Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Mediante este volumen, fechado a fines de 1852, Sarmiento registró su versión acerca del despliegue multitudinario de hombres y recursos con el que las fuerzas militares comandadas por Justo José de Urquiza (el llamado Ejército Grande) finalmente derrotaron a Juan Manuel de Rosas, aquel enemigo que lo obsesionaba, en la Batalla de Caseros. Sarmiento había participado de la gesta como redactor de boletines oficiales e intentado estrechar lazos políticos mayores con Urquiza, pero para el momento en que produjo esta obra ya avizoraba que el nuevo orden a cargo del caudillo entrerriano podría parecerse más a la "tiranía rosista" que a sus planes de modernización republicana. Los documentos recopilados en esta memoria política, por lo tanto, tendían a aclarar su perspectiva sobre las características de la Campaña y sobre el papel que él mismo había jugado en ella.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 603
Veröffentlichungsjahr: 2021
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Domingo Faustino Sarmiento
ALIADO DE SUD AMÉRICA
Saga
Campaña en el Ejército Grande
Copyright © 1852, 2021 SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788726602715
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.
www.sagaegmont.com
Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com
Dejando de lado el tomo XIV de la desprolija edición nacional de las Obras Completas, en la que Belín Sarmiento contra todo criterio erudito quita, agrega y corrige el original, nuestra reproducción digital de Campaña en el Ejército Grande ha seguido fielmente el texto de la primera edición de 1852. El presente trabajo no respeta en muchos casos la ortografía utilizada por Sarmiento por considerarla obsoleta.
1848
Señor general D. José Santos Ramírez:
Santiago, mayo 26 de 1848
Señor General:
Hace hoy diecinueve años a que en una tarde de aciaga memoria para Mendoza, un oficial que me traía prisionero me dijo: siga U. a este jefe. Este jefe era usted, señor general, y el prisionero era yo. Llevóme usted a su casa, y allí me salvó de correr la suerte de Albarracín, Sabino, Moreno, Carril y todos los jóvenes sanjuaninos que fueron fusilados... Vuelto a mi país conservé siempre la memoria del servicio que U. me había hecho, sin que jamás me hubiese sido dado manifestar a usted mi gratitud de una manera digna. Digo digna, porque cuando yo me hallaba en mi país y en aptitud de valer, estaba U. prófugo; cuando yo sabía que estaba U. en Mendoza, yo me hallaba desterrado, y U. mandando. Conoce U. el orgullo de partido. Ofrecerle a U. la expresión de mi gratitud cuando U. mandaba habría sido pedir gracia a mi enemigo político; habría sido recomendarme a su indulgencia, y no lo habría hecho jamás a riesgo de pasar plaza de ingrato.
Hoy U. y yo somos prófugos, desterrados, y está U. en mi patria; y no creería poder saberlo sin avergonzarme, si no recordase a U. una buena acción que U. habrá olvidado quizá, pero que yo recuerdo con gratitud... ¡Veinte años de sacrificios de su parte han tenido por recompensa el destierro! Se ha envejecido sirviendo una causa estéril, que no ha dado sino crímenes, persecuciones y sangre, ¡y después de veinte años estamos como el primer día¡ Se han exterminado algunos millares de guerreros, algunos centenares de hombres de talento han desaparecido, y sin embargo las resistencias no han cesado; ese gobierno y ese sistema de cosas no han triunfado; prueba evidente de que ese sistema es contra la naturaleza, la justicia y el derecho.
Yo me apresto, General, para entrar en campaña. No crea U. que es mi objeto, no lo crea U., ir a esas pobres provincias; luchar personalmente con las pasiones y con el poder estúpido de la fuerza material: sería vencido, me deshonraría. Mis miras son más elevadas, mis medios más nobles y pacíficos. Si los argentinos no han caído en el último grado de abyección y de embrutecimiento, la razón tendrá influencia sobre ellos, la verdad se hará escuchar, y un día nos daremos un abrazo.
Para entonces, General, le ofrezco todo cuanto yo valgo, y se lo ofrezco con tanto más gusto cuanto que tengo la íntima convicción de que es fatal, inevitable el caso que ha de llegar en que pueda serle útil a U. y a todos sus amigos...
Aprovecho, General, etc.
D. F. Sarmiento.
*
1849
Al Exm. Sr. Gobernador y Capitán General de la Provincia de…
Si aquellas manifestaciones me constituyen un conspirador ante los ojos de V. Exc., en tal caso puedo asegurar que la conspiración tal como la establecen mis antecedentes públicos y privados; la conspiración por la palabra, por la prensa, por el estudio de las necesidades de nuestros pueblos; la conspiración por el ejemplo y la persuasión; la conspiración por los principios y las ideas difundidas por la enseñanza, esta clase nueva, conspiración será, Exm. Sr., de mi parte, eterna, constante, infatigable, de todos los instantes; mientras una gota de sangre bulla en mis venas; mientras un sentimiento moral viva sin relajarse en mi conciencia; mientras la libertad de pensar y de emitir el pensamiento exista en algún punto de la tierra... Conspiraré, en fin, por los esfuerzos perseverantes de una vida entera sin tacha, consagrada a los intereses de la civilización, del engrandecimiento y prosperidad de la América, y muy particularmente, Exm. Sr., de la República Argentina, mi patria; pues que no he renunciado al título de argentino, y como tal, a mi derecho imprescriptible de tomar parte en todos sus actos, como ciudadano que soy de ella; pues su constitución republicana y democrática me hace parte del soberano, y por tanto del gobierno, por la palabra y por la influencia de la razón, de que no puede desposeerme, sin mi voluntad, el gobierno de Buenos Aires, de quien no soy súbdito, por pertenecer a otra de las provincias confederadas.
Necesitaría volúmenes para exponer, ante los ojos de V. Exc. las razones que me hacen creer que este sistema de cosas que hoy triunfa en la República Argentina es caduco y deleznable por ser “contra la naturaleza, la justicia y el derecho.” Me limitaré pues a un hecho entre mil, que está a la vista de todos, y del que V. Exc. es a la vez víctima y ejecutor. Hablo del sistema de expoliación entre los gobiernos confederados, con el cual arruinan a los pueblos, destruyen el comercio, y comprometiendo y perjudicando a cada habitante de la República, harán que un día se levanten en masa aquellos infelices, ajados, pisoteados y saqueados para formar gobiernos que favorezcan y desenvuelvan sus intereses. En Chile, en los Estados Unidos, en Francia, en Inglaterra, y en todos los países del mundo que tengan gobiernos racionales, no hay aduanas interiores. En las edades más bárbaras de la Europa, los señores feudales que tenían establecidos sus castillos en las crestas de las montañas, las gargantas de los valles, en las encrucijadas de los caminos o en los vados de los ríos, tenían sus tropas de siervos armados para arrancar contribuciones a los pasantes, y quitarles parte de lo que llevaban. Pero este sistema de tropelías y de rapiña no tiene hoy ejemplo en el mundo, sino en la República Argentina, como me tomaré la libertad de exponerlo brevemente.
En San Juan pagan tres pesos de internación por cabeza los ganados engordados por sus confederados los mendocinos; ocho reales el quintal de harina y un peso de piso cada carreta.
En la provincia de San Luis paga cada carga que va o viene de las provincias de Cuyo a las litorales cuatro reales...
