Historia de Nepal - Captivating History - E-Book

Historia de Nepal E-Book

Captivating History

0,0

Beschreibung

De las leyendas del Himalaya a la democracia moderna: ¡Explore la asombrosa historia de Nepal!   Puede que Nepal sea un país pequeño, pero tiene una historia muy rica y apasionante. Este libro lo lleva en un viaje desde los primeros días de los primeros colonos de Nepal hasta los tiempos modernos, en los que los reyes han sido sustituidos por instituciones democráticas.  Esto es lo que descubrirá en este libro:  - Explore los primeros tiempos de Nepal: Sumérjase en historias sobre dioses, guerreros y los primeros pobladores que hicieron de esta tierra su hogar.  - Poderosas dinastías y grandes reinos: Conozca a los poderosos gobernantes que construyeron templos y palacios asombrosos mientras daban forma a la cultura y la religión de Nepal.  - El choque de tres reinos: Viva el drama que supuso la lucha de tres reinos diferentes por el control de esta tierra rica y hermosa.  - La unificación de Nepal: Siga al audaz líder que unió estos reinos fracturados en una sola nación.  - El ascenso del poder aristocrático: Navegue por el complicado y peligroso mundo de las familias Thapa y Rana, que gobernaban desde detrás de los muros del palacio.  - El impulso hacia la libertad y la democracia: Observe cómo el pueblo de Nepal trabajó unido para lograr grandes cambios, pasando de los reyes a un gobierno elegido por el pueblo.  - El amanecer de una nueva república: Por último, vea cómo el pasado y el presente se mezclan mientras Nepal sigue creciendo, mirando hacia un futuro más brillante.   Este libro es perfecto para cualquiera que ame la historia y la aventura o simplemente quiera entender más sobre este increíble país.   ¡Desplácese hacia arriba y pulse el botón «añadir a la cesta» para conseguir su ejemplar hoy mismo! 

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 193

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Tabla de Contenido

Historia de Nepal: Una guía fascinante sobre los antiguos reinos del Himalaya, la unificación, los gobernantes dinásticos y los tiempos modernos

Capítulo 1 - El antiguo Nepal

Capítulo 2 - El reino Khasa-Malla

Capítulo 3 - La dinastía Karnat

Capítulo 4 - El reino Malla

Capítulo 5 - La era de los Tres Reinos

Capítulo 6 - La unificación de Nepal

Capítulo 7 - El régimen Thapa

Capítulo 8 - El régimen Rana

Capítulo 9 - Democracia, golpes de Estado y crisis

Conclusión - República Democrática Federal de Nepal

Recursos

Historia de Nepal

Una guía fascinante sobre los antiguos reinos del Himalaya, la unificación, los gobernantes dinásticos y los tiempos modernos

© Copyright 2025

​​​​​​Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida de ninguna forma sin el permiso escrito del autor. Los revisores pueden citar breves pasajes en las reseñas.

​​​​​​Descargo de responsabilidad: Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida de ninguna forma o por ningún medio, mecánico o electrónico, incluyendo fotocopias o grabaciones, o por ningún sistema de almacenamiento y recuperación de información, o transmitida por correo electrónico sin permiso escrito del editor.

​​​​​​Si bien se ha hecho todo lo posible por verificar la información proporcionada en esta publicación, ni el autor ni el editor asumen responsabilidad alguna por los errores, omisiones o interpretaciones contrarias al tema aquí tratado.

​​​​​​Este libro es solo para fines de entretenimiento. Las opiniones expresadas son únicamente las del autor y no deben tomarse como instrucciones u órdenes de expertos. El lector es responsable de sus propias acciones.

​​​​​​La adhesión a todas las leyes y regulaciones aplicables, incluyendo las leyes internacionales, federales, estatales y locales que rigen la concesión de licencias profesionales, las prácticas comerciales, la publicidad y todos los demás aspectos de la realización de negocios en los EE. UU., Canadá, Reino Unido o cualquier otra jurisdicción es responsabilidad exclusiva del comprador o del lector.

​​​Ni el autor ni el editor asumen responsabilidad alguna en nombre del comprador o lector de estos materiales. Cualquier desaire percibido de cualquier individuo u organización es puramente involuntario.

