Por eso cree en Dios? ¿Porque tiene miedo? «Creo en Dios, porque es una fe. Y Dios me protege». Y a Peñarol, ¿no le teme? «En los amistosos, Santos sale para jugar y el equipo contrario, sale para ganar. Eso es lo que pasa. No me arriesgo en los amistosos. Cuando veo que puede pasarme algo, no me arriesgo.»
¿Cuál es la pregunta más boba que le han hecho? «Y...tantas. Muchas preguntas bobas. Si me gusta jugar al fútbol.» ¿Y le gusta? Se ríe. «De chico, me gustaba ser aviador.» ¿Qué libro está leyendo, ahora? Dicen que le gusta leer. «Me gusta. Me gusta, sí. Sobre todo libros didácticos; todo eso del Far West y eso, no. Ahora estoy leyendo unos cuentos de Mariazinha y "Problemas entre padres e hijos." Cíteme algunos de los últimos títulos que leyó. Medita un rato y enumera: Sobre el amor y la felicidad en el casamiento, El libro de la naturaleza, Del fracaso al éxito, Relaciones humanas. ¿Y no lo aburren, esos libros? «Me los compra Pepe el Gordo», dice, «él compra los libros para que yo lea». ¿Pepe el Gordo? «Sí, mi apoderado.» ¿Por qué vive en la casa de él? «Porque me comprende. Es raro que justo con un extranjero me fuera a entender. Porque yo tengo un temperamento difícil, sabe». ¿Por eso no se casó, todavía? «Muy temprano.» Le pregunto si no se ha casado con el fútbol; dice: «El fútbol, antes, era un amor. Ahora es una profesión». Y en seguida da marcha atrás: «Claro que también tiene que haber amor, porque si no, no se puede». ¿No se puede qué? «Jugar». Así que no aceptaría que lo vendieran a un cuadro extranjero. Vestirá la camiseta del Santos hasta el final. «Por ahora, no tengo pensado irme. Después, no sé.»
Y finalmente Pelé, el amigo de Jango Goulart, se descuelga con un simpatizante juicio sobre Lacerda en respuesta a mi pregunta: «Lo conozco, sí, pero sin hablar. Parece ser un hombre que gusta del trabajo y que sabe lo que quiere». ¿Y políticamente? «De eso tampoco entiendo nada».
Pepe el Gordo, que lo ha dejado solo durante demasiado tiempo, reaparece a sus espaldas. «Basta ya. Tienes que reposar», dice, «no debes fatigarte». Y Pelé, resignado, sube, a paso lento, rumbo a su habitación. Muchas decenas de miles de espectadores han pagado caras las entradas para verlo contra Peñarol y Él ha perdido el derecho de defraudar a los adoradores y a los curiosos y a los enemigos. Ese resfrío debe ser aniquilado antes del match, y lo será, sin duda. Para eso está allí Pepe el Gordo, con sus tabletas de Redoxón en la mano.

MARTES, 15 HORAS

Faena concluida. A la salida del hotel, encuentro algunos chiquilines peloteando contra la pared del Columbia que da a la calle Misiones. Me persiguen las voces: «Viene, viene.» «Tuya.» «Dale, Pelé.» «Dejala, jala.»
El sol me hiere los ojos, pero una brisa ha empezado a soplar, apenitas, desde el río.
(1963)

EL ESCLAVO Y EL EMPERADOR QUE NACIÓ TRES VECES

El 12 de febrero de 1912, The Times publicó un escueto despacho de Pekín: «La dinastía manchú ha concluido, hoy, 267 años de reinado». Pu Yi, el último de los Ching, sería recogido por la historia como un caso insólito: el único Emperador, en toda la historia de China, que una vez derrocado conservó la cabeza sobre los hombros. Bien puede decirse que nació tres veces: la primera, como soberano del Celeste Imperio; la segunda, como emperador de Manchuria, y en la tercera encarnación, el cronista lo descubre incorporado a las filas comunistas, ardiente de gratitud y entusiasmo.