En Córdoba, en Tucumán, en Santiago del Estero les hacen pagar seis pesos de derecho por carga de aguardiente de San Juan y Mendoza, que con uno y medio reales de exportación en sus provincias respectivas, cuatro reales de tránsito en La Rioja, cuatro reales en Catamarca y seis pesos de tránsito para Jujuy en Salta, han arruinado al comerciante, quitándole sucesivamente capital y provecho. Las expoliaciones en Córdoba ejercidas sobre los mismos cordobeses son tales, cuales no vi ejemplo de ellas entre los beduinos de África. Las haciendas de ganados están divididas por parroquias. Cada cuatro meses se presentan los comisarios del gobierno, y a expensas del hacendado, se reúne el ganado, cayendo en decomiso el que no ha sido parado en rodeo. Reunido el ganado, se saca el diezmo sobre el capital y no sobre la producción. Este diezmo es transportado a los puntos que el gobierno designa, a expensas del hacendado. Hay unos contratantes hongos, como los de Cantón en la China, que reciben este ganado; pero ellos han inventado una medida de ganado de entrega, que hace que dos cabezas chicas de ganado al tirar, equivalgan a una de ganado de entrega, y una y media flaca a una de entrega...
Hanse establecido a la entrada de la ciudad de Córdoba casitas para arrancar contribuciones sobre todo lo que de la campaña introducen los pobres paisanos. El gobernador de Córdoba tiene una renta asignada de dieciséis mil pesos anuales, es decir cuatro mil pesos más que el presidente de la República de Chile, que sólo tiene doce mil, y manda un Estado floreciente y rico en lugar de una provincia arruinada y pobre como lo está hoy la de Córdoba.1
En Buenos Aires no son menos inicuas las consecuencias de la arbitrariedad de los impuestos. Durante muchos años el Estado dispuso del ganado desconocido, llamándose así el que se encontraba en una hacienda con marca de la vecina, de la cual no la separaba límite alguno; aunque estuviese, a causa de la falta general de peones, por haberlos tomado el gobierno, alzado todo el ganado, y los dueños del desconocido estuviesen presentes para reclamarlo.
Una mula que sale de Entre Ríos para el tráfico de Bolivia, paga en su provincia ocho reales, y cuatro reales de piso en Santa Fe, cuatro reales en Córdoba, cuatro reales en Santiago del Estero; en Tucumán cuatro reales, en Salta cuatro reales, y en Jujuy cuatro reales, suma casi igual al capital, mientras que en Bolivia, país extranjero, sólo paga medio real de piso en el mercado de La Paz, siendo de notar que el traficante que hace un arreo de quinientas mulas necesita, a más de los gastos ordinarios, llevar consigo la enorme suma de 1572 pesos para ir pagando por el camino a cada expoliador público que le sale al atajo.
En todas partes y por todas las vías de comunicación las carretas son abrumadas de derechos exorbitantes. De Tucumán a Buenos Aires carga una carreta 150 cueros, por los cuales paga cuarenta y ocho pesos de derechos de tránsito en el camino. La azúcar de Tucumán paga en Santiago del Estero diez reales por arroba, seis en Córdoba, con lo que aniquilan la producción. El aguardiente de caña tiene once pesos por barril de derechos en Córdoba.
Todo este cúmulo de absurdos, injusticias, dilapidaciones, aquel salteo organizado (hablo con el mayor respeto) suponen que los caminos se mejoran, que la autoridad armada responde de la seguridad del comercio. Pero nada de eso hay, Exm. Sr. No hay correos sino en épocas arbitrarias, y sometido su despacho al antojo, o a las necesidades de la política. Este sistema de reclusión y de aislamiento lo pagan los pobres pueblos, arruinándose lentamente, viendo emigrar los capitales, perdiendo el crédito en las plazas de comercio.
Los caminos no están más avanzados. Los salvajes de las pampas han desolado una gran parte del territorio poblado en dos siglos de penosos afanes; y en las cartas geográficas de la República Argentina vienen mareadas todavía las poblaciones de San José del Rebedero, Santa Catalina, las Tunas, Loboy, el Sauce, Chañarilos, Piñero, Gómez, Federación, Blancamanta, Guaguaca, Fuerte, San Bernardo, La Reducción, Aguadita, Tambo, Saucecito, San José, Río Quinto, Punilla, Villa del Río Cuarto, Estranguela, Salado, Achiras, Portezuelo, El Rosario, Cabral, que, como a V. Exc. le consta, son desiertos yermos hoy.
Al contemplar este ominoso cuadro, del que quito sombras y objetos, por no recargarlo demasiado, ¿necesitaríase, por ventura, un gran fondo de penetración para anunciar que tal sistema de cosas no puede durar? ¿Necesítase más conspiradores contra el orden establecido que los mismos que lo minan por sus desacatos, sus violencias e injusticias? ¿Y es de extrañar, Exm. Señor, que después de haber recorrido el mundo civilizado y atravesado veintiún Estados de los que forman la libre cuando poderosa Federación Norte-Americana del Norte, no sienta sino el más profundo desprecio por el gobierno de Buenos Aires que, apoderado de la dirección suprema de la República, no ha sabido producir en veinte años sino guerras interminables en el exterior, ruina, despoblación y miseria en el interior?
(Extractos de La Crónica, n. 19. Santiago de Chile, 3 de junio de 1849.)
*
1850
Al señor H. Southern, encargado de negocios de S. M. B. cerca del gobierno de Buenos Aires: ….…………………………………………………………………………………………………......
Antes, empero, de mostrarle mi juicio sobre estos actos en que echo menos la dignidad, la buena fe, y el sentido común, permítame S. S. que exponga ante su consideración los títulos que me autorizan para ser franco y acaso severo. Pertenezco al corto número de habitantes de la América del Sur, que no abrigan prevención alguna contra la influencia europea en esta parte del mundo: como publicista he sostenido de diez años a esta parte, que estaba en nuestro interés abrir a la Inglaterra y a todas las naciones europeas la navegación de nuestros ríos, para que desenvolviesen el comercio, la riqueza, creasen ciudades y estimulasen la producción. Y en cuanto al conato constante de excitar en América las simpatías por los europeos, abrirles todos los caminos de acción y de bienestar, dan testimonio diez años de escritos y la afección de los ingleses, sus nacionales en Chile, a cuyo testimonio apelo. En nombre de estos convencimientos y de estos trabajos en favor de los intereses europeos en América, permítame S. S. que le pregunte: ¿en qué se funda para creer, y manifestarlo así en una nota oficial, que la separación de Rosas de la dirección de los negocios de la República Argentina sería la calamidad más grande que podía sobrevenir al país?
¿Sería acaso una calamidad para el país que cesase la guerra con Montevideo, que el hábeas corpus fuese restablecido, que la propiedad, la vida, la libertad de los particulares fuesen respetados?
Yo sé, señor, lo que S. S. me contestaría al oído si estuviéramos cerca, porque ése es el concepto común entre los diplomáticos europeos. “Estos países, me diría, son demasiado bárbaros para ser gobernados de otro modo. Las constituciones, las leyes, el hábeas corpus, el jurado, la libertad, en fin, no les convienen; y la cesación del despotismo irresponsable, horrible a veces, ruinoso e inmoral siempre que pesa sobre ellos, sería en cualquiera otra circunstancia la calamidad más grande que pudiera sobrevenirles.” Lo que supongo que S. S. me diría al oído puede decirlo a boca llena, sin temor de que yo se lo desapruebe. Yo he habituado los oídos de los americanos a oírse llamar bárbaros y ya no lo extrañan. Pero aun admitiendo la barbarie de los argentinos, algunas explicaciones pueden atenuar en el ánimo de S. S. el rigor de las deducciones. Tenga presente que el gobierno de Rosas, porque no se trata aquí sino de una persona, ha sido instituido exclusivamente para la ciudad de Buenos Aires, donde S. S. reside, aunque después haya extendido su influjo a las otras provincias. Ahora la ciudad de Buenos Aires no es menos culta ni menos moral que la de Santiago de Chile, donde resido yo, y no es necesario para mantenerla en paz ni suma del poder público, ni cinta colorada, ni los epítetos de salvajes, infames en los actos oficiales. No preceden a los decretos del gobierno el mueran que su S. S. ve todos los días, no obstante que hay partidos eminentemente hostiles al gobierno, ni habrá observado S. S. que en los actos oficiales del gobierno de Chile se llame a los poderes extranjeros que S. S. representa infames, pérfidos, como en la nota que S. S. ha leído en la Gaceta Mercantil. Hay más todavía: es opinión común en América, y en Chile mismo, que en 1831, cuando principió a gobernar Rosas, Buenos Aires era la ciudad más culta de la América del Sur, y la más avanzada en instituciones europeas y civilizadas...
