Resiliencia - Eva María Arrabal Martín - E-Book

Resiliencia E-Book

Eva María Arrabal Martín

0,0
7,00 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
  • Herausgeber: WS
  • Kategorie: Fachliteratur
  • Sprache: Spanisch
  • Veröffentlichungsjahr: 2018
Beschreibung

• Conocer en qué consiste la Resiliencia.
• Aprender cómo afecta la Resiliencia a la felicidad de las personas
• Clasificar los hábitos de las personas resilientes.
• Saber cómo potenciar la Resiliencia.
• Reconocer los efectos negativos que pueda tener la Resiliencia


1. Concepto de Resiliencia.
2. Resiliencia y felicidad.
3. Habitos de las personas resilientes
4. Cómo potenciar la Resiliencia
5. Resistencia a la ansiedad
6. Los efectos adversos de la Resiliencia.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Seitenzahl: 75

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Resiliencia

Elaborado por: Eva María Arrabal Martín

Edición: 1.0

Editorial Elearning S.L.

ISBN: 978-84-17446-76-5

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra bajo cualquiera de sus formas gráficas o audiovisuales sin la autorización previa y por escrito de los titulares del depósito legal.

Impreso en España - Printed in Spain

UD1.¿Qué es la “resiliencia”? 5

1.1. ¿Para qué sirve la resiliencia? 7

1.2. ¿Cómo funciona la resiliencia? 9

1.2.1. La crisis 9

1.2.2. El proceso de “duelo” post crisis 9

1.2.3. La trascendencia 11

1.3. ¿Se nace resiliente o se aprende? 12

UD2.¿Cómo desarrollar la resiliencia? 21

2.1. Claves importantes para ser resiliente 23

2.1.1. Localizar las causas del problema 23

2.1.2. Introspección 23

2.1.3. Aceptación 25

2.1.4. Adaptación 28

2.1.5. Optimismo 31

2.1.6. Sentido del humor 32

2.1.7. Alimentar las relaciones personales 35

2.1.8. De oruga a mariposa 38

UD3.El sentido de la vida 43

3.1. Viktor Frankl y la “Logoterapia” 45

3.2. La fe 47

3.3. La gratitud 50

3.4. Solidaridad ¿Puedo ayudar a alguien con mi experiencia? 53

UD4.La importancia de admirar 59

4.1. La teoría del espejo. ¿En quién puedo fijarme cómo ejemplo? 61

4.2. Historias reales de resiliencia 64

4.2.1. Hellen Keller 64

4.2.2. Nick Vujicic 65

4.2.3. Malala Yousafzai 66

4.2.4. Tim Guénard 67

UD5.Más herramientas 73

5.1. Los consejeros 75

5.2. Meditación diaria para reducir el estrés 76

5.3. Las tres cartas del perdón 78

5.4. Carta de gratitud 80

5.5. Autoafirmaciones 81

5.6. Contar nuestra historia 84

Glosario 87

Bibliografía 89

UD1

¿Qué es la “resiliencia”?

1.1.¿Para qué sirve la resiliencia?

La resiliencia es la aceptación de que la vida sigue y de que aunque no seamos la misma persona que éramos antes del suceso, podemos salir adelante con más herramientas para nuestra supervivencia emocional.

La palabra resiliencia es reciente, anteriormente a esta denominación se conocía como “crecimiento postraumático”.

El proceso de resiliencia se puede producir después de situaciones tan dispares como puede ser la vivencia de una guerra o una hambruna, o la pérdida de un trabajo. Hay que tener en cuenta que, aunque de manera objetiva, una situación sea más grave que la otra, la vivencia personal de cada individuo puede resultar igual de grave experimentada desde dentro de manera subjetiva.

Podemos conocer a personas que sobreviven a un genocidio y viven para contarlo, mientras que otras deciden quitarse la vida porque han perdido sus trabajo. Esto no nos indica que una persona sea más débil que la otra, sino que una quizá no ha recibido la ayuda o no ha tenido las circunstancias o información necesarias para poder superar esta situación. De ahí que la típica frase, que escuchamos cuando alguien conoce la trágica historia de otra, “y yo quejándome por lo mío”, tenga un sentido lógico. Cada persona experimenta sus vivencias de manera subjetiva, desde dentro de su conflicto y con sus propios niveles de estrés y dolor frente a ello. La visión subjetiva no lo hace más o menos importante, simplemente es cómo lo siente esa persona en ese momento.

La resiliencia es un factor que afecta de manera directa en tres áreas:

–1. Área emocional: En esta área, la resiliencia aporta organización, determinación, autocontrol y la capacidad de ser resolutivo cuando se plantean conflictos, de manera positiva y optimista. De hecho, una característica común en las personas resilientes es que suelen ser personas optimistas y que siempre esperan que todo vaya bien y, en el caso de que no sea así, buscan ponerle solución.

–2. Área espiritual: La resiliencia alimenta a la persona con una serie de filosofías, creencias, valores, principios y cierta fe, que sirven de apoyo más allá de ciertos factores externos, como pueden ser nuestros amigos, parejas, familiares o instituciones. Con el área espiritual alimentada podemos sentirnos más fuertes y menos dependientes de factores externos.

–3. Área social: La resiliencia es alimentada cuando alimentamos nuestra vida social y familiar. Cuando interactuamos y nos apoyamos en otras personas nos sentimos más fuertes y respaldados. Las personas resilientes suelen estar rodeadas de personas a su alrededor que les sirve de gran apoyo y desahogo. De esta manera, su vida y sus experiencias postraumáticas suelen ser más livianas y finalmente más satisfactorias.