Introducción

Enclavado en el abrazo protector del imponente Himalaya, Nepal se erige en testimonio de las fuerzas entrelazadas de la naturaleza, la historia y un espíritu inquebrantable que ha resistido las arenas del tiempo. En la saga de esta tierra atemporal, los capítulos se desarrollan no como meros relatos históricos, sino como una vívida narración tejida con leyendas, mitos y verdades innegables.

Pase las páginas y se adentrará en la era Malla, un periodo en el que las maravillas arquitectónicas se erigían en faros de brillantez artística y sofisticación cultural. Aventúrese en los legendarios relatos de los gurkas, cuyo valor y lealtad dejaron una huella indeleble en la historia militar. Atraviese las épocas de los regímenes Thapa y Rana, testigo de la transición del gobierno autoritario de los últimos reyes de Nepal a las revoluciones comunistas.

Embárquese en un apasionante viaje a través del tiempo mientras desentrañamos la cautivadora historia de Nepal, un país moldeado por las fuerzas de la naturaleza y un rico tapiz de culturas. Esta es la historia de una nación cuyo pasado susurra a través de su presente, haciéndose eco del espíritu de un pueblo que ha navegado por los vericuetos de la historia con gracia y determinación.

Capítulo 1 - El antiguo Nepal

Cuenta la leyenda que el valle de Katmandú estuvo una vez sumergido bajo Nagdaha, el «lago de la Serpiente» Se cuenta que el Buda Vipassi, uno de los primeros budas humanos, visitó el valle y plantó una semilla de loto en el centro del lago. Milagrosamente, la semilla se convirtió en una flor, emitiendo una magnífica llama conocida como Swayambhu. Este suceso místico convirtió el lago en un lugar de peregrinación para los seres celestiales y otros budas, incluido el Bodhisattva Manjushree, que viajó desde China para rendir homenaje. Encantado por la belleza del lugar, Manjushree decidió hacerlo habitable para los humanos.

Utilizando su espada divina Chandrahas, Manjushree talló una parte de la colina, formando un canal llamado Chakra Tirtha o desfiladero de Chobhar, que drenó el lago. Cuando las aguas retrocedieron, surgió un valle fértil y Manjushree estableció la ciudad de Manju Pattan. Su discípulo Dharmakar fue ungido rey, marcando el comienzo de la civilización humana en el valle. Con el tiempo, la llama de Swayambhu se trasladó a una colina, donde se alza el actual complejo de Swayambhu.

Sin embargo, la desecación del lago provocó el desplazamiento de los divinos nagas, deidades mitad humanas, mitad serpientes. El rey naga, Karkotak, enfurecido por la pérdida de su reino, juró vengarse. Para apaciguarlo, los lugareños construyeron un palacio submarino en un pequeño lago, al que llamaron Taudaha. En agradecimiento, Karkotak se comprometió a proteger a los humanos del valle mientras sus aguas permanecieran inalteradas. Hoy en día, Taudaha es uno de los solo lagos limpios del valle. Se evita pescar o nadar como gesto de respeto.

La versión hindú de la creación del valle de Katmandú narra que el dios hindú Krishna llegó al valle y luchó contra un demonio llamado Danasur. Tras derrotar al demonio, Krishna drenó el lago y estableció un asentamiento para sus devotos pastores, iniciando la dinastía de los Gopal Bansha o familias de pastores en el valle. Aunque no hay pruebas históricas que validen estas leyendas, tienen un inmenso significado cultural y religioso en Nepal.

Estupa de Swayambhunath

Nirmal Dulal, CC BY-SA 4.0<https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, vía Wikimedia Commons; https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Swayambhunath_temple_-_an_ancient_religious_architecture_of_Nepal.jpg

Las pruebas arqueológicas sugieren que hacia el año 4000 a. e. c., los pueblos tibeto-birmanos se abrieron camino hasta Nepal, ya fuera cruzando el Himalaya directamente desde el Tíbet o a través de rutas por Myanmar y el noreste de la India. Sin embargo, el valle de Katmandú podría haber estado habitado por pueblos dravidianos, procedentes del valle del Indo, incluso antes de la llegada de los tibeto-birmanos. En el valle de Deukhuri, en la provincia de Lumbini, se han desenterrado restos de asentamientos anteriores, posiblemente pertenecientes a especies subhumanoides. A pesar de estos hallazgos, al igual que otras civilizaciones antiguas, las culturas y formas de vida de estos primeros asentamientos siguen siendo en gran parte desconocidas.