LA MEMORIA EN CICATRICES

En este país alucinante, el pasado está vivo en las cosas y en la gente. Basta con mirar alrededor: las viejas callejuelas de Pekín, los altos muros de la Ciudad Prohibida, el foso; pagodas y palacios venidos de la leyenda; obras que se ofrecen a los ojos desde atrás de la pátina del tiempo. La memoria de la China milenaria se mezcla con la nueva China de la revolución.
Descubre uno las huellas de la opresión feudal en los pies deformes de las mujeres de más de cincuenta años, que parecen caminar sobre muñones: antes de 1911, era costumbre atar con trapos los piecitos de las niñas, para atrofiarlos. En opinión de los hombres, sólo las mujeres de pies minúsculos podían ser consideradas hermosas. Y descubre uno los rastros de la dominación imperialista en el estilo de las construcciones que los países opresores levantaron en las zonas de concesión. Desde las altas azoteas de Shanghai y Wuhan, he reconocido la arquitectura de cada país: hasta aquí, los japoneses eran dueños, hasta allí los norteamericanos, más acá los franceses, desde allá los ingleses, los alemanes. China, jugosa fruta madura, cortada en trozos y repartida. En la memoria en pie de las ciudades, el testimonio de la humillación; en la memoria y en el cuerpo de la gente, las señales del sufrimiento.
Conocí a un esclavo y a un emperador. Tan Yeng tiene, ahora, veintidós años, viste una larga capa oscura y zapatos de basquetball, y es funcionario del Palacio de las Nacionalidades. Un hombre reservado. Hay que arrancarle las palabras como si fueran muelas, una por una.

EL MUNDO DEJÓ DE GIRAR

Es como si el tiempo se hubiera detenido, no ahora, sino miles de años atrás, homenaje y crimen de la historia: hasta 1959, hubo esclavitud en el Tibet. Cuando Tan Yeng tenía ocho años de edad, sus padres, que no podían mantenerlo, lo entregaron como esclavo a un terrateniente. En un valle entre las montañas, al noroeste de Lhassa, Tan Yeng trabajaba de estrella a estrella, a cambio de un puñado de cereales y un bocado de pan negro. Catorce horas diarias eran la jornada mínima: «Antes de que saliera el sol, dábamos de comer a las ovejas. Después, íbamos al campo. Un lacayo del terrateniente nos flagelaba con un arreador de cuero. Muy entrada la noche, después de dar de comer a las ovejas y a los camellos, nos acostábamos en los galpones de paja, junto a las ovejas. Eso era en el invierno. En el verano, dormíamos en el corral de caballos».
Mientras conversamos, me muestra una vitrina; objetos de uso de la «camarilla dominante»: un vestido de oro y seda, un collar evaluado en 48 000 yuanes de plata, crema dental Colgate, productos Max Factor, barajas de rummy-canasta, encendedores con mujeres desnudas ofreciéndose desde el estuche, de esos que se compran en los quioscos de las ciudades occidentales. En otra vitrina, los instrumentos de tortura para ser usados cuando alguien amenazaba rebelarse, cuando alguien se preguntaba: «¿Por qué quienes sembramos los cereales, no tenemos nada que llevarnos a la boca?». Argollas de hierro que se aplicaban en los tobillos, al rojo vivo, y penetraban hasta incrustarse en los huesos; pinzas para arrancar el corazón o los ojos; látigos, cepos. A un costado, jaulas muy estrechas, de madera. Y al otro, en vitrinas, los pellejos de algunos esclavos que fueron desollados vivos: hasta hace sólo cinco años, se exhibían a modo de advertencia.
Ahora Tan Yeng tiene ropa y zapatos por primera vez; aprendió a leer y a escribir; trabaja ocho horas. Aspira a ingresar al Partido Comunista, con tanto fervor como el emperador Pu Yi; como el emperador Pu Yi, y como todos los chinos que conocí, opina que el gobierno soviético es revisionista, que no quiere la revolución «ni deja que otros la hagan. Ellos están siempre en contra de los movimientos de liberación nacional; temen que una pequeña chispa encienda la guerra mundial. Ellos no apoyan las tempestades revolucionarias que soplan en el mundo desde la última guerra; no quieren que los demás se liberen». De Stalin, opina que «es un maestro del proletariado. Toda su vida se dedicó a la causa de la revolución del proletariado». Y ya que hemos entrado en este terreno, continúa, sin esperar las preguntas. Tan Yeng, el muchachito tímido que se resistía a hablar, bombardea al cronista con slogans contra el revisionismo contemporáneo, la camarilla titoísta y los reaccionarios hindúes.
Al día siguiente, fui a ver al Emperador. Él también se mostró muy interesado por exponer sus ideas acerca de la polémica ideológica entre Pekín y Moscú. Me dijo lo mismo que el esclavo; hasta usó las mismas palabras. Las mismas palabras que yo había escuchado, ya, en boca de los campesinos de las provincias de Hopei, Kiangsú, Hupen y Kuahgtung, las mismas que me habían dicho los obreros de las fábricas y los estudiantes de las universidades, los intelectuales y los artesanos, los soldados.