“La resiliencia no garantiza llegar a ser los mejores, pero sí la supervivencia en tiempos difíciles y la confianza para poder rehacerse y salir adelante” . Dra. Rafaela Santos. Neuropsiquiatra.

1.2.¿Cómo funciona la resiliencia?

Para que un proceso de resiliencia sea satisfactorio ha de pasar por varias etapas que vamos a conocer a continuación.

1.2.1.La crisis

Cuando hablamos de la crisis, nos referimos al punto o momento exacto en el que la persona vive la situación traumática que le va a llevar a ese “renacimiento” interno. Dicha crisis puede ser la muerte de un ser querido, un divorcio, una experiencia cercana a la muerte, una guerra, etc. Estas circunstancias llevan a la persona a pasar por una etapa de depresión o catarsis. Digamos que estamos hablando de una etapa de duelo.

Cuando hablamos de duelo no nos referimos siempre a la muerte de una persona cercana a nosotros. Podemos referirnos a un duelo también cuando pasamos por una situación en la que nuestro estado emocional puede equipararse al que se siente con la muerte de alguien a quien queremos.

Entonces, cuando hablamos de crisis nos referimos a un momento de nuestra vida en la que de repente nos replanteamos todo, incluso en muchos casos extremos el sentido de la propia vida.

1.2.2.El proceso de “duelo” post crisis

Cualquier crisis de tal nivel es percibida por la mente como una “muerte” de todo lo que había sido hasta ese momento y, si no nos quedamos estancados en ese estado o bloqueados, un renacimiento posterior. Por lo tanto, el proceso entre esa “muerte” simbólica y el renacimiento lo denominaremos como proceso de duelo. Debemos de tener en cuenta que ese proceso de duelo es necesario, es imprescindible pasar por él para la evolución. No debemos negarnos o intentar acelerar esa parte del camino, ya que estaríamos vetando un sentimiento por el que debemos pasar para llegar al otro lado, al lado del renacimiento.

Negar el proceso de dolor es negarnos la verdadera transformación y estaremos provocando el quedarnos estancados en ese punto de manera permanente. No podemos valorar un día soleado si antes no hemos conocido una tormenta. Por lo tanto, ha de respetarse el proceso de dolor después de la crisis. Debemos de ser conscientes de que es necesario que pasemos por ello. En ningún caso se debe de ver como un fracaso, sino como un proceso de reflexión, autoconocimiento y conciencia de lo que estamos sintiendo, para poder pasar al siguiente paso de fortalecimiento y trascendencia.

Cometemos un error cuando intentamos ayudar a otras personas que vemos que están pasando por ese doloroso proceso si esa ayuda consiste en animarles de inmediato, intentar disminuir el dolor o intentar que olviden lo ocurrido. Podemos hacerlo con buena fe. Sin embargo sólo estamos poniendo un parche cuando quizás lo mejor que podríamos hacer es acompañar a esa persona en su proceso, ayudarle a aceptarlo, fluir con el dolor y esperar al momento adecuado para poder ayudarle a avanzar en su fortaleza con el siguiente paso. Cuando vemos a una persona sufriendo justo después de una crisis, debemos respetar ese proceso.

Si una persona se queda estancada demasiado tiempo en ese proceso de duelo, es señal de que será necesaria la ayuda de un profesional para que le sea posible poder salir de ese punto.

1.2.3.La trascendencia

Superado ese tiempo de postcrisis, avanzamos hacia el paso que podemos denominar como “trascendencia”.

Este paso comienza con el despertar y la necesidad de ser mejor de lo que éramos antes de la crisis o la experiencia traumática vivida. Es un proceso profundo de superación personal que nos lleva a otro nivel de sabiduría. Comienza con el momento en el que nos damos cuenta de que ya no somos la misma persona que éramos antes y continúa con un trabajo de introspección, búsqueda de respuestas y crecimiento personal.

Podríamos comprender mejor el sentido de trascendencia si nos fijamos en el cambio que experimenta una oruga, cuando llega el momento de convertirse en mariposa y todo lo que ese proceso conlleva. Su transformación lenta y dolorosa desde la crisálida nos hace ver la necesidad de pasar por un proceso emocional difícil para poder crecer, superarnos y elevarnos a otro nivel. En el caso de la resiliencia estaríamos hablando de una circunstancia traumática, una crisis que nos haga replantearnos el sentido de nuestra vida o de lo que nosotros mismos estamos haciendo con nuestra vida.

Una persona comienza su trabajo de trascendencia, cuando decide cambiar la pregunta: “¿por qué me ha pasado esto a mí?” a “¿para qué me ha pasado esto a mí?” o “¿qué puedo extraer en positivo de esto que me ha pasado?”. Cuando la persona comienza a buscar un sentido a lo que le ha ocurrido es cuando está comenzando a tomar conciencia de que puede tener un propósito y, por lo tanto, una salida a un nivel mental y emocional más fortalecido que el anterior.

1.3.¿Se nace resiliente o se aprende?

Según la doctora en Neuropsiquiatría Rafaela Santos, hay personas resilientes de manera innata o natural, de manera que les es posible recomponerse tras una crisis de manera más natural, rápida o relativamente más fácil; que se ven capaces de fortalecerse a sí mismas tras una situación vivida sin la necesidad de aprender o entrenarse. Sin embargo, según sus años de experiencia e investigación en este campo en concreto, ha llegado a la conclusión de que es una capacidad que, sin duda, puede ser aprendida por personas