Los primeros registros escritos del valle de Katmandú se remontan a los Puranas, antiguas escrituras hindúes, y al Gopal Raj Vamshavali, una crónica genealógica de los monarcas nepaleses escrita en el siglo XIV. Aunque estos relatos aportan algunas ideas históricas, es crucial señalar su naturaleza principalmente mitológica, lo que los hace menos precisos desde una perspectiva histórica. No obstante, debido a la escasez de registros escritos de esta época, estos textos constituyen a menudo las únicas fuentes para comprender la civilización que floreció en el valle durante este antiguo periodo.

Según el Gopal Raj Vamshavali, los Gopalas o Gopal Bansha (dinastía familiar de pastores de vacas) gobernaron el valle durante cinco siglos bajo el reinado de ocho gobernantes. Posteriormente, la sucesión corrió a cargo de los Mahisapalas (pastores de búfalos), también conocidos como la dinastía Ahir, que gobernaron durante tres generaciones hasta que Yalamber, un cacique kirati, derrocó al último rey Mahisapal, Bhuwan Singh. Colectivamente, los Gopalas y los Mahisapalas se conocen como los Abhira.

Aunque el Vamshavali no proporciona una cronología específica de estos acontecimientos, el rey Yalamber aparece en la epopeya hindú Mahabhárata, que relata una antigua batalla en la que dioses y mortales lucharon juntos. Yalamber abandonó Nepal para participar en la gran batalla, comprometiendo su apoyo al bando perdedor. Krishna, previendo la posible continuación de la guerra si Yalamber se ponía del lado de los Kauravas (la tribu que luchaba contra Krishna), intervino. Krishna propuso que si el rey entregaba su cabeza, Krishna la colocaría en una posición elevada con vistas a las llanuras de Kurukshetra, evitándole las dificultades del viaje. Yalamber accedió, y así fue como se le impidió participar en la guerra. Los historiadores estiman que este acontecimiento ocurrió entre los siglos IX y VI a. e. c., lo que ofrece un amplio marco temporal para Yalamber y el comienzo del reinado de los Kirati.

El reinado Kirati

Los kirati o kiranti, reconocidos como los habitantes originales de Nepal, remontan sus orígenes a una migración desde el Tíbet hace unos dos mil años. Son el primer pueblo documentado de la historia nepalí, con inscripciones en piedra que proporcionan información sobre su estilo de vida y la genealogía del clan gobernante en Katmandú. Este pueblo, conocido por su destreza en el tiro con arco y la guerra, gobernaba pequeños territorios en las regiones orientales del actual Nepal. Según el Gopal Raj Vamshavali, Katmandú estuvo gobernada por 29 reyes kirati durante aproximadamente 1.700 años.

Cuando el valle de Katmandú pasó de los Ahir a los Kirati, la parte occidental del actual Nepal estaba bajo el dominio del clan Shakya. Siddhartha Gautama, también conocido como Buda Gautama, nació en Lumbini alrededor del año 563 a. e. c. (según la tradición budista) del rey Suddhodana y la reina Maya del reino Shakya —otras fuentes proponen fechas de nacimiento diferentes, que oscilan entre el 500 y el 400 a. e. c.

Antes de renunciar a su estatus real para perseguir la iluminación, Siddhartha pasó su vida como príncipe en Kapilvastu, la capital del reino Shakya. Según el Swayambhu Purana, Siddhartha se aventuró en el valle de Katmandú durante el reinado del séptimo gobernante kirati, Jitedasti, impartiendo enseñanzas budistas en la región.

En el siglo III a. e. c., el emperador indio Ashoka, atraído por el budismo tras presenciar la devastación causada por sus conquistas, visitó el valle de Katmandú durante el reinado del decimocuarto monarca kirati, Sthunko. Una inscripción descubierta en Lumbini en 1986 da fe de su peregrinaje, detallando la reverencia de Ashoka por el lugar de nacimiento de Buda. Erigió un pilar de piedra coronado con un caballo en la parte superior, simbolizando su visita, y eximió a Lumbini de impuestos.