La Inglaterra tiene poblada la Nueva Holanda de deportados por crímenes capitales, y la población que ha resultado de esa aglomeración de criminales no es gobernada por la Inglaterra como está gobernado Buenos Aires. ¿Cree S. S. que Buenos Aires necesite gobierno más rígido, más terrible que los presidiarios de la Australia? Pero si ésta es su convicción, S. S. no me negará que las masas de Buenos Aires son menos estólidas, menos embrutecidas, menos insensibles a todo sentimiento moral que las masas irlandesas, a quienes la miseria impulsa fatalmente a los desórdenes y a los crímenes; y llevando aún más adelante la comparación, me atrevo a asegurar que la población de Buenos Aires y el más negado gaucho, es mil veces más racional, más adelantado que las masas inglesas de las campañas y los trabajadores de las minas y los millones de hombres y de mujeres que emplean las fábricas de Birmingham y de Manchester, embrutecidos por el uso inmoderado del aguardiente, animalizados por dieciocho horas de trabajo, por la ignorancia, el abatimiento, la inmoralidad y la miseria...
¿Por qué, pues, señor, sobrevendrían las más grandes calamidades al país porque cesase un orden de cosas en Buenos Aires que supone la depravación de costumbres, los hábitos de crimen que realmente no existen? Yo he recorrido el mundo acaso más que S. S. y puedo hacer esta justicia a mis compatriotas sin ser desmentido. Los excesos cometidos por nuestras masas han sido aconsejados, ordenados, autorizados por ese gobierno cuya continuación cree indispensable S. S.
¿Cree S. S. que separado Rosas del mando la anarquía se apoderaría de la República? Pero esta es una conjetura tan hipotética, cuestionable y aventurada, que un ministro de la Inglaterra, cualquiera que fuesen sus convicciones, no debió estamparla en una nota oficial, dando a la que puede ser un error vulgar del hombre, el carácter de una manifestación diplomática. No es peregrino en la historia el caso dé una subversión tan completa como la que ha obrado Rosas en los fundamentos en que reposan las sociedades. Si S. S. se toma él trabajo de recorrer las páginas de la historia dé su patria, en el capítulo Cromwell encontrará la misma subversión, el mismo desorden de ideas; en el lenguaje sangriento de los puritanos hallará el modelo del lenguaje brutal del gobierno de Buenos Aires; y sin embargo, aquella sociedad, desquiciada por tantos años, entró sin violencia y en un solo día en el camino de la moral y de la justicia; las leyes volvieron a imperar y la Inglaterra fue más feliz que no lo había sido antes. Si vuelve S. S. los ojos a la Francia encontrará el mismo ejemplo a la caída de Robespierre, que había subvertido más que Rosas los sentimientos morales. Eran millón y medio los sanculotes que se habían manchado en la sangre de más de medio millón de aristócratas, espantando al mundo con sus atentados. Eran hombres convencidos que obraban por fanatismo, por error, y no por obedecer a un director de matanzas como en Buenos Aires; y sin embargo, después de la revolución de Thermidor no se necesitó nada para que la sociedad volviese a los hábitos de humanidad que había perdido, que los espíritus se aquietasen y continuasen siendo útiles a su país esos hombres mismos que se habían mancillado con crímenes espantosos...
Las provincias argentinas han sido en distintas épocas presa de caudillos que habían sublevado las masas, y como ahora se creía y se propalaba también que si faltaba el caudillo, las masas insolentadas lo llevarían todo a fuego y sangre. En Salta, cuando murió Güemes, el jefe de los gauchos alzados, todo volvió a la tranquilidad ordinaria, y desde entonces hasta hoy ni la influencia de Rosas ha podido subvertir el buen orden. Sucedió otro tanto con Aráoz en Tucumán, y más tarde en los Llanos con la muerte de Quiroga.
Acúsase en América, Señor, a la política inglesa de un maquiavelismo frío e insensible a los males que ella misma prepara. Yo la he defendido constantemente de cargo tan infundado... ¿Qué convenía en este país a los intereses mercantiles de la Inglaterra? Desde luego que se abriesen a la navegación los ríos que desembocan en el Plata: entonces la mercantil Inglaterra llevaría hasta Matto Grosso, Salta, y las misiones brasileras sus artefactos. Conveníale que este país fuese abierto a la emigración europea, como los Estados Unidos, para aumentar rápidamente la población consumidora y centuplicar la producción, de que reportaría aún más la Inglaterra que en los Estados Unidos, pues que siendo estos países habitados por pueblos que no tienen capacidad fabril, la Inglaterra ha de proveerlos de artefactos, cualquiera que sea la población que se reúna. ¿Promete ese rápido desarrollo el gobierno actual? Dieciocho años han mostrado lo que puede esperarse del sistema, cuya desaparición mira S. S. como una calamidad. Los ríos no se navegan, y el país se despuebla...
Terminaré esta larga carta asegurando a S. S. que lejos de creer una calamidad la separación de Rosas del gobierno, la creo una de esas bendiciones del cielo que harían a los pueblos argentinos hincarse de rodillas a darle gracias. No tema a la anarquía: los pueblos no se mueven sin causa, ni son fieras los argentinos que se escapen si llega a faltarles el guardián. Todos tienen casas y permanecerán en ellas. Volverán a su patria a millares los que andan prófugos, respirarán los oprimidos, y de los que están allí y de los que de fuera traigan las luces que han adquirido, se formará un gobierno que no será el mejor imaginable, que en estos tiempos no es condición que ha de exigirse la perfección; pero será menos absurdo, menos estúpido, menos ignorante y menos inmoral que el que tiene actualmente. El recuerdo de la tiranía pasada hará prudentes y medidos a los partidos, y la riqueza desenvuelta por la libertad de obrar de los actuales habitantes, los europeos que acudirán a millares, y el conato de despachar todos los asuntos de interés público que van a ser abandonados por Rosas, harán olvidar bien pronto los pasados sufrimientos. Créamelo, señor, la República Argentina necesita más de libertad, caminos, seguridad, correos, navegación de los ríos, inmigración y todos los asuntos que hoy no sedespachan, que el que un haragán imbécil, miedoso y embrutecido por el ejercicio del despotismo esté nominalmente a la cabeza del país.
Yo pertenezco, señor, al número de seis millares de argentinos a quienes en una sesión de la sala de representantes, denunciaba D. Baldomero García en 1839, como “que quieren andar a la extranjera, hablar a la extranjera, vestir a la extranjera”, y mis simpatías por los extranjeros no lo excluyen a S. S. representante de una de esas naciones a quienes el gobierno de Rosas atribuye brutales caprichos, e infames aspiraciones...
D. F. Sarmiento.
(Extracto del n. 52 de La Crónica. Santiago, enero de 1850.)