LAS MEMORIAS DEL EX DRAGÓN

Pu Yi me cuenta, con entusiasmo, su historia: de cómo el hombre más poderoso de un poderoso país se convirtió en un humilde trabajador. De las fulgurantes túnicas de seda y oro al sencillo uniforme de dril azul abotonado hasta el cuello; de los sutras a El capital: largo camino.
Hagamos memoria, le digo. Antes de la caída, y antes aún: los primeros recuerdos, la vida en el Palacio. Pero él también quiere saber, de modo que pago mi impuesto hablando primero. ¿Montevideo? Sí, la ciudad inclinada sobre el río ancho como mar; mi gente. Le gustaría conocer América Latina, dice; lo esperamos, digo. Enciende un cigarrillo, me ofrece otro: «No, no gracias. Yo fumo Tian Shan, sabe, el equivalente chino de los Republicana». Por debajo del uniforme asoma el puño raído de la camisa. Pu Yi nada tiene que ver con la imagen que me había formado de él. Construí mi personaje con el humo de la imaginación, y no niego que me defrauda un poco, ahora que lo conozco de carne y hueso. Creí que descubriría una cierta sensación de pérdida en el brillo de la mirada, una resignada tristeza en la cabeza que se inclina, manos de largos dedos huesudos: restos de la dignidad imperial. Pero no; este emperador parece un funcionario, un burócrata satisfecho de su destino. Sonríe durante los ciento veinte minutos, y habla torrencialmente. Mientras le escucho, último emperador de China, último de la dinastía Ching, me viene a la cabeza un recuerdo de pocos días atrás: las ramas atormentadas del árbol de sofora donde se ahorcó el último emperador de la dinastía Ming, al pie de la Colina de Carbón.
Pregunto a Pu Yi si conoció a su tía, la emperatriz Tzu Hsi. No se me irán de la memoria los lujosos salones del Palacio de Verano, que ella amplió con un crédito de millones de dólares que los mandarines ministros le proporcionaron para crear una escuadra. China no tuvo la flota de guerra que necesitaba, pero, en cambio, al pie de las Colinas Sagradas del Oeste, surgió un lago, y del lago brotó una isla, y en las orillas se alzaron pagodas y residencias de un lujo increíble. Un gran barco de mármol, custodiado por dragones, levantó su blanca quilla: «¿Mi escuadra? Hela ahí», dicen que dijo la emperatriz. No quisiera olvidar nunca aquel trono rodeado de leones tallados en raíces de abedul; la Sala de la Bondad y la Longevidad, donde la vieja arpía recibía a sus mandarines, oculta tras las cortinas de gasa; las vasijas de bronce y oro para quemar el incienso y la madera de sándalo; las maravillosas mesas labradas donde comía un bocado de cada uno de los 270 platos que se hacía servir cada mediodía. Allí, los mandarines más privilegiados aguardaban, temblorosos, que Tzu Hsi les arrojara algún resto de comida: era la gloria mayor.
Pero la historia me interesa, sobre todo, porque me parece estarla viendo pelear contra la muerte. Por todas partes, en el Palacio, las tortugas y grullas de metal expresaban la edad eterna de la Emperatriz; en el altar de un pequeño santuario está todavía el cuadro al óleo que una artista norte americana de nombre olvidado pintó, sin talento, para ella. Un retrato: Tzu Hsi tenía setenta años, pero ahí, en la tela, representa veinte; la última señora del Celeste Imperio peleando contra los años.
Sí, Pu Yi la conoció. La conoció como yo hubiera querido conocerla: mientras agonizaba. Dice: «Ella me llamó para que ocupara el trono, cuando yo era un niño de tres años. La vi una sola vez. Estaba tan asustado que me quedó una impresión profunda, para toda la vida». El primer recuerdo, un recuerdo de lágrimas: lloró, lloró. «Cuando la Emperatriz decidió que yo fuera el Emperador, me advirtieron que nunca más vería a mi madre, ni a mi abuela; que no podría salir nunca más del Palacio. Cuando entré al Palacio, vi muchos hombres, nunca había visto tantos hombres juntos, antes. Eso recuerdo.» No es difícil imaginarlo: mandarines y cortesanos abriendo paso al diminuto enviado de los dioses, que arrastraba su capa resplandeciente y apenas si podía sostener en la cabeza la abrumadora corona de perlas bordada con hilos de oro, mientras se acercaba al trono reservado a los Hijos del Cielo. Y después de la ceremonia, entró en el dormitorio y la vio, alzando la mirada la vio: «Todo entre sombras —dice—. La cara demacrada, como de muerta. Me asusté y me eché a llorar. La Emperatriz ordenó que me dieran un caramelo y yo lo tiré al suelo. Sí, es raro que recuerde todo eso. Yo era tan chico. Pero lo recuerdo.» ¿Ella se parecía al retrato? «No sé. Estaba muy flaca.»
Pu Yi extrae sus propias conclusiones. El pequeño Dragón que vio cómo el Ave Fénix se moría, es hoy «un hombre verdadero, porque el Partido Comunista me salvó». De modo que explica al cronista: «Ya ve que en el sistema feudal no contaban los sentimientos humanos: me arrancaron de los brazos de mi madre. Pero después, aquello me empezó a gustar. Era un niño, y me sabía más poderoso que todos los grandes; estaban todos a mis pies; dignísimo, más alto que nadie. El poder real lo ejercía mi padre, aunque otra tía, la Emperatriz de honor, tomaba las decisiones graves». Le pregunto por su padre, Shai Fung: «Murió, en 1950. Pero después de la revolución del 11, él ya no se ocupaba de política. Se pasaba todo el día en casa».

