La Gran Caverna de Santo Tomás - Antonio Núñez Jiménez - E-Book

La Gran Caverna de Santo Tomás E-Book

Antonio Núñez Jiménez

0,0

Beschreibung

La exploración y estudio de la Gran Caverna de Santo Tomás constituye una parte importante de la historia de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Producto de estas investigaciones se demuestra que la intrincada red de galerías subterráneas había sido originada por antiguos ríos. Esta Gran Caverna es la princesa de las espeluncas cubanas y concentra en sí una historia que va desde los indios primitivos hasta la Revolución Socialista.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 430

Veröffentlichungsjahr: 2018

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Edición: Lic. Rosario Esteva Morales

Cubierta, diseño interior y composición: Lic. Carlos Alberto Talavera Coronel

Emplane e-book: Amarelis González La O

Primera edición, 1990

Segunda edición, 2016

Cubierta: Boca de la Cueva del Abono. Al fondo, el Gran Mogote de la Tuna o La Cazuela.

Valle de Quemado.Foto del autor.

Fotos interiores: Antonio Núñez Jiménez

© Herederos de Antonio Núñez Jiménez, 2016

© Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, 2016

© Sobre la presente edición:

Editorial Científico-Técnica, 2017

ISBN 978-959-230-001-9 Obra Completa

ISBN 978-959-230-097-2 Volumen 20

ISBN 978-959-05-0996-4  

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Distribuidores para esta edición:

EDHASA

Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España

E-mail:[email protected] 

En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado

RUTH CASA EDITORIAL

Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá

[email protected]

