Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Cicatrices bajo la piel reúne testimonios, entrevistas, reflexiones, poemas y relatos sobre la violencia de género. No se trata de un manifiesto sino de un proceso de elaboración personal acerca de la dura realidad que viven miles de mujeres de todas las edades. Luciana Rossi comparte ocho historias de jóvenes que se vieron obligadas a enfrentar algún tipo de acoso o violencia y cómo sobrellevaron esos hechos traumáticos. A partir de estos testimonios, con una mirada fresca, empática y comprometida, ensaya ideas, recurre a reconocidas referentes que han trabajado el tema de la violencia en general y la de género en particular para entender cómo y por qué hemos llegado a esta situación. Los estereotipos de género, los prejuicios culturales y la necesidad de poder o dominación son algunas de las causas que la autora analiza con un lenguaje claro. Muestra cómo se llega a ser víctima y también cómo se puede salir de ese lugar para comenzar a sanar. Luciana Rossi ratifica el concepto de que la violencia de género no debe tener espacio en una sociedad justa y equitativa, porque solo de esa forma habrá garantías para que las mujeres puedan vivir sin miedo.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 79
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Rossi, Luciana
Cicatrices bajo la piel / Luciana Rossi. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Bärenhaus, 2023.
(Biblioteca de autor)
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-8449-52-4
1. Ensayo. 2. Feminismo. I. Título.
CDD 305.4201
© 2023, Luciana Rossi
Edición y corrección: Laura Cardona
Diseño de cubierta e interior: Departamento de arte de Editorial Bärenhaus S.R.L.
Todos los derechos reservados
© 2023, Editorial Bärenhaus S.R.L.
Publicado bajo el sello El guardián literario
Quevedo 4014 (C1419BZL) C.A.B.A.
www.editorialbarenhaus.com
ISBN 978-987-8449-52-4
1º edición: agosto de 2023
1º edición digital: julio de 2023
Conversión a formato digital: Numerikes
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 de la República Argentina.
Cicatrices bajo la piel reúne testimonios, entrevistas, reflexiones, poemas y relatos sobre la violencia de género. No se trata de un manifiesto sino de un proceso de elaboración personal acerca de la dura realidad que viven miles de mujeres de todas las edades. Luciana Rossi comparte ocho historias de jóvenes que se vieron obligadas a enfrentar algún tipo de acoso o violencia y cómo sobrellevaron esos hechos traumáticos. A partir de estos testimonios, con una mirada fresca, empática y comprometida, ensaya ideas, recurre a reconocidas referentes que han trabajado el tema de la violencia en general y la de género en particular para entender cómo y por qué hemos llegado a esta situación.
Los estereotipos de género, los prejuicios culturales y la necesidad de poder o dominación son algunas de las causas que la autora analiza con un lenguaje claro. Muestra cómo se llega a ser víctima y también cómo se puede salir de ese lugar para comenzar a sanar.
Luciana Rossi ratifica el concepto de que la violencia de género no debe tener espacio en una sociedad justa y equitativa, porque solo de esa forma habrá garantías para que las mujeres puedan vivir sin miedo.
Luciana Rossi nació el 10 de marzo del 2005 en la ciudad de Buenos Aires. Es cantante, actriz y escritora. Estudió en el Colegio San Francisco de Sales, especializándose en Economía y Administración e Inglés Empresarial. Su devoción por la escritura comenzó a los ocho años y la llevó a crear historias que más tarde presentaría en diversos concursos literarios. Hoy está convencida de que su compromiso por la lucha de los derechos de la mujer es el motor y la esencia de su vida. Y es desde ese lugar que sale a la luz Cicatrices bajo la piel, su primer libro.
IG: @lulubrossi
Nolite tes castardes carborundorumt.
No dejes que los indeseables te dobleguen.
Margaret Atwood
Agradezco a todas las chicas que confiaron en mí para contar su historia. Espero hacerles honor.
También a mi papá, por darme la confianza para escribir mi primer libro.
Todos los nombres utilizados en este libro son ficticios, para proteger las identidades de las protagonistas. Son historias reales y crudas que muestran las experiencias diarias de la mujer.
Érase una vez, en un lugar muy, muy lejano, un castillo. Y en ese castillo, una habitación rosada llena de vida, todo color rosa, tal como sucede en un cuento de hadas. Allí habitaba una princesa vestida de color rosa, con muebles rosas, con flores por todo su cuarto, hasta la cama era del mismo color. A ella le gustaba ese color y aunque no lo supiera, era porque el rosa representaba su “feminidad”, su inocencia. Un día llegó un príncipe al castillo, ella lo invitó a quedarse, flechada por el mismo amor que él le declaró. El príncipe se quedó a vivir en el castillo y parecía estar a gusto en el cuarto rosa lleno de inocencia y paz. Pasó el tiempo y la princesa lo amaba más y más, y lo hacía incondicionalmente. ¡Ah, el amor incondicional! Es algo con lo que no se debe jugar.