RASGÁNDOSE LAS VESTIDURAS

Pu Yi, en cambio, no se pasaba todo el día en casa. No quería resignarse: ¿Sólo doscientos sesenta y siete años de dinastía Ching? ¿Acaso no merecían unos siglos más?
Quiso restaurar el Imperio. Los japoneses encontraron a su hombre. Él lo cuenta así: «Fui un traidor. Los japoneses aplicaban una política de agresión contra China, y querían usar a los chinos para dominar a los chinos. Yo vivía en la ciudad de Tientsin, cuando empecé las relaciones con ellos: estaban interesados en dividir a China para facilitar la invasión. Coincidíamos, porque yo quería seguir dominando al pueblo del nordeste y de todo el país. Entonces me convirtieron en Emperador de Manchuria; ocupé el trono en Changchun, desde el año 32. Figuré como Emperador durante catorce años. Por lo menos, tenía el título. Servía de pretexto internacional, comprende, la restauración del Imperio era una cortina de humo, el instrumento de la dominación japonesa». ¿Puppet?, le pregunto, saltando una vez, al menos, por encima del intérprete. Pu Yi, siempre sonriendo, asiente con la cabeza: no ha olvidado del todo las lecciones de inglés que recibió en la infancia.
Las palabras le golpean el pecho: «Si todos se hubieran portado como yo, hoy no habría socialismo en China. Nuestro país seguiría ocupado por los imperialistas».