*
Julio de 1850
Terminar la guerra, constituir el país, acabar con las animosidades, conciliar intereses de suyo divergentes, conservar las autoridades actuales, echar las bases del desarrollo de la riqueza, y dar a cada provincia y a cada Estado comprometido lo que le pertenece, ¿no son, por ventura, demasiados bienes para tratar con ligereza el medio que se propone de obtenerlos?...
El gobernador de Entre Ríos ha sido unitario y es hoy sinceramente federal. Su nombre es la gloria más alta de la Confederación; y los argentinos, separados de la familia común, ¿volverán en vano sus ojos a ese lado, esperando que de allí salga la palabra Congreso, que puede allanar tantas dificultades?...
El general Urquiza es el segundo jefe respetable de la Confederación: él la ha hecho triunfar de sus enemigos por las armas. A él como gobernador de Entre Ríos, le interesa vivamente la cuestión de que vamos a ocuparnos. ¿Será él el único hombre que, habiendo sabido elevarse a cierta altura, no ha alcanzado a medir el nuevo horizonte sometido a sus miradas, ni comprender que cada situación tiene sus deberes, que cada escalón de la vida conduce a otro más alto? La historia, por desgracia, está llena de ejemplos, y de esta pasta está amasada la generalidad de los hombres.
*
SUD AMÉRICA (Vol. I, p. 4)
Santiago, 1º de febrero de 1851
El gobierno de Buenos Aires busca un pretexto para cerrar el comercio de las provincias trasandinas con Chile, y este reclamo, Magallanes o cualquiera otro, puede servirle de causal. Esta medida entra en el sistema de cerrar la navegación de los ríos que desembocan en el Plata, de negar la extracción de moneda a Entre Ríos y Corrientes. Otra vez nos hemos fijado en la mala configuración comercial de la Confederación con un solo puerto en contacto con el comercio extranjero. Si a despecho de los obstáculos naturales las provincias del interior buscan los mercados del Pacífico, la política del gobernador que posee el puerto único del Atlántico, le aconseja cerrar todas las vías de importación y exportación que no vayan a parar a la aduana de Buenos Aires... El contacto de las provincias con otros mercados que el que él tiene bajo su dominio tiene otros inconvenientes que se refieren a la política. Sábese que el encargo de las relaciones exteriores se hizo al gobernador de Buenos Aires provisoriamente y a condición de la reunión inmediata del Congreso. ¡Veinte y tres años van transcurridos desde la celebración de aquel pacto! Hay mil cuestiones que arreglar entre las provincias, navegación de ríos, aduanas interiores y exteriores, constitución del país, etc., etc. Los ejércitos de Pacheco y Oribe que recorrieron las provincias en 1842 tuvieron orden de recoger todas las armas de las provincias, y la cumplieron con una prolijidad ejemplar. Así pues, el gobernador de Buenos Aires, posesor del único puerto en contacto con el extranjero, dueño de la única aduana, preparaba el terreno para la pacífica discusión de la constitución, como el león de la fábula con las mansas ovejas.
En 1846, poco después que Chile abriese el comercio trasandino, cerrado antes para compeler al gobierno de Buenos Aires a dar satisfacción a los reclamos de éste, apareció el famoso decreto que exigía a los comerciantes fianzas por derechos que había de imponer en lo sucesivo. Las consecuencias de esta medida sin ejemplo se han hecho sentir por todas partes. Provincias hay que no cobran desde entonces los derechos ordinarios y comerciantes que deben tanto o poco menos que el capital que giran.
*
Santiago, 3 de abril de 1851
Copia de una representación elevada a los gobiernos de la Confederación2
¡Viva la Confederación Argentina!3
Exm. Sr. Gobernador y Capitán General de la Provincia De………………………………………………..…………………………….………………….......
Habrá precedido, o seguirá inmediatamente a la presentación de esta petición, la declaración solemne hecha por el general Urquiza, general en jefe de uno de los ejércitos de la Confederación, y en virtud de su carácter de Gobernador y Capitán General de la benemérita provincia de Entre Ríos, pidiendo que se convoque el SOBERANO CONGRESO, cuya convocación es la base del pacto federal, para que constituya el país bajo el sistema federal, y resuelva la cuestión de la navegación de los ríos, incluida entre las atribuciones del congreso, que el mismo pacto litoral reconoce.
El acto del Exm. Sr. Gobernador de Entre Ríos no es, pues, un acto de rebelión contra ninguna autoridad legítima sino el uso de un derecho y el cumplimiento de un pacto...
El Exm. Sr. Gobernador de Entre Ríos tiene interés en que se convoque el congreso:
1º Porque desearía depender de una autoridad constituida y reglada, bajo el imperio de una constitución, y no de la voluntad sin traba ni responsabilidad de otro Gobernador igual a él, que puede sin embargo, declararlo salvaje, unitario, traidor, y tratarlo como a tal.
2º Porque si el Congreso se reúne se acabarán al fin esos encargados, que hacen la paz o la guerra, y mantienen durante veinte años el desorden en el interior, la República inconstituida, y las relaciones exteriores complicadas en desavenencias desastrosas.
3º Porque siendo jefe de una provincia litoral desea, naturalmente, que el Congreso arregle la navegación de los ríos, y que su provincia tenga las mismas ventajas comerciales, para tener, su parte “en el cobro y distribución de las rentas generales.” El interés del general Urquiza es el mismo que tienen todos los Gobernadores de las Provincias y las provincias mismas; pues nadie mejor que ellas debe saber lo que les conviene a este respecto, y lo que manifestarían si estuviesen reunidas en Congreso soberano, y no sujetas a la discreción de quien tiene interés en privarlas de estas ventajas. ………………………………………………………………………………………………………
*
SUD AMÉRICA (Vol. I, p. 379)
Santiago, abril 17 de 1851
La República Argentina ha hallado al fin su hombre, su brazo armado, que en su desamparo le preste ayuda, que la levante de su caída. El grito del general Urquiza encontrará un inmenso clamor en su apoyo, y la caída del poder más monstruoso y que más sangre haya costado cimentar se efectuará sin derramamiento de sangre ante la asociación de tres ideas que comprenden todas las necesidades del presente, y la seguridad del porvenir (Congreso, constitución, navegación libre). Esperen enhorabuena los pueblos el hecho material del acto del general Urquiza; para nosotros está consumado ya, por su posición, por sus recursos, por su seguridad, por los intereses de su provincia y de las otras riberanas que están a su retaguardia.
*
SUD AMÉRICA (Vol. II, p. 29)
Santiago, abril 24 de 1851
Y sin embargo, del seno de aquella tiranía espantosa, sin ejemplo en los anales de la historia moderna, sale una revolución pacífica, fundada en el derecho escrito de la República, en el pacto federal que los gobiernos habían firmado, en el estudio de los intereses del país. Navegación libre de los ríos, convocación del congreso, constitución federal; he aquí, no el grito revolucionario, sino la legítima demanda de los pueblos y del general Urquiza, jefe de la provincia de Entre Ríos, y por tanto, poder legal y competente para pedir el cumplimiento de pactos solemnes, de promesas retardadas con toda clase de pretextos. La República Argentina puede tener un Washington que le dé lugar entre las naciones constituidas del mundo, apoyado en el derecho y en los grandes intereses nacionales. Si los hechos corresponden a los principios proclamados, aquel país, teatro de tantos horrores, víctima de usurpación tan escandalosa, terminará su revolución por los medios más elevados, por los principios de economía política, más adelantados...
La duda no es ya permitida. La Regeneración, diario nuevo fundado en Entre Ríos, explica su título y su objeto en estos términos: “Apenas hace cinco días que nació (el año 1851) ya todos lo conocen y le llaman por su nombre... Este año 1851 se llamará en esta parte de América el de organización.” - (Regeneración, n. 5).