Un día, el príncipe comenzó a cambiar y a mostrarse autoritario e irascible: fue agarrando pequeñas cosas del cuarto de la princesa, frente a sus ojos, sin que ella quisiera, y se las tiró. Tomó primero sus flores una por una; luego sus Barbies, sus vestidos rosas. La obligó a usar otros vestidos feos y oscuros, la hacía guardar silencio, le decía que no sabía hacer nada. El rosado del cuarto se fue desvaneciendo poco a poco y las paredes comenzaron a pintarse de negro. Primero una esquina, después la otra, y la otra, hasta llegar a las cuatro esquinas del lugar. El color negro aparecía cada vez más y más cuando el príncipe se enojaba con ella. El techo se volvió negro y el cuarto se quedó vacío porque la princesa se desvaneció. Nadie sabe el porqué, nadie sabe cómo llegó a un final tan trágico, ya que ella amaba al príncipe incondicionalmente y nunca dejó de amarlo. Fue como si la princesa hubiera desarrollado síndrome de Estocolmo, ya que el príncipe nunca dejó que ella se fuera, y la princesa no pudo soltarlo por más que la hubiera traumado, herido y denigrado hasta que ella se volviera casi nadie. De esto se trata la violencia psicológica, eso es una relación de maltrato, abusiva. Esa es la experiencia de muchas, demasiadas mujeres.
Soy mujer. Soy mujer en 2023, un tiempo en el que muchas cosas han cambiado favorablemente para las mujeres, pero la violencia contra nosotras sigue tan activa como siempre. Aunque a mí no me suceda, a otras les pasa todos los días. La violencia se encuentra en todos lados: en el otro, en la calle, en tu casa. Hay mujeres que conviven con ella como algo cotidiano. Y no importan las excusas que se crean para justificarla, para demostrar que se la merecen, porque sabemos que más allá de cualquier pretexto, la violencia es por ser mujeres.
¿Qué dicen muchos hombres cuando ejercen violencia sobre una mujer? “La violé porque estaba vestida como puta”. O simplemente, “esta es la mía”. No importa cuál sea la justificación, lo peligroso es que la sociedad siga avalando esa conducta, porque hace falta mucho todavía para que el machismo desaparezca. Un gran sector de la población aun piensa que la mujer no vale más que el hombre, o no se merece el respeto que este sí tiene; que las mujeres deben aprender a ser educadas y perfectas para complacer al hombre y si no es así, entonces deben ser castigadas. El castigo es constante para la mujer, todavía es imparable. Así lo vemos todos los días en las noticias, o nos enteramos por relatos de gente cercana.
Este libro está escrito para las mujeres. Las mujeres que alguna vez sufrieron algún tipo de violencia, las mujeres que sí se cuestionan, las mujeres que sienten por la otra. Pero también para los hombres, que no sienten cercanos los hechos porque no sufren esa violencia, pero que pueden entenderla.
La violencia y la inequidad están presentes todo el tiempo y debemos buscar los medios y recursos para cambiar esa situación. En las páginas que siguen hay muchos testimonios duros, durísimos, y también reflexión, escritos personales y una conversación con dos antropólogas especialistas en cuestiones de género. Fui escribiendo a partir de una necesidad profunda de comunicar y también para seguir pensando, porque hay que seguir pensando. Salir de las polaridades es un trabajo por hacer, reconocer nuestro lugar de víctimas pero también buscar las formas de recuperarnos para no ser eternamente víctimas, porque si no, no hay sanación ni futuro. Porque si no, el culpable es siempre el otro y eso, lo sabemos, no ayuda en nada para vernos, para ver qué ha pasado con nosotras.
Las víctimas de violencia machista tienen, en su mayoría, una historia de violencia familiar, algún maltrato, una herida que atenta contra la autoestima y que es la que permite el avance posterior del otro, del varón que a su vez ejerce violencia. Esto también hay que verlo para sanar. La sanación es posible siempre y cuando haya reconocimiento, haya reparación externa e interna.
También es cierto que las nuevas generaciones de varones empiezan a tener una visión y mentalidad diferente, no todos, pero sí muchos. El camino para cambiar el estado de cosas es largo. Mientras eso sucede, me invito y te invito a seguir pensando, conversando, actuando.