ALELUYA, ALELUYA

En los alrededores de Pekín, se alza un gran edificio blanco. El visitante no puede dejar de sorprenderse, cuando se le informa que se trata del Instituto para la Reeducación de Burgueses. Allí, los miembros de las viejas clases dominantes que han decidido quedarse en China se asimilan a la doctrina de la nueva sociedad. También se practican experiencias de «reeducación» con los intelectuales que incurren en desviaciones: el individualismo, el idealismo burgués, no se pagan con la vida, al menos en un sentido literal; la solución es otra: el intelectual que ha errado la ruta, desaparece de circulación por un tiempo, es enviado a las comunas populares para limpiarse la cabeza de malas ideas, por medio del rudo trabajo de la tierra, la vida sana y largas sesiones de crítica y autocrítica. El caso más resonante de los últimos tiempos, ha sido el de Tieng Ling, la mejor novelista china, premio Lenin y ex presidente de la Unión de Escritores. Se conocen diversas versiones acerca de su destino. El poeta Ai Chin, por otra parte, ya «reeducado», ha sido readmitido en las filas comunistas.
Sobre su propia experiencia de reeducación, Pu Yi habla sin parar; parece arder de entusiasmo. Oportunamente, entona su mea culpa. Lavado de cerebro, dirán en Occidente; miedo a las amenazas, quizás. De todos modos, el cronista no tiene la impresión de que solamente esté pagando tributo a la vida que le perdonaron: en todo caso, este convertido habla de su nueva fe con una ingenuidad que parece convincente y que él quiere que suene con fuerza contagiosa: «Ni siquiera en sueños hubiera podido imaginarlo», dice. «Antes, yo estaba del lado de los imperialistas, había perdido el espíritu patriótico, estaba contra el pueblo. En otros países, y en mi propio país, en otro tiempo, los traidores eran condenados a muerte. Pero el Partido Comunista es tan grandioso que no aniquila al hombre físicamente, en su carne y hueso, sino que aniquila las ideas equivocadas. El Partido Comunista me hizo distinguir la verdad de la mentira. Fui reeducado; me trataron muy bien». ¿Preso? «En la Unión Soviética, cinco años, hasta el 50; después, volví a mi patria, al nordeste, a la ciudad de Fushung. Allí estuve, en el centro de reeducación, junto con muchos otros criminales de guerra. Había imperialistas japoneses, dirigentes del falso país de Manchuria, y los reaccionarios del Kuomingtang, enemigos del pueblo chino. Entre todos, ni un solo condenado a muerte.»
Se acaricia el cuello cuando dice que, antes, a los emperadores derrotados les cortaban la cabeza. «Sólo el partido del proletariado aplica esta política de reeducación, sin precedentes. Descubrí poco a poco la verdad; reconocí mis crímenes. Visité todo el país, varias veces, para comparar la vieja China con la nueva China. Aprendí que es preciso apoyarse en el pueblo.»
Salió en libertad condicional. ¿Y ahora? Le digo que recuerdo haber leído un artículo del mariscal Montgomery, hace un par de años, donde se hacía, al pasar, una referencia a Pu Yi, convertido en jardinero. «No —dice—. Trabajo en investigaciones históricas.» ¿Investigaciones acerca de su propia historia? «También. Escribí un libro autobiográfico. Es una lástima que usted no lea chino; cuando se traduzca, se lo enviaré.» El Emperador insiste en que, ahora, la vida es mucho mejor; al mejorar el espíritu, también mejoró la salud. Obra de la sociedad nueva. Para demostrarlo, informa: «Me casé, el año pasado. El primero de mayo, día de los trabajadores». ¿Con quién, si no es indiscreción? «Con una enfermera del hospital.» No por primera vez, claro. «Por cuarta vez.» Cuente, cuente.

CHERCHEZ LA FEMME

El primer matrimonio de Pu Yi no le es imputable. Sus padres le comprometieron, de niño, con una damita de familia noble. No quiere ni acordarse: «Al principio, decidían mis padres; después, decidían los japoneses». Pero dice que estaba enamorado de su segunda mujer, una estudiante de Pekín. Cuando los japoneses supieron que se pensaba casar, enviaron un general a Changchun, con la misión de advertir al Emperador que no se podría casar sin que ellos realizaran, antes, las correspondientes investigaciones. Investigaron, pues, en Pekín; finalmente, el General en Jefe del ejército japonés recomendó el matrimonio. Pero la china, según recuerda Pu Yi, odiaba al imperialismo: «Me hablaba de la opresión que sufría nuestro país». Se enfermó, la trataron médicos japoneses, murió. Al Emperador lo roían sospechas y desconfianzas: «Ellos no la atendieron bien. Ya en esa época el General en Jefe del ejército japonés se había instalado por su cuenta en mi Palacio. Vino a expresarme su dolor; en una mano traía flores y en la otra, decenas de fotos de jovencitas japonesas, para que yo eligiera. Pero yo no me quería casar con una japonesa. Ellos se metían en todas las cosas; querían manejar mi vida, controlar cada uno de mis actos. Yo los obedecía, aunque no siempre. Les dije que me casaría con la mujer que yo quisiera, y entonces me ofrecieron muchas fotos más, fotos de jovencitas chinas. Volví a rechazarlas. Elegí, por mi cuenta, a una estudiante de quince años. Estaba satisfecho con ella, porque me obedecía en todo. Pero después me divorcié».
Los chispazos de rebeldía de Pu Yi nunca demoraban en apagarse; temía que los japoneses lo sustituyeran por su hermano o su sobrino: «Tenía miedo de perder el poder, quería conservar mis intereses». Y como no podía ser de otro modo, extrae su moraleja: «Eso es característico de mi clase, la clase explotadora».