www.ruthcasaeditorial.org

Índice de contenido
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
EXPLORACIÓN DE LA GRAN CAVERNA
PRIMERA PARTE
SIERRA DEQUEMADO
CAPÍTULO I
LÍMITES Y EXTENSIÓN
GEOMORFOLOGÍA
GEOLOGÍA
ESPELEOLOGÍA
VEGETACIÓN
VALLES CÁRSICOS INTRAMONTANOS
VALLE DE QUEMADO
VALLE DE ISABEL MARÍA
VALLE DE SANTO TOMÁS
CAPÍTULO II
EL PRIMER SALÓN
SALÓN DE LA QUILLA
LA GRAN COLUMNA
LCUEVA DE LA VELA Y CUEVA ALTA
SALÓN DE LA LUNA
EL GRAN CORTINAJE
HALLAZGOS DE MEGALOCNUS
EL HOYO DE FANÍA
CUEVA INFERIOR
CUEVA DE DACAL
Por la Cueva de las Represas al Hoyo de Fanía
CAPÍTULO III
CUEVA DEL TÚNEL
COMENZAMOS A EXPLORAR LA CUEVA DE LAS REPRESAS
GOURS O REPRESAS
LLEGAMOS A UN RÍO SUBTERRÁNEO
OTRA VEZ EN EL HOYO DE FANÍA
Las cuevas del Abono, de los Cristales y Cueva de René
CAPÍTULO IV
GUANO DE MURCIÉLAGO
PINULITAS
LAGOS SUBTERRÁNEOS
DESCENDEMOS A LA CUEVA DEL SALÓN
CUEVA DE LOS CRISTALES
CUEVA DE RENÉ
Navegando debajo de la Sierra de Quemado
CAPÍTULO V
POR UN NUEVO CAUCE SUBTERRÁNEO
EL REGRESO
DE NUEVO POR LA CUEVA DEL ACCIDENTE
NAVEGAMOS POR EL RÍO SUBTERRÁNEO
UNA FLOR DE PIEDRA
PLANTAS DE MACAGUA
SALIMOS AL VALLE DE SANTO TOMÁS
La Cueva de la Vela
CAPÍTULO VI
SITUACIÓN
EXPLORACIÓN Y CARTOGRAFÍA
CASCADA DEL HANABANILLA
LA CATEDRAL
EL PRECIPICIO
CUEVA ALTA Y EL SALÓN DE SDOBBA
La Cueva de Mesa
CAPÍTULO VII
SUBIMOS LAS LOMAS PIZARROSAS
VALLE DE SANTO TOMÁS
HALLAZGO ARQUEOLÓGICO
CUEVA DE LA GUATACA
LA FURNIA DEL RÍO
LA GALERÍA PRINCIPAL
DIBUJOS RUPESTRES
CUEVA TAPIADA
EL LAGO DEL RINOCERONTE
REGRESAMOS AL CAMPAMENTO
SALÓN DEL CAOS
Por el Arroyo Subterráneo de Santo Tomás
CAPÍTULO VIII
POR EL RESOLLADERO DEL ARROYO DE SANTO TOMÁS
EXPLORACIÓN DEL CAUCE SUBTERRÁNEO DESDE EL HOYO DE FANÍA HASTA LA CUEVA DEL SEGUNDO CAUCE
EL COLOSO DE RODAS
DE NUEVO EN EL VALLE DE SANTO TOMÁS
La Cueva Increíble
CAPÍTULO IX
DE NUEVO EN EL SALÓN DEL CAOS
ESTALACTITAS TIPO DUCHA
EL ARCO IRIS
LA LUZ DEL SOL
CUEVA DE RIVERO
A TRAVÉS DE LA SERRANÍA, POR LO ALTO
HUELLAS DEL HOMBRE PRIMITIVO DE CUBA
Las cuevas de las Paletas, de las Catacumbas,del Jagüey y Cueva de Masiques
CAPÍTULO X
COMENZAMOS LA EXPLORACIÓN
GALERÍA MUSICAL
CUEVA DE LAS CATACUMBAS
CUEVA DEL JAGÜEY
CUEVA DE MASIQUES
Cueva de la Incógnita y Cueva de las Antorchas
CAPÍTULO XI
EL CRUCERO
RESTOS DE ANTORCHA
UN HALLAZGO ANTROPOLÓGICO
DESCUBRIMIENTO DEL MEGALOCNUS
LA SELVA DE LAS ESTALACTITAS
CUEVA DE LAS ANTORCHAS
CUEVA NUEVA
Las cuevas de Otero, Escarlata y Cueva de las Avispas
CAPÍTULO XII
EN EL TRIBUNAL DE URGENCIA
DE GUANITO A SANTO TOMÁS
LA SIERRA DE QUEMADO (LADERA ORIENTAL)
CUEVA DE OTERO
CUEVA DE LAS AVISPAS
VELOCIDAD DEL VIENTO SUBTERRÁNEO
CUEVA ESCARLATA
ESPELEOMENÚ
NOTAS GEOLÓGICAS
ORIGEN DE LA GRAN CAVERNA DE SANTO TOMÁS
La Cueva del Megalocnus
CAPÍTULO XIII
POR LA SIERRA DEL INFIERNO
UN CRÁNEO DE MEGALOCNUS
Cueva Borrás-Valcárcel
CAPÍTULO XIV
GALERÍA DE LAS FLORES DE YESO
CUEVA DEL TECHO PLANO
SE REANUDAN LAS EXPLORACIONES
CUEVA INALCANZADA
CUEVA DE LA ESCALERA
Galería de la Insistencia
y Cueva Perdida
CAPÍTULO XV
GALERÍA DE LA INSISTENCIA
CUEVA PERDIDA