*
SUD AMÉRICA (Vol. II, p. 209)
Santiago, junio 9 de 1851
LIGA LITORAL
Adhesión al pacto federal del 4 de enero de 1831. Contribuir con todas nuestras facultades al cumplimiento de la atribución 4ª. Invitar a todas las demás provincias de la república, cuando estén en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en federación con las tres litorales, y a que por medio de un congreso general federativo se arregle la administración general del país bajo el sistema federal, su comercio interior y exterior, su navegación, el cobro y distribución de las rentas generales y el pago de la deuda pública, consultando del mejor modo posible la seguridad y engrandecimiento de la república, su crédito interior y exterior, y la soberanía, libertad e independencia de cada provincia...
*
¡Viva la Confederación Argentina!
¡Mueran los enemigos de la organización nacional!
Concepción del Uruguay, junio 23 de 1851
Sr. Dr. D. F. Sarmiento:
Mí estimado compatriota: Me he instruido de su apreciable carta de 28 de febrero último, y me cabe la satisfacción de contestarla en circunstancias para U. y para todo buen argentino llenas de las mejores esperanzas y seguridad.
Por los papeles públicos que a la fecha habrán circulado por todas partes estará U. informado que por decreto de 1º de mayo, esta provincia admitió la renuncia que con tanta insistencia ha hecho el general Rosas, y que en su consecuencia reasumió las facultades delegadas a aquél, quedando investida de todas las que le corresponden a su soberanía territorial, y que esto mismo ha hecho Corrientes.
Estoy, pues, colocado en la posición que U. tan vivamente deseaba, y como Rosas debía enfurecerse con el pronunciamiento enérgico de estas provincias que consideraba, y efectivamente eran la columna más robusta para su permanencia en el mando, a que tan indigno se ha hecho por su política engañosa y traidora, tales han sido las medidas tomadas para resistir sus embates y sus perfidias que hoy contamos ya con la seguridad del triunfo de nuestra causa. Cuento con todos los elementos para vencer a Rosas con poca sangre, y en poco tiempo; pero deseo obtener la sanción de los pueblos hermanos, y espero a este respecto conseguir mucho por la justicia de la Causa Y simpatías que debo encontrar en toda la confederación, y por la interposición y trabajos de U. por esa parte. Puede U. asegurar a los pueblos y a los hombres individualmente que la base de la revolución que he promovido, sus tendencias, toda mi aspiración, y por lo que estoy dispuesto a sacrificarme, son hacer cumplir lo mismo que se sancionó el 1º de enero de 1831, esto es que se reúna el Congreso General Federativo; que dé la Carta Constitucional sobre la base que dicho tratado establece, y haga los demás arreglos de conformidad a la atribución quinta del art. 19. En este sentido y sin separarse de estos principios es necesario, es absolutamente indispensable que se hable a los hombres y a los pueblos, separando toda otra opinión política, toda otra forma de gobierno, porque el sistema federal está sancionado por los pueblos y sellado con su sangre.
Creo con la mejor buena fe que proclamar otras ideas, trabajar en sentido contrario es anárquico y anticonstitucional, y la anarquía es preciso evitarla a costa de cualquier sacrificio. Cuento con su cooperación porque me lisonjeo de que U. estará conforme conmigo, porque el pensamiento que me domina, la política que he adoptado me la ha enseñado la experiencia, donde la habremos aprendido todos. Rosas con sólo decir que era federal nos ha dominado veinte años, y gobernado con la más atroz tiranía y despotismo.
Si los anuncios que usted me hace de la sublevación contra Rosas de todas las provincias tan luego como yo me pronunciase son bien calculados o exactos, ha llegado el tiempo de realizarlos. La sanción de las provincias es lo que únicamente necesito, porque los otros recursos los tenemos en las provincias que hemos iniciado la revolución, a más de que no me faltan aliados, porque el odio a Rosas es universal en América y en Europa.
Vuelvo a repetir a U. que la conformidad de ideas y de principios es el elemento que solicito y en el que fundo una de mis esperanzas de triunfo. El señor Albarracín me ha informado de cuanto U. le recomendó, y me lisonjeo de no haberme equivocado en la cooperación de los gobiernos. Creo que el Sr. Benavidez y los demás serán nuestros amigos, pero es preciso no precipitarse, poco tiempo hay que esperar y el sufrimiento facilitará el triunfo. Sin embargo, si llegase el caso del pronunciamiento de dos o más provincias, yo inutilizaría las medidas que podría tomar Rosas para sofocarlo. Trabaje y escriba en el sentido que le indico; procure el voto de los pueblos y la acción déjela a mí en esta parte.
He recibido las tres colecciones de Sud América que se sirve remitirme, y se las agradezco, prometiéndole difundir sus ideas.
De U. atento servidor y compatriota.
Justo José de Urquiza.
*
Concepción del Uruguay, junio 25 de 1851
…………………………………………………………………………..……….……………………
Con este motivo me dijo (el general Urquiza): lo autorizo a U. a más de la carta que le escribo a Sarmiento, para que haga conocer a él y a los demás amigos el programa que me he propuesto seguir, el cual está reducido a estas formales palabras:
“Un olvido de todo lo pasado - nada de colorados, negros, ni otro color político -atacar con toda resolución el miserable espíritu de provincialismo - respetar el principio bajo el cual debemos constituirnos, por haberlo proclamado los pueblos de la república -la integridad del territorio a todo trance - apurar todos los medios posibles de reunir un congreso para que decida, arregle y ordene lo que sea más conveniente al bienestar de la república - respetar y ayudar a todos los gobiernos existentes en las provincias, salvo el solo caso de hacer una resistencia obstinada al pensamiento actual sobre constituir la república - nada de insultos ni personalidades. Esos gobernadores, constituido el país, añadió, descenderán por la ley. Yo también, amigo, me he de retirar a mi casa; pero mi espada y mi brazo estarán siempre prontos para sofocar la anarquía. Entonces habrá justicia para todos, y cada cual según sus méritos, no lo dude U., ha de tener el premio que le corresponde; y apretándome el brazo me dijo: estoy resuelto a tocar todos los medios de evitar la efusión de sangre, pero si desgraciadamente no se consigue hacer entrar en su deber al enemigo que combatimos, la revolución no ha de fracasar por falta de energía.” Hasta aquí sus palabras...
Me dice también el general que él cree que por ahora debe permanecer U. en ese punto, o aproximarse más al teatro de los sucesos si el caso lo requiere. Tiene muy buenos informes sobre Rawson, creo que debe ser por su hijo el Dr. D. Diógenes.
Santiago Albarracín.
*
Señor D. Domingo F. Sarmiento.
Río de Janeiro, junio 25 de 1851
Hace usted un inmenso bien tocando cuestiones que han rehusado siempre tratar nuestros escritores públicos, a pretexto de no crear o no fomentar animosidades provinciales, que si existen es sólo porque ellos no han sabido ilustrar a los pueblos. Le ruego, pues, y lo conjuro a que continúe escribiendo, quedándome la seguridad de que lo hará con el acierto y buena fe que hasta aquí.
Su Argirópolis, en mi modo de pensar, expresa un pensamiento grande, patriótico, sublime también, pero de difícil y actualmente de imposible realización. Sin embargo él ha servido para mostrar la identidad de intereses de estos Estados, y la conveniencia de mancomunarlos. Lo demás vendrá con el tiempo y la experiencia.