LEI FENG, STALIN, JRUSCHOV

La conversación salta hacia otros temas. Sobre Lei Feng, el soldadito chino recientemente descubierto e idolatrado como apóstol de Mao, dice Pu Yi: «Un hombre puro, magnífico soldado. Hizo todo para el pueblo; olvidaba los propios intereses, sólo para servir de todo corazón al pueblo. Por eso es un ejemplo para todos. En comparación con él, yo estaba en el otro extremo: sólo pensaba en la utilidad propia. Él fomentaba el estilo comunista: uno para todos, todos para uno. La clase explotadora cree que si uno no piensa en sí mismo, entonces le aplastarán el cielo y la tierra. Lei Feng, en el espíritu tradicional del proletariado, sólo pensaba en la felicidad del pueblo». Hablamos de Stalin, y el Emperador me repite, textualmente, algunas de las frases que he leído, antes, en el folleto Sobre la experiencia histórica de la dictadura del proletariado, difundido por las autoridades. De Jruschov opina, como todos los chinos que conocí, que es malo y revisionista: Pu Yi considera que las divergencias entre los partidos de la Unión Soviética y China Popular no son superficiales, sino de principios. Hace una exposición detallada de los puntos de vista del Partido Comunista chino y concluye que, de acuerdo con la doctrina marxista, los problemas pueden ser resueltos con la derrota del revisionismo: «El revisionismo no puede ponerse muy firme. No siempre las nubes pueden cubrir el sol».

LA INCOMPARABLE GLORIA

Le pregunto si es miembro del Partido. No, no es. ¿Quisiera? «¡Oh, el título de comunista es un título muy noble! Estoy muy lejos, todavía, de alcanzar esa incomparable gloria. Me falta estudiar mucho más. Debo terminar de cambiar mis ideas, para poder conquistar tan alto objetivo. No todos pueden ser miembros del Partido. Los comunistas sirven de todo corazón al pueblo y a la patria; lo sacrifican todo. Pero ahora yo puedo estar al lado de seiscientos cincuenta millones de chinos compatriotas construyendo el socialismo. Ése es, para mí, un verdadero honor.» El intérprete, nervioso, traduce: «Un verdadero horno».
Bebo la cuarta taza de té de jazmín. Sobre la porcelana, combaten dragones.
(1963)