La Gran Solapa de la Sierra de Quemado
CAPÍTULO XVI
LA GRAN SOLAPA
CUEVA DE LOS ESTRATOS
SOLAPA DEL ESQUELETO
SOLAPA DE LAS AVISPAS
TIPOS GENÉTICOS DE CUEVA DE LOS ESTRATOS Y SOLAPA DEL ESQUELETO
SUMIDEROS Y RESOLLADEROS DE LA GRAN CAVERNA DE SANTO TOMÁS
SEGUNDA PARTE
Sumideros y Resolladeros de la Gran Caverna
CAPÍTULO XVII
POR EL SUMIDERO DEL ARROYO DE SANTO TOMÁS
GALERÍA DEL ARCO
CUEVA DE LA JUTÍA Y EL ARROYO SUBTERRÁNEO DE PEÑATE
EL DOCTOR HERBERT LEHMANN
CUEVA DE LA JUTÍA
ARROYO DE PEÑATE
ARROYO DEL BOLO
EL SUMIDERO DEL ARROYO DE LA TIERRA
ARROYO DE LOS CERRITOS
LOS PALEOCAUCES VUELVEN A FUNCIONAR
Los Resolladeros de la Gran Caverna
CAPÍTULO XVIII
RESOLLADERO DEL ARROYO DE MAMPOSO
RESOLLADERO DE RÍO FRÍO
LADERA OESTE, ENTRE EL RESOLLADERO DE MAMPOSO Y LOS MANANTIALES DE MARCELO
NUEVAMENTE EN RÍO FRÍO
MANANTIALES DE ALEJO
MANANTIALES DE MARCELO
LOS HOYOS DE LA SIERRA DE QUEMADO
TERCERA PARTE
El Hoyo de Fanía y sus cuevas
CAPÍTULO XIX
DOLINAS DE LA SIERRA DE QUEMADO
DATOS GENERALES DEL HOYO DE FANÍA
CUEVAS DEL HOYO DE FANÍA
CUEVA DE MALAGÓN
CUEVA DE FERNANDO ALONSO
CUEVA DE LA VELA DOS
CUEVA DE LA VELA TRES
El Hoyo de Tres Golpes y el Hoyo de los Derrumbes
CAPÍTULO XX
EL HOYO DE TRES GOLPES
EL HOYO DE LOS DERRUMBES
CUEVAS EN LOS TABIQUES QUE SEPARAN LOS HOYOS
El Hoyo de los Jíbaros
CAPÍTULO XXI
EL HOYO DE LA PALMA
EL HOYO DE LOS JÍBAROS DESDE EL VALLE DE SANTO TOMÁS
CUEVA DEL 26 DE JULIO
Hoyo Grande
CAPÍTULO XXII
SITUACIÓN
EXPLORACIÓN DESDE HOYO GRANDE A LA ENSENADA DE RODRÍGUEZ
DESCENSO A HOYO GRANDE
CUEVA DEL CRÁNEO
CUEVA DE LA MANO INFANTIL
Hoyo II, Hoyo III y Hoyo de los Perros
CAPÍTULO XXIII
HOYO II
CUEVA DE LA BRECHA
CUEVA DE LOS PINJANTES. NUEVO HALLAZGO ARQUEOLÓGICO
HOYO III
CUEVA DEL CAZADOR
HOYO DE LOS PERROS
CUEVA DEL SABLE
CUEVA DEL ALTIBEUS
Expedición Cubano-Italiana " Moncada 96"
CAPÍTULO XXIV
RESULTADOS DE LA EXPEDICIÓN
GALERÍAS ENTRE CHARCO HONDO Y EL ARROYO SUBTERRÁNEO DE SANTO TOMÁS
GALERÍA AMISTAD CUBA-ITALIA
EXPLORACIONES SUBACUÁTICAS. LAGOS DE LA GALERÍA DEL ACCIDENTE
EL SISTEMA SUBTERRÁNEO DE QUEMADO
CUARTA PARTE
La Gran Caverna de Santo Tomás y El Sistema Subterráneo de Quemado
CAPÍTULO XXV
CUEVAS DE LA LADERA ESTE
DISEÑO DE LA EXPLORACIÓN
CUEVAS CLÁSTICAS DE LA LADERA OESTE
CUEVAS FLUVIALES DE LA LADERA OESTE
CUEVAS EN LA ZONA DE CONTACTO ESTRATIGRÁFICO
CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS
CUEVA DE LARA
Nuevas exploraciones de la ladera del Valle de Santo Tomás
CAPÍTULO XXVI
RESULTADOS DE LA CAMPAÑA
CUEVA DEL GUARDIÁN
LA FURNIA DE LAS DOS SIERRAS
CUEVA DE ALEJANDRO
Resultado final de la espeleometría de la Gran Caverna de Santo Tomás
CAPÍTULO XXVII
CUADRO RESUMEN
NIVELACIÓN
Cuadro resumen preliminar del Sistema Subterráneo de Quemado
CAPÍTULO XXVIII
CUADRO RESUMEN DE LAS MANIFESTACIONES CÁRSICAS DEL SISTEMA SUBTERRÁNEO DE QUEMADO (APARECEN EN EL ORDEN EN QUE FUERON ESTUDIADAS)
ESTUDIOS TEMÁTICOS
QUINTA PARTE
Los petroglifos de la Cueva de Mesa
CAPÍTULO XXIX
MURAL RUPESTRE
LA GALERÍA DE GARCÍA VALDÉS
CULTURA
TÉCNICA
DESCRIPCIÓN
El esqueleto de la Cueva de la Incógnita