No es menos patriótica la idea de extender el frente comercial de la república hasta el Paraguay bajo las mismas condiciones que en Buenos Aires, pero aun suponiendo que esto se consiguiese prácticamente con la absoluta apertura de los ríos, quedaría una cuestión más grave porque es de una importancia vital. Hablo de la creación de rentas nacionales.
Extendido el frente comercial de la República (en que no incluyo ahora el Paraguay), las provincias situadas sobre él entrarían en los derechos respecto del comercio que se hiciese por sus puertos que tiene Buenos Aires sobre el que se hace por el suyo. De esto resultaría que cada una estableciese su aduana, y que hiciese suyas las rentas de su provincia, aunque los consumidores fuesen en gran parte de las situadas en el interior. Tiene esto el inconveniente (al menos por ahora) de esa multitud de aduanas y de un ejército de empleados, tropezando además con la dificultad de que no habría rentas nacionales, y que de consiguiente no podría haber ni gobierno nacional ni tampoco nación.
Otros escritores argentinos, dignos del más alto aprecio por su instrucción, han esquivado tocar este asunto. No me ocuparé ahora de indagar las causas de su resistencia; pero estoy muy lejos de atribuir a U. los mismos motivos. Demasiadas pruebas nos ha dado de su acrisolado patriotismo para no hacerle la más completa justicia.
Pudiera ser que U. se persuada que no es la oportunidad de abordar esta cuestión, mientras que yo creo que es la mejor y más próspera ocasión. Hágase U. cargo que el general Urquiza, que está al frente de la obra de redención, nos presenta como una parte muy principal de su programa, la convocación de un congreso. ¿Y puede darse mejor oportunidad? ¿Debe perderse tiempo en ilustrar a los pueblos y a los hombres que los han de representar sobre punto de tan vital interés?
Tampoco temo que la enunciación por la prensa de esas ideas produzca celos ni rivalidades. Fuera de lo que tienen en sí de rectas y de justas y de patrióticas, me asiste la confianza de que U. sabría hacerlo con ese tacto delicado, con esa moderación, con ese tono conciliador que distinguen sus trabajos. Esta consideración aleja de mí todo temor, bien que debo confesarle que aunque lo tuviese me sobrepondría a él, porque sin aquellos arreglos nunca terminarán nuestros males, que tampoco pueden ser mayores.
Hablaré algo ahora del estado actual de los negocios.
El general Garzón que, después de reconocer al gobierno de Montevideo, fue nombrado general en jefe, debe haber pasado el Uruguay el 18 de este mes, acompañado del general Urquiza, que ha querido asociarse a lo que llaman un paseo militar; tal es la facilidad con que piensan será derrocado el poder de Oribe. Al mismo tiempo ha de haber penetrado por la frontera del norte el ejército imperial a las órdenes del conde Caxias, que es el general más acreditado del Brasil. Estos cuerpos suben a veinte mil hombres de buenas tropas que tiene U. en operaciones activas contra el presidente legal, y que son más que sobrados para consumar su ruina. En cuanto a esto no hay la menor dificultad.
Es de creer que un general tan experimentado como el general Urquiza, haya provisto a la seguridad de Entre Ríos durante esta corta ausencia, de modo que tampoco debemos abrigar temores por este lado. Luego que se desocupe en la Banda Oriental piensa contraer su atención a la otra parte del Paraná, entonces cree que será el tiempo de que se pronuncien las provincias del interior. Parece que cuenta con algunas, o mejor diré con la mayor parte, o las más importantes. Quiera usted guardar mucha reserva con respecto al dato que acabo de suministrarle, porque lo sé de un modo muy privado.
El Brasil ha entrado esta vez en la cuestión de plano, y sin reservarse medio de salir de ella, si no es por el triunfo de la causa que protege. Su ejército, su escuadra, sus tesoros, todo lo ha puesto en la balanza, y puedo decir hasta el sacrificio de sus pretensiones jerárquicas. ……………………………………………….………….…………………………………………....
Nuestro común amigo me escribe que ha sido muy bien recibido en Entre Ríos. Las miras del general Urquiza son eminentemente nacionales, eminentemente argentinas, según me lo asegura dicho amigo, y según otros datos que he podido recoger. Pienso que es la oportunidad de decir a usted que en mi modo de ver, al mismo tiempo que las provincias retirasen a Rosas el poder de entender en las Relaciones Exteriores, se lo confieran al general Urquiza. Ya el Gobierno imperial lo considera como Jefe del Estado de Entre Ríos; entonces lo miraría como representante de la República Argentina.
Al concluir ésta echo casualmente la vista sobre un párrafo de su última carta que llama mi atención. Con justísima razón ha deplorado U. la política estéril que han seguido nuestros jefes de partido que han tratado de eludir las cuestiones de intereses que se agitan, y sólo hablando a los pueblos, en sus proclamaciones, de libertad y de tiranía, etc. etc. Tiene U., repito, justísimos motivos de hablar así, y deplorar esa política, a la que puedo asegurar jamás me he asociado. Pero permítame observarle que casi no es, ni puede ser, objeto de las proclamaciones de un general; es tarea de los escritores, a quienes incumbe ilustrar, dirigir, y hasta crear la opinión pública.
De U., etc.
José María Paz
*
SUD AMÉRICA (Vol. Il, p. 307)
Santiago, julio 1º de 1851
Candidatura Montt. “Richelieu, one of the greatest stateman that the world ever produced, said the Pen is more powerfull than the sword.” (Mercantile Reporter). No somos nosotros, sino el Mercantile Reporter de Valparaíso, quien recuerda esta sentencia aplicándola a las circunstancias actuales de Chile… Creemos conocer la situación y los intereses del país, como los que más se precian de ello, y nos autorizan a abrigar esta creencia diez años de estudio de los hechos, de contacto con los hombres, y de examen de la marcha de las ideas y de los intereses diversos. Muchos hombres sinceros creen que el país reclama imperiosa e instantáneamente la realización de progresos políticos. ¿Son estos los medios de mejorar la situación del país? Creemos sinceramente que no, y de nuestra sinceridad es prueba el sistema político que hemos iniciado con respecto a nuestro país, en Sud América. Para combatir a un tirano ¡y qué tirano! no hemos invocado los sentimientos de libertad adormecidos, o anulados en el ánimo de los pueblos. No: hemos estudiado los intereses generales, la ventaja de las comunicaciones, las franquicias comerciales, la navegación de los ríos, como bases permanentes de toda libertad política entre nosotros. Abandonando las ideas que pudieran reputarse personales, hemos dilucidado el derecho que han dejado establecido los hechos consumados por otro partido que el nuestro, aceptado esos hechos en cuanto se conforman con aquel derecho escrito, y que una flagrante usurpación tiene oscurecidos... Simpatizamos con muchos, con casi todos los principios que muestran profesar los jóvenes que por amor sincero y razonado de las ideas republicanas se alistan en todas las oposiciones; pero de ahí a la organización y gobierno de un país hay un abismo. Consagrados a la política militante desde la primera juventud, hemos encanecido en su estudio, viéndola desenvolverse en nuestra América española, desde el terreno de la proscripción y del sufrimiento. La palabra tiranía apenas nos conmueve, tan embotadas tenemos las fibras, a fuerza de sufrir sus golpes: ni nos electriza ya su adversaria de libertad, tantas ilusiones generosas hemos visto disiparse. Acercarnos en cuanto sea posible a la realización de los principios generales, alejarles los obstáculos reales que pueden detener su marcha, he aquí lo que debemos hacer en América, y esto es lo que para nosotros hace la elevación al poder de hombres como D. Manuel Montt… La ignorancia y atraso de la muchedumbre es nuestro verdadero tirano: el tirano, contra quien somos impotentes porque somos uno contra mil: él tirano contra quien la gloriosa espada de todos los antiguos generales de Chile se reconoce embotada... El gobierno es hoy materia de trabajo, de competencia y de resultados prácticos. Donde quiera que está en manos no preparadas para sus tareas, se desvirtúa o descarría llenando aspiraciones extrañas a su objeto.