CHOU EN-LAI

En entrevista exclusiva, el primer ministro se refiere a las puertas cerradas de las Naciones Unidas, a las clases sociales en la revolución de los suburbios del mundo, y a la influencia de los compromisos entre las grandes potencias sobre los movimientos de liberación. Se tocan, también, otros temas candentes: el papel de los partidos comunistas, Argelia y Cuba, las armas nucleares que China se propone fabricar por su cuenta. Chou En-lai dice no a la Quinta Internacional, y niega tener nada que ver con una famosa novela de Malraux.
Hacía más de treinta días que había visto a Chou En-lai, primer ministro de China Popular y vicepresidente del Partido Comunista, por última vez. Mi mano fue una de las dos mil quinientas manos derechas que estrechó la noche del primero de octubre, en la puerta de Tien An Men, mientras los fuegos artificiales estallaban en el cielo. El gobierno de la revolución había cumplido catorce años; el pueblo bailaba y cantaba en las calles de Pekín.
Aunque yo había hecho las gestiones para un reportaje, no tenía mayores esperanzas. Sabía que Chou En-lai no concedía entrevistas periodísticas desde hacía mucho tiempo, y me costaba creer que mi demanda pudiera cristalizar. Si embargo, así fue, gracias a la buena voluntad de numerosas personas y a mi propia testarudez.
Estuvimos conversando durante una hora y media en una habitación del Hotel Pekín, rodeados de un enjambre de fotógrafos, intérpretes, taquígrafos y funcionarios. Chou En-lai habló con voz grave, pausada, y el cronista creyó descubrir cierta contenida tensión en los músculos de la cara, cejas espesas y sonrisa irónica, como de alguien acostumbrado a defenderse cortésmente de los enemigos. Diplomático sobresaliente, famoso por su fuerza de convicción y su habilidad para las negociaciones, hizo decir a Ben Bella, poco tiempo después, durante su gira oficial por el África: «¿Chou En-lai? Un buen señor. Y un señor sin apuro... Un hombre vibrante de inteligencia, extremadamente simpático y lleno de encanto; en definitiva, un gran señor». El periodista K. S. Karol ha dicho de él, que «su rasgo más saliente es estar completamente distendido y perfectamente cómodo en todas las circunstancias; sin duda tiene conciencia de su encanto, y lo utiliza».
¿Distendido? Detrás de los buenos modales, este refinado descendiente de mandarines oculta la crispación de la pelea. Más de cuarenta años ocupando su sitio en las trincheras de la revolución: desde antes del viaje a París, en los años veinte, donde fue a estudiar y se inició en el marxismo-leninismo.
Mientras conversábamos, en los primeros días de noviembre del 63, fluían las imágenes, vertiginosas: el cronista creía verlo en las horas tempranas, las primeras rebeldías que se pagan con la expulsión de la universidad; el regreso de Francia, después; la expedición al norte de China contra los caudillos militares; la incansable labor de la difusión de la ideología marxista, de una a otra comarca, de una ciudad a otra. Y la Gran Marcha: Chou En-lai alcanzando la columna guerrillera que encabezaba Mao, atravesando ríos y escalando montañas a su lado; la larga guerra de resistencia contra los japoneses; la ofensiva que abatió a Chiang Kaishek; la victoria, las lágrimas y la sangre de la victoria. El peligro, siempre: los ocho periodistas que murieron en lugar de él, cuando una bomba que le estaba destinada hizo estallar el avión que se dirigía a Bandung y que Chou En-lai no había tomado por pura casualidad. Una vida, en fin, expuesta al riesgo y a la aventura, y hundida bajo la responsabilidad agobiante del trabajo de cada día hasta altas horas de la noche. Una vida entregada, como la de otros hombres de nuestro tiempo, a la nueva fe: víctimas y sacerdotes de la fiebre de la revolución.
Y ahora diciendo: «No espere ninguna revelación sensacional. Usted leyó los documentos de la polémica y conversó con el pueblo: ¿qué puedo agregar yo?».

LAS NACIONES UNIDAS; LA MÁQUINA DE VOTACIÓN

El cronista empieza, sin embargo, con su bombardeo de preguntas: —¿China sigue tan interesada como antes, en que se reconozca su legítimo derecho a formar parte de las Naciones Unidas?
Y el primer ministro contesta, resignado, midiendo cada palabra:
—En cuanto al problema del restablecimiento del derecho legítimo de China en las Naciones Unidas, no se trata de un problema de interés o desinterés. Desde 1949, el gobierno de la República Popular China se ha convertido en el único gobierno legal elegido por el pueblo, el único que tiene derecho a integrar las Naciones Unidas, de acuerdo con la Carta de esa organización. Sucede que la máquina de votación de las Naciones Unidas, está controlada por el gobierno norteamericano, que impone arbitrariamente al representante de la camarilla chiangkaishekista, repudiada por el pueblo chino. La ONU se ha convertido en un organismo sin representación del auténtico pueblo chino. De este modo, el papel que juega la ONU en el mundo, se ve disminuido en gran medida.