CAPÍTULO XXX
SE REALIZA EL HALLAZGO
EL ESQUELETO PERTENECE A UNA MUJER
LOS HUESOS LARGOS
EL CRÁNEO
LOS FÉMURES
CÓMO SE DETERMINÓ EL SEXO
Estudio de las paletas
FORMAS DE LAS PALETAS
HIPÓTESIS DE MOORE
LA PRIMERA DESCRIPCIÓN
LAS IDEAS DE KUNSKY
CUEVA DE CONRADO CAMACHO
PRUEBA DE UNA FALLA
LAS PALETAS DE LA CUEVA DE CONRADO CAMACHO
Tremagmitas
CAPÍTULO XXXII
LAS TREMAGMITAS DE LA GRAN CAVERNA DE SANTO TOMÁS
DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS TREMAGMITAS DE LA GRAN CAVERNA DE SANTO TOMÁS
FORMACIONES DEL SALÓN DE LA GRIETA
FORMACIONES DEL SALÓN DE LA LUNA
ANÁLISIS DE LAS TREMAGMITAS DE LA GRAN CAVERNA DE SANTO TOMÁS
RESULTADO DEL ESTUDIO ESPECTROGRÁFICO
Datos meteorológicos de la Gran Caverna de Santo Tomás
CAPÍTULO XXXIII
TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA EN FEBRERO
TEMPERATURA MEDIA EN FEBRERO
TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA EN AGOSTO
TEMPERATURA MEDIA EN AGOSTO
HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA Y MÍNIMA EN FEBRERO
HUMEDAD RELATIVA MEDIA EN FEBRERO
HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA Y MÍNIMA EN AGOSTO
Los experimentos con trazadores
CAPÍTULO XXXIV
EL PRIMER EXPERIMENTO
EXPERIMENTOS EN EL ARROYO DE LOS CERRITOS
ETAPA PREPARATORIA
ETAPA DE INYECCIÓN O VERTIMIENTO DEL TRAZADOR
CAMPAÑA DE MUESTREO
CAMPAMENTO EN RÍO FRÍO
MUESTREO DE LA NUBE DE TRAZADOR SALINO
Fauna
CAPÍTULO XXXV
LOCALIDADES DONDE SE HAN REPORTADO ESPECIES
IDENTIFICACIÓN DE LAS LOCALIDADES
CAMPESINOS Y REVOLUCIÓN
SEXTA PARTE
L a vida de los campesinos antes de la Revolución
EL SÍMBOLO DE LOS HACHAZOS
ESCENARIO DE LA CORDILLERA
¿POR QUÉ VIVEN EN HOYOS ESTOS CAMPESINOS?
TRABAJO DEL HOMBRE Y DE LA MUJER
LOS CAMPESINOS DEL VALLE DE QUEMADO
LAS CUEVAS Y LOS GUAJIROS
LATIFUNDISMO
Testimonios guajiros
CAPÍTULO XXXVII
LA SEQUÍA
EL MAJÁ QUE SE TRAGÓ A UN ISLEÑO POR EL PIE
LA HISTORIA DE ANTONIO El MAJÁ
UN MAJÁ DE CUATRO VARAS Y MEDIA DE LARGO
LA MANTECA DE MAJÁ SIRVE PARA REMEDIO
UNA GOTICA DE MANTECA DE MAJÁ EN EL CAFÉ
EL SAPO QUE SE CHUPÓ A LA NIÑA
Los cimarrones de la Cueva del Tambor
CAPÍTULO XXXVIII
LA VIEJA AURELIA
HALLAZGOS EN LA ESPELUNCA
JUAN SOCARRÁS
La Gran Caverna en décimas guajiras
CAPÍTULO XXXIX
El Ballet dentro de la Espeleología
CAPÍTULO XL
ALICIA Y SUS AFICIONES A LOS ESTUDIOS DE LA NATURALEZA
"LA ESPELEOLOGÍA DENTRO DE UN BALLET"
BAILE PARA PERSONAS BLANCAS SOLAMENTE
La Revolución llega a los Valles de Quemado y Santo Tomás
CAPÍTULO XLI
REENCUENTRO CON LOS CAMPESINOS
LOS PERIÓDICOS INFORMAN
FIDEL EN LA GRAN CAVERNA
SURGE LA PRIMERA MILICIA
LA CAPTURA DE LOS BANDIDOS
EL NIÑO RELATA
FIDEL, RAÚL Y CAMILO CON LOS MILICIANOS DE QUEMADO Y SANTO TOMÁS
MARCHA MILICIANA
La Escuela de Espeleología.
La Gran Caverna, Monumento Nacional
CAPÍTULO XLII
UNA EMOCIONANTE ANÉCDOTA
EL PRIMER CURSO
COMUNICADO
UN PEDAZO DE HISTORIA
RAÚL, MIEMBRO DE HONOR DE LA SOCIEDAD ESPELEOLÓGICA DE CUBA
MONUMENTO NACIONAL
RESOLUCIÓN No. 59
RESUELVE
Ilustraciones
Bibliografía
Serie
Cuba: La Naturaleza y el Hombre Antonio Núñez Jiménez