*
SUD AMÉRICA (Vol. II, p. 375)
Santiago, julio 17 de 1851
Cábenos la felicidad poco común de terminar el segundo volumen de Sud América con la publicación de la circular del general Urquiza, gobernador de la provincia de Entre Ríos, anunciando a los pueblos argentinos su determinación de “ponerse a la cabeza del movimiento de libertad, con que los argentinos deben poner coto a las absurdas y temerarias aspiraciones del gobernador de Buenos Aires.” Esta pieza oficial da cima a nuestros débiles esfuerzos para restablecer el derecho público, oscurecido por veinte años de violencias y de trapacerías indignas, y diéramos con ella terminada la ardua tarea que emprendimos desde la aparición de LaCrónica, si el período que abre a los destinos de nuestra patria la generosa empresa del general Urquiza, no trajese consigo nuevas dificultades, y la necesidad y el deber de hacer nuevos esfuerzos para vencerlas y dominarlas.
Ha sido casi siempre el fatal error de los pueblos adormecerse a la víspera del triunfo final, confiar en la justicia de su causa, y abandonar del todo su suerte a los hombres magnánimos que se ofrecen para salvarlos... Por poco que se tienda la vista al porvenir, el hombre menos perspicaz observará que tenemos por delante dos o tres años de oscilaciones, de lucha entre elementos diversos, de trabajos preparatorios para obtener la suspirada organización definitiva del país, y cualesquiera que las dificultades sean nadie debe arredrarse de mirarlas cara a cara. Es éste un acontecimiento fatal y necesario. Si no son tales ni tan graves las circunstancias, habituémonos a creerlo así, a fin de que no nos fatiguen ni sorprendan, y los sucesos nos hallen siempre preparados. Rosas ha hecho de la República un caos: es preciso poner orden en todo; y el medio de hacerlo no es otro que ir de paso, mientras se logra la organización general, organizándose según los elementos de cada pueblo...
Montevideo puede desde luego establecer el tránsito y trasbordo de los efectos, y fomentar un gran comercio interior. Entre Ríos ha conquistado de un solo golpe las ventajas comerciales de que por tantos años ha estado privado. Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero pueden, desde el momento que comprendan sus intereses, ligarse a este sistema comercial, y desligarse de toda sujeción política a la influencia de Rosas.
Sucede otro tanto con Salta, Tucumán y Jujuy, y aun Catamarca, que son los pueblos más distantes de la influencia de Rosas. Por los puertos del Pacífico, por Cobija y Copiapó pueden continuar proveyendo a sus necesidades comerciales, a despecho de las complicaciones políticas…
Las provincias de Cuyo pueden volver su frente comercial al Pacifico y suplir con California su ruinoso mercado de Buenos Aires… Esas provincias que hemos agrupado en torno del Entre Ríos tienen por base el comercio libre del Atlántico; las del Norte por Cobija, las de Cuyo por Uspallata, apoyadas en el Pacífico encontrarán medios de existencia y de prosperidad, como asimismo de defensa por la facilidad de procurarse armas y demás elementos de guerra… Nuestro objeto final es organizar la República en un todo homogéneo: empecemos pues de una vez a hacerla parcialmente. ¿Por qué para las necesidades de la común defensa no se hacen tres gobernaciones, tres grupos de provincias aliadas entre sí, y trabajando de consuno en obtener los mismos fines? No es la guerra lo que hay que temer inmediatamente en el interior, no es la iniciativa de la lucha lo que nos incumbe. Resistir, he aquí, en una palabra, lo que haremos por largo tiempo. Debe tenerse cuidado de no caer de nuevo en la red que después de veinte años de sufrimientos tratamos de romper ahora. La pereza, la ignorancia, y el egoísmo de las provincias han tejido la cuerda que las ha tenido atadas a Rosas. Obremos en todo, sin olvidar un momento que vamos a constituirnos de una manera definitiva y que esta tarea no ha de hacerse a bayonetazos, ni por la voluntad de un solo hombre.
Dada aquella organización parcial de las provincias, mientras dure el estado que presentimos, pudiera además ponerse mano a la demolición del sistema de expoliación ejercido por las provincias entre sí, aboliendo de un golpe las aduanas interiores, reconcentrando las exteriores en los puntos que la naturaleza indica. Que la primer provincia que retire el encargo fatal a Rosas declare al mismo tiempo abolido todo peaje, todo derecho cobrado en su territorio sobre productos argentinos; que sea abolido el pasaporte; y se invite a todas las provincias aliadas a suscribir al mismo pacto. El pueblo, el traficante, el productor, el arriero, comprenderán desde luego, por hechos prácticos y palpables, el interés que los liga a la cansa que defienden sus gobiernos; entonces trabajarán y se apasionarán por ella; entonces se obrará uno de esos movimientos universales como el de la Independencia Americana, al que contribuyeran todas las clases de la sociedad en masa...
El Entre Ríos y Corrientes organizarán sus aduanas marítimas, Salta y Jujuy la terrestre para el comercio de Bolivia, Mendoza y San Juan deben establecer una aduana general, no provincial sino argentina en Uspallata, desde donde puedan las mercaderías libremente seguir su destinación, sin necesidad de más tramitación ni resguardo, dando por libre o muy poco recargada de derechos de exportación de productos nacionales para Chile, pues no debe hacerse distinción ninguna de provincias ni de procedencia...
Todas estas cosas es bueno decirlas a tiempo y llamar la atención sobre ellas. Inútil cosa nos parece ocultar una situación que de suyo se manifiesta a los ojos de todos. No sabemos aún cuáles son las provincias que han respondido al llamamiento del general Urquiza; lo que sabemos es que ninguna podrá evitar ser arrastrada por el movimiento general. Hemos podido calcular el día y la hora en que el gobernador de Entre Ríos mandaría su declaración a los pueblos del interior, y preparado la opinión de esos pueblos para recibirla y comprender su importancia. Han de cometerse muchos errores; la vacilación y el temor oscurecerán los primeros pasos de muchos gobiernos; no sé si decir que habrá alguno que emprenda sostener por las armas que Rosas debe ser Rey o Cacique, o el disparate que aquel atolondrado está revolviendo en su mente. Éstas y más aberraciones que ocurran no estorbarán que Montevideo sea intomable: que Entre Ríos y Corrientes estén separados de hecho y de derecho de la Confederación, ni que el Brasil tenga un ejército poderoso en sus fronteras y una escuadra imponente en las aguas del Plata para asegurar la independencia efectiva de Montevideo; y que Montevideo, el general Urquiza y el Brasil estén unidos en un mismo propósito, sin contar con el Paraguay, aliado del Brasil, y la Francia de Montevideo. Dados estos antecedentes, la suerte de Rosas está decretada, y con él la de todos los miserables que coadyuven a la prolongación de los males de nuestra patria. Estamos colocados en punto culminante para observar la conducta que guarda cada protagonista en aquel drama. Sabemos cuántos crímenes han cometido la ambición desenfrenada de los unos, las venganzas y las pasiones brutales de los otros. Sabemos cuánto debe perdonarse a la fragilidad humana y a las excitaciones de partido; pero sabemos también lo que se debe a la justicia y a la salvación de la patria, que puede sucumbir bajo el peso de la traición de un miserable, o del egoísmo de un cuitado, como una poderosa máquina estalla por la interposición de un grano de arena entre el juego de sus resortes.