Otro pilar de Ashoka fue descubierto en Nigali Sagar, que se cree que es el emplazamiento de la antigua Kapilvastu. En él se afirma que Ashoka visitó el lugar dos veces en los años catorce y veinte de su reinado y erigió una estupa del Buda Kanakamuni. Se cree que Ashoka también viajó a Swayambhunath, en el valle de Katmandú. Allí erigió cuatro estupas en Patan (Lalitpur) y concertó el matrimonio de su hija, Charumati, con un príncipe kshatriya llamado Devpal. La ciudad de Devipatan y Charumati Vihar, un convento de monjas, están asociados con la princesa. A diferencia de su visita a Lumbini, las pruebas de que Ashoka acudiera al valle de Katmandú son escasas. Sin embargo, los lugareños y los seguidores del budismo están convencidos de que lo visitó.

Pilar de Nigali Sagar en el momento de su descubrimiento

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nigali_Sagar_pillar_1895-1896.jpg#/media/File:Nigali_Sagar_pillar_1895-1896.jpg

La visita de Ashoka fue fundamental para la difusión del budismo por el sur de Asia y más allá. Los monumentos e inscripciones que dejó tras de sí contribuyeron a la conservación de antiguos lugares budistas, atrayendo a Nepal a peregrinos de todo el mundo. Además, su conversión al budismo como gobernante de un poderoso imperio popularizó significativamente la religión en la región.

Más allá de la influencia de Ashoka, el valle de Katmandú cuenta con una gran cantidad de lugares históricos que se remontan al periodo kirati. Entre ellos destacan las ruinas del palacio de Patuko, que se cree fue la última residencia de los reyes Kirati, así como varios templos, estupas y manuscritos. Esta época también marcó el ascenso de Katmandú como próspero centro de comercio e intercambio, fomentando las conexiones con el Tíbet y la India.

Hacia el año 300 de la era cristiana, los kirati cedieron el poder a la dinastía Licchavi, aunque algunos relatos históricos mencionan un breve dominio soma en el valle de Katmandú entre los años 200 y 300 de la era cristiana. Los soma, kshatriyas hindúes procedentes de la India, lanzaron ataques contra el valle en el siglo I, lo que llevó a Nimistakar Barma (Nimisha I) a derrotar al último rey kirati, Gasti. Nimisha I estableció la dinastía Soma, reinando durante cinco generaciones. El último rey soma, Bhaskar Varma, expandió su imperio a la región oriental del Himalaya. Supuestamente, traspasó su reino a un hijo adoptivo, Bhoomi Varma, un príncipe Licchavi, marcando la transición a la dinastía Licchavi.

Según Gopal Raj Vamshavali, los Licchavis lucharon y vencieron al rey kirat Khiguhang, estableciendo un gobierno directo. Sin embargo, el texto guarda silencio sobre el nombre del gobernante Licchavis implicado, dejando incertidumbres sobre la sucesión y cualquier conexión con los Somas.

Acontecimientos clave en el Nepal prehistórico

Gopalas y

Mahisapalas

Antes del siglo IX a. e. c.

Seguidores míticos del Bodhisattva Manju Pattan y del señor Krishna, conocidos colectivamente como los Abhira.

Dinastía Kirati

De los siglos IX a VI al 200 e. c.

El jefe kirati Yalamber derrocó al último rey mahisapal.

Buda y Ashoka visitaron el valle de Katmandú.

Dinastía Soma

200 a 300 e. c.

Nimisha I derrotó al último rey kirati.

El último rey Soma cedió o perdió su reino a un príncipe Licchavi, comenzando la dinastía Licchavi.