EL CENTRO DE LAS CONTRADICCIONES DEL MUNDO DE NUESTRO TIEMPO

—Sabemos que ustedes consideran que Asia, África y América Latina constituyen el principal centro de las tempestades revolucionarias, el foco de las contradicciones del mundo y el eslabón más débil de la cadena imperialista. Además del proletariado y el campesinado, ¿qué otras clases sociales podrían desempeñar, a su juicio, un papel revolucionario en esas regiones? ¿La burguesía nacional?
—Ha formulado usted una buena pregunta. En efecto, nosotros consideramos que existen tempestades revolucionarias en Asia, África y América Latina, donde convergen las principales contradicciones. Son lugares de agudas contradicciones. Por un lado, los países imperialistas, encabezados por los EE.UU., disputan entre sí por el dominio de estas zonas. Por otro lado, las amplias masas obreras y campesinas, la pequeña burguesía, la burguesía nacional patriótica y revolucionaria, y los intelectuales patrióticos y revolucionarios, es decir, la aplastante mayoría de la población, se oponen al imperialismo, al nuevo y viejo colonialismo, a su opresión y control, y a las disputas de los países imperialistas por el dominio de esas zonas. Hay un auge de los amplios movimientos de liberación nacional. El filo principal de las luchas de los movimientos de liberación nacional se dirige contra el imperialismo norteamericano, porque éste intenta controlar esas zonas sustituyendo a los viejos colonialismos. Por eso, tienen lugar luchas antagónicas entre el imperialismo yanqui y sus lacayos por una parte y las amplias masas populares de estas zonas, por la otra.
También existen luchas entre el imperialismo norteamericano, los demás colonialistas y los seguidores de estos últimos. Incluso entre el imperialismo norteamericano y sus propios lacayos se libran luchas, cuando el imperialismo descubre que un lacayo ya no le sirve y entonces elige otro. El golpe de Estado militar en Saigón es un excelente ejemplo. Tanto Syngman Rhee, de Corea del Sur, como Ngo Dihn Diem, de Vietnam del Sur, son los mejores ejemplos. Por todo esto, a nuestro juicio, los días del imperialismo se van haciendo cada vez más difíciles. El imperialismo está cada vez más aislado en Asia, África y América Latina; llegará el día de su derrota completa.

LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN ANTE LOS PACTOS DE COEXISTENCIA

—Ustedes han denunciado, violentamente, el peligro de que la coexistencia pacífica entre la Unión Soviética y los Estados Unidos implique un reparto del mundo entre las dos grandes potencias. A su juicio, la Unión Soviética y los Estados Unidos se pondrían de acuerdo a través de una nueva «Santa Alianza». ¿Consideran ustedes que un compromiso de esta índole podría desviar, frustrar o paralizar la acción revolucionaria de los movimientos de liberación en las colonias y semicolonias?
—Trataré de contestarle de una manera simple. Hablando concretamente, cuando la URSS, los EE.UU. e Inglaterra concluyeron en Moscú un tratado tripartito de prohibición parcial de las explosiones nucleares, estaban abrigando el propósito de resolver los problemas del mundo entre unas pocas potencias, especialmente entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Se trata de un intento irrealizable, ante todo porque entre los Estados Unidos capitalistas y la Unión Soviética socialista, existen contradicciones fundamentales que no pueden ser resueltas. Echemos un vistazo al hecho de que, después de la firma del tratado, los Estados Unidos han continuado realizando pruebas nucleares subterráneas, y en la conferencia de desarme no se han conseguido nuevos resultados. El ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética entabló negociaciones en Nueva York y Washington, procurando acuerdos para nuevas medidas. No obtuvo resultados. Estos hechos demuestran que los Estados Unidos no quieren de ninguna manera aliviar la tensión internacional. Siguen engañando a los pueblos del mundo, siguen preparando la guerra, continúan su carrera armamentista, realizan amenazas nucleares y provocaciones armadías en todo el mundo. Tomemos en cuenta el ejemplo de Cuba: ¿acaso la intervención armada de los Estados Unidos ha cesado? Y la situación actual se vuelve aún más clara en Vietnam del Sur; Ngo Dihn Diem era el más obediente a las órdenes de los Estados Unidos; cuando dejó de desempeñar su papel correctamente, los Estados Unidos llevaron a cabo un golpe militar y mataron a su viejo lacayo. Si la tensión en las zonas que ellos mismos controlan no se ha aliviado, ¿qué decir de las zonas donde existen contradicciones fundamentales? Por eso, esta manera de pensar es irreal.
—Temo que mi pregunta no haya sido bien interpretada. Quise decir esto: ¿Qué influencia podrían tener, sobre los movimientos de liberación en los países oprimidos del mundo, los compromisos asumidos por la Unión Soviética, de potencia a potencia, con los Estados Unidos?