*
Señor D. D. F. Sarmiento.
Copiapó, junio 17 de 1851
Sin escrúpulo leí a nuestros amigos aquí la carta colectiva que U. nos dirigió, y algunos párrafos de la que me escribe particularmente a mí. La impresión producida fue diversa. Alguno observó que la carta de U., siendo contestación a otra, ésta habría sido inexacta, fijándose en lo que usted decía respecto de la adhesión al pacto federal de 1831. A esto contesté que en efecto había contestado a U. carta en que me proponía recabase de los hombres de valer de aquí esa adhesión publica, y nada menos que en un convite, el 9 de julio, que yo debía ser franco con U. y hacerle conocer las opiniones de todas particularmente sobre un punto que U. había elegido como palanca de sus trabajos actuales contra Rosas……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………
Excusado me parece decir, porque U. lo comprenderá bien, que estas discusiones, con el calor que no puedo dejar de poner en ellas, hacen nacer ciertas prevenciones contra mí; pero aunque esto puede deshabilitarme para influir respecto de muchos, de en medio de estas discusiones tempestuosas, surge la idea de U. más alta, reconociendo en U. el único campeón de nuestra causa por este lado, y el único que se atreve a entrar en la República Argentina y hablar allí a todos desde Rosas abajo…
Antonio Aberastain.
*
Copiapó, setiembre 2 de 1852
Usted logró, en su última carta, quebrantarme de manera que pasé medio día muy mal. Después leí las noticias de los diarios y Sud América y me recobré. ¿Por qué da U. tanta importancia a la inacción de San Juan? ¿No ha dudado U. siempre de Benavidez? Si ahora es como ha sido siempre, nada hay que deba sorprendernos. Si él no quiere iniciar la obra es porque no merece ese honor. Siempre pensé, y creo haberlo dicho a U. antes, que Benavidez podía ponerse contra Rosas estando éste caído. Por fortuna parece que los sucesos se precipitan en el Río de la Plata y no hay mucho que aguardar...
N... me dice que hay aquí como doscientos hombres de los que han servido a Benavidez, que de uno por uno han ido a ofrecérsele para el caso de una expedición. N... ha venido a comunicármelo y preguntar qué responde a esos hombres. Yo le he dicho que por ahora no se piensa en expedición, que se quiere ver primero el aspecto que toman los primeros sucesos de la guerra en el Río de la Plata, y también se aguarda que se abra la cordillera para saber el espíritu de aquellos pueblos...
Aberastain.
*
Señor D. D. F. Sarmiento.
Lima, agosto 10 de 1851
He recibido con gusto su muy apreciable del 9 de julio, e impuesto de su contenido, diré a U. que me ha dado un gran gusto el anunciarme que se trata de hacerle la guerra por esa vía al tirano de nuestra patria. Mis deseos han sido y serán siempre estar en acción contra el monstruo que nos oprime; así es que siempre debió U. contar con mi vida y mi brazo para ese fin. Trataré de hacer el mayor esfuerzo para ayudar a salvar la patria...
Crisóstomo Álvarez
*
Señor D. D. F, Sarmiento.
Valparaíso, diciembre 6 de 1851
…………..………………………………………………………………………………………….....
La campaña que ha hecho el general Urquiza en la Banda Oriental es una de las más brillantes y hermosas para un jefe que se ha puesto al frente de la obra de constituir su patria, y los principios humanos y generosos que ha proclamado en su cuartel general del Pantanoso llenan a todos los argentinos de orgullo y de esperanza. La inmediata caída del tirano es para nosotros un hecho consumado.
Yo y todos los compatriotas nos proponemos regresar a la patria………………………
Tengo asunto para escribirle pliegos, pero el tiempo me falta. Todo debe decidirse en los campos de Buenos Aires, las provincias no pueden ni querrán resistir. Conocen que el general Urquiza defiende sus intereses proclamando la realización del pacto federal que hasta ahora ha sido una burla y una farsa en la boca del gran Rosas.
Cuando comimos juntos la última vez nos dimos cita para la plaza de la Victoria en Buenos Aires, y pronto se realizará esa nuestra reunión.
Olvidaba decirle que el coronel D. J. Crisóstomo Álvarez esta en Copiapó, de donde piensa pasar a las provincias. Delante de la Serena hay doscientos argentinos de caballería al mando de D. Pablo Videla, y no dudo que concluido el sitio de esa ciudad abran su campaña para las provincias. Pensamos en ello...
Mariano de Sarratea
*
Señor D. D. F. Sarmiento
San Juan, abril 30 de 1851
Ayer he recibido su encomienda sin carta ni señal alguna.4 Haré de ella el mejor uso compatible con las circunstancias.
La grande obra se trabaja con empeño, y a juicio mío, que estoy mejor instruido que otro alguno en lo que concierne al elemento que más de cerca nos rodea (el general Benavidez) el éxito es seguro, infalible. La paciencia perseverante era la virtud de Washington, y la única de que él se preciaba. Imitémosle con inteligencia...
Hay amigos entusiastas de usted y de sus principios.
G. Rawson.
*
San Juan, junio 4 de 1851
…………………………………………………………………………………………………….......
No es prudente fiar al papel sin garantía muchos detalles preciosísimos que quisiera trasmitirle respecto de la situación. Usted comprenderá, sin embargo, cuando yo le asegure que las cosas marchan aquí a medida de nuestro deseo. Que luego podré comunicarle resultados positivos los más favorables. Por ahora importa muchísimo continuar rinfforzando la predicación, inspirando confianza en el éxito, por medio del estudio prolijo y verídico de los elementos de acción, y no cesar en la demostración del derecho. Las provincias del Norte han estado mal provistas del silabario, de donde han resultado errores crasos y muy graves en los últimos tiempos. Por ejemplo, una diputación de Jujuy, Tucumán y Salta a Buenos Aires, pidiendo lo que nuestro diputado Villanueva solicita desde tiempo inmemorial.
Cómo hiciéramos para obtener aquí el Sud América (a cordillera cerrada) en lo sucesivo, U., que es el hombre de los recursos ingeniosos, discurra un medio, seguro de que en ello hará un inmenso servicio a la patria.
Su conducta personal, tan importante en la actualidad, debe medirla mucho. Tenga entendido que cuanto más y mejor conozco el estado de las cosas aquí, tanto más me felicito de que la sublime locura no tuviese lugar. Paciencia, amigo, y actividad. Un día más de espera puede asegurarnos el bien, y economizar desgracias...
Adiós, pues, muchos son sus amigos aquí.
G. Rawson.
*
San Juan, 21 de setiembre de 1851
No tengo plena fe en el conductor de ésta. Excuse por tanto mis reticencias. U. sabrá ya lo que ha pasado entre nosotros, y cómo las más fundadas esperanzas quedaron iludidas. Ahora no nos queda otra cosa que la luz del Oriente. ¡Ab Oriente lux! U. debe saber también la historia de su enviado de Julio. Las cartas fueron entregadas cobardemente a Benavidez, excepto una de 8 de julio que yo he visto. Los periódicos, porque supongo que el cajón los contendría, están en poder de Benavidez, todavía sin abrirlo, por temor de que, como de la caja de Pandora, salgan todos los diablos malos a visitar nuestra provincia. Por lo demás el compromiso, como suele llamarse no me hace temblar, ni será éste un inconveniente para que yo preste a la patria cualquier género de servicio aun con positivo riesgo de la vida.
Salud, esperanza y valor.
Rawson
*
Señor gobernador y capitán general de la provincia de Salta, D. Manuel Saravia.
Cobija, agosto 1º de 1851
…………………………………………………………………………………………………………