El dominio Licchavi

El dominio Licchavi en Nepal remonta sus orígenes al clan Licchavi, que gobernó Vaishali en la actual Bihar, India, entre 750 y 500 a. e. c. Frente a las invasiones del reino Magadha a finales del siglo V a. e. c., estos Licchavis emigraron hacia el este y se asentaron en el valle de Katmandú, estableciendo un nuevo reino. El Gopal Raj Vamshavali relaciona a los Licchavis con la dinastía mitológica solar, remontando su linaje al dios hindú del sol Surya. Según el texto, el linaje incluye a 75 reyes Licchavi del valle de Katmandú, empezando por Jaya Deva. Sin embargo, las generaciones anteriores podrían haber residido en otra parte de Nepal, como sugiere una antigua inscripción que menciona al rey Supuspa como fundador de la dinastía Licchavi en Nepal. Los relatos históricos presentan diversos relatos de los primeros reyes como Jaya Varma, Jeestavarma, Bhoomi Varma y Brisha Barma, pero la cronología exacta y la ubicación de sus gobiernos son controvertidas.

La dinastía alcanzó su cenit durante el reinado de Manadeva I, que asumió el trono en el 464 e. c., siendo un joven rey. A pesar de las dudas iniciales sobre sus capacidades, Manadeva sofocó rebeliones y expandió el imperio conquistando a los clanes Malla, extendiendo su dominio desde el Himalaya hasta el río Gandaki en el oeste y el río Kosi en el este. Manadeva forjó alianzas matrimoniales estratégicas e introdujo la primera moneda de uso generalizado en Nepal, la manaka. Su influyente gobierno está conmemorado en inscripciones antiguas, en particular una encontrada en un pilar de piedra del templo de Changu Narayan, una de las inscripciones más antiguas de Nepal. La inscripción relata un emotivo episodio en el que Manadeva disuadió a su madre de cometer sati (el acto de una viuda hindú de sacrificarse en la pira funeraria de su marido) tras el fallecimiento de su padre.

El pilar con la inscripción de Manadeva en el templo de Changu Narayan

Greg Willis de Denver, CO, EE. UU., CC BY-SA 2.0<https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0>, vía Wikimedia Commons; https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Manadevas_Pillar_(5244432292).jpg

El gobierno Licchavi seguía un sistema oligárquico, distribuyendo la autoridad entre los miembros de diferentes clanes. El rey, titulado Maharajadhiraja (rey de reyes) o Parama Bhattaraka (soberano), ostentaba el máximo poder y era venerado como divino. En el siglo VI, el clan Abhira-Gupta alcanzó prominencia en la corte Licchavi, y un señor gupta llamado Ravi Gupta eclipsó la autoridad del rey Licchavi Basanta Deva. Algunos historiadores también mencionan a Ravi por su seudónimo, Anuprama, que no debe confundirse con otro rey no Licchavi, Amshuverma, que llegó más tarde.

Estructura gubernamental de Licchavi

Rajadhiraja o Parama Bhattaraka

El rey

Considerado divino y jefe del Paramasan, la asamblea oficial de ministros

Maha Pratihara

Primer ministro

Principalmente del clan Licchavi, cercano al rey

Sarva Dandanayak

Inspector general

Asistían al rey y al primer ministro

Dandanayak

Magistrados

Responsable de la administración del deber y del castigo

Mahabaladakshya

Comandante en jefe

Supervisaba la administración militar, la guerra y la defensa

Dutak

Príncipe heredero

Presunto heredero al trono

Pratihars

Mensajeros reales

Transmitía información urgente desde y hacia el Palacio Real

Chat Bhats

Recaudadores de impuestos

Recaudaba los ingresos de la tierra

Títulos honorarios:

Samanta, Mahasamanta

Rey vasallo

Reclamado por individuos poderosos

Hacia 557 e. c., durante el reinado de Ganadeva, el ministro Licchavi Bhauma Gupta ascendió a la prominencia, adoptando los títulos de Shri y Paramdaivat, tradicionalmente reservados a los reyes Licchavi. Bhauma Gupta consolidó su posición como gobernante de facto, ejerciendo su influencia durante los reinados de Ganadeva y su sucesor, Manadeva. Finalmente, fue desplazado por Shivadeva I en 590 e. c., con el apoyo de su comandante en jefe, Kulpradir, y su cuñado (o posiblemente tío político), Amshuverma.

Amshuverma pertenecía al clan Thakuri Verma y ostentaba el título honorífico de mahasamanta («gran noble») por su perspicacia política. Impulsado por su amplia popularidad y posiblemente debido a la disminución de la autoridad de los reyes Licchavi, Amshuverma se convirtió en corregente junto a Shivadeva. Tras la muerte de Shivadeva en el 605 e. c., reclamó el trono, convirtiéndose en rey, a pesar de no pertenecer al clan Licchavi.

Una estatua del rey thakuri Amshuverma en el Museo Chhauni

Proteasfanz en Wikipedia en español, CC BY 3.0<https://creativecommons.org/licenses/by/3.0>, vía Wikimedia Commons; https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Amshuverma.JPG

Amshuverma es célebre como uno de los mayores líderes de Nepal. Adoptó el título real de Pashupati Bhattarak (honorable señor de los animales), un epíteto del dios hindú señor Shiva. A pesar de su fuerte afiliación hindú, Amshuverma mostró una notable tolerancia hacia otras religiones; incluso patrocinó el budismo. Unificó varios clanes y reforzó su poder político mediante alianzas con el rey indio Sur Sen y el emperador tibetano Songsten Gampo, selladas mediante matrimonios con su hermana y su hija, respectivamente.

El reinado de Amshuverma inauguró una edad de oro marcada por el progreso del arte, la arquitectura y la literatura. Encargó la construcción del Kailashkut Bhawan, la residencia real oficial de los reyes Licchavi. Además, la era de Amshuverma fue testigo del desarrollo de la gramática sánscrita, Shabda Vidya, que supuso importantes contribuciones a la lengua y la literatura. También encargó la acuñación de monedas con su nombre, conocidas como Sri Amsu.

Sri Amsu, una moneda emitida por Amshuverma

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Amshuverma_of_Nepal.jpg#/media/File:Amshuverma_of_Nepal.jpg

Tras el fallecimiento de Amshuverma en el 616 e. c., el trono volvió a manos de Licchavi Udaydeva, el hijo mayor de Shivadeva I. Desgraciadamente, el gobierno de Udaydeva resultó ineficaz, lo que provocó disturbios políticos. Su hermano, Dhruvadeva, apoyado por Jishnu Gupta (nieto de Bhauma Gupta), obligó a Udaydeva a exiliarse en el Tíbet. Jishnu Gupta estableció un gobierno dual, con Dhruvadeva en el trono y él mismo dirigiendo consejos de ministros y controlando el ejército. Las inscripciones antiguas sugieren que Jishnu Gupta ejerció como cogobernante con Dhruvadeva y su hijo Bhimarjunadeva. Jishnu Gupta también emitió monedas en su nombre, lo que insinúa un gobierno individual en algún momento.

El hijo de Jishnu, Vishnu Gupta, gobernó brevemente hasta que Narendradeva, hijo del exiliado Udaydeva, lo derrocó en 624 con ayuda del emperador tibetano. El liderazgo de Narendradeva trajo estabilidad y prosperidad, lo que repercutió en el desarrollo económico y de las infraestructuras. Estableció rutas comerciales, facilitando la exportación de productos chinos a la India. Introdujo la industria papelera en Nepal y mejoró el sistema de regadío, impulsando la producción agrícola. Las políticas de Narendradeva no solo reforzaron el panorama económico, sino que también contribuyeron a la opulencia de su corte, como describieron vívidamente los visitantes chinos en sus crónicas.

El siguiente gobernante Licchavi históricamente significativo fue Jayadeva II, que reinó desde el 710 hasta el 733 de la era cristiana. Es más conocido por haber encargado el Prashasti de Jayadeva II, una inscripción en el templo de Pashupatinath. Esta inscripción detalla el linaje de los gobernantes Licchavi desde el dios solar hindú Surya hasta el reinado de Jayadeva. Es el único registro conocido de este tipo en Nepal. Se cree que la genealogía Licchavi de Gopal Raj Vamshavali se basa en la misma inscripción, aunque con algunas variaciones.

Debido a la escasez de registros históricos fiables, el linaje que sigue a Jayadeva II en el Gopal Raj Vamshavali se considera cuestionable. Sin embargo, se señala que ocho gobernantes Licchavi sucedieron a Jayadeva II, entre ellos Shankaradeva II, Manadeva III, Baliraja, Baladeva y, finalmente, Manadeva IV. La sucesión vio una transición hacia el gobierno Thakuri, con Raghavadeva asumiendo el poder en 879 e. c., aunque los detalles específicos de su ascenso al poder siguen sin estar claros.

Breve cronología de la dinastía Licchavi de Nepal

Rey

Cogobernantes

Reinado (Aprox.)

Acontecimientos clave y contribuciones

Supuspa

300–500 a. e. c.

Fundador de la dinastía Licchavi, aunque no fue propiamente rey de Nepal.

Jayadeva I

Alrededor de 200 e. c.

Considerado el primer rey Licchavi de Nepal. Pudo haber tomado el relevo de la dinastía Kirat tras una batalla.

Vrishadeva

Shankaradeva

Dharmadeva

400–450 e. c.

Manadeva I

464–505 e. c.

Uno de los reyes más prominentes, acreditado por sus campañas militares y por forjar nuevos lazos diplomáticos con las naciones vecinas.

Mahideva

505–506 e. c.

Basantadeva

Ravi Gupta

506–532 e. c.

Ascenso del clan Abhira-Gupta, con Ravi Gupta convirtiéndose en el primer gobernante de facto de Nepal.

Vamanadeva

Ramadeva

Amaradeva

Guṇakamadeva

538–560 e. c.

Ganadeva

Manadeva II

Bhauma Gupta

560–590 e. c.

Bhauma Gupta asciende al estatus de Paramdaivat, convirtiéndose en cogobernante con el rey Licchavi.

Shivadeva I

590–604 e. c.

El clan Gupta es expulsado del poder con la ayuda de Amshuverma.

Amshuverma

605–621 e. c.

Un estadista no Licchavi se convirtió en rey de Nepal. Inauguró la edad de oro de Nepal con avances en el arte, la arquitectura y la literatura.

Udaydeva

621–624 e. c.

Dhruvadeva

Jishnu Gupta

624–631 e. c.

Derroca y exilia a su hermano Udaydeva con la ayuda de Jishnu Gupta, que se convierte en cogobernante.

Bhimarjunadeva

Jishnu Gupta y Vishnu Gupta

631–642 e. c.

Narendradeva

643–685 e. c.

Reclama su trono ancestral con la ayuda del rey tibetano, poniendo fin a la hegemonía Gupta.

Shivadeva II

685–701 e. c.

Inscripción de la genealogía Licchavi en el templo de Pashupatinath.

Jayadeva II

710–733 e. c.

El último rey Licchavi del que se tiene Constancia.

Vijayadeva

Shankaradeva II

Manadeva III

Baliraja

Baladeva

Manadeva IV

875–879 e. c.

Considerado el último rey Licchavi, según el Gopal Raj Vamshavali.

A pesar de enfrentarse a un turbulento periodo intermedio, la era Licchavi emergió como una edad de oro en la historia de Nepal, construyéndose sobre los cimientos establecidos por el precedente gobierno Kirati. Los Licchavi introdujeron estrategias gubernamentales innovadoras y perfeccionaron las estructuras existentes, en particular descentralizando el poder. La creación de cuatro grandes ministerios —el Tribunal Kuther para los ingresos de la tierra y los impuestos, el Tribunal Sulli para los asuntos penales, el Tribunal Ligwal para la irrigación y el Tribunal Mapchowk para las cuestiones relacionadas con el matrimonio— desempeñó un papel fundamental en la gobernanza. Órganos judiciales como el Gram, el Tala y el Drang resolvían las disputas a nivel local, con apelaciones posibles ante el Paramasan, el consejo del rey, para las decisiones finales. Estos intrincados sistemas garantizaban la ley y el orden, una representación justa y una rápida toma de decisiones.

Económicamente, la dinastía Licchavi experimentó un importante crecimiento y prosperidad al centrarse en la agricultura y la ganadería locales. Estas mejoras no solo sostuvieron a la población, sino que también generaron ingresos a través de las exportaciones. Los lazos diplomáticos con el Tíbet y China, junto con las conexiones familiares con los reinos indios a través de alianzas matrimoniales, desempeñaron un papel crucial a la hora de facilitar el comercio y abrir nuevos mercados para la dinastía.