A Los Malagones,

primeros milicianos

de la Revolución Cubana.

AGRADECIMIENTOS

A Nicasio Viña Bayés, Carlos Aldana Vilas y Ángel Graña González, por la revisión de los manuscritos de esta obra, así como por su colaboración en las exploraciones y estudios de la Gran Caverna de Santo Tomás. Viña colaboró con el autor en la redacción del capítulo sobre la fauna, mientras que Aldana lo hizo en relación con los capítulos, dedicados a los experimentos con trazadores y el Sistema Subterráneo de Quemado.

A Luis E. Díaz Carcassés, Luisa Fernández, Mercedes Sánchez, Virginia Tur Betancourt y Roxana Villalba Rojas por sus trabajos mecanográficos y de computación.

Otros colegas que ayudaron al autor son mencionados a lo largo de toda la obra con toda nuestra gratitud.

INTRODUCCIÓN

La exploración y estudio de la Gran Caverna de Santo Tomás constituye una parte importante de la historia de la Sociedad Espeleológica de Cuba. El año 1954, 14 años después de su f+undación, marcó el inicio de las investigaciones subterráneas a la Sierra de Quemado. Nadie podía prever que sus espeluncas serían admiradas después como las más importantes de Cuba, no solo por su magnitud de 46,2 kilómetros, sino por los tesoros científicos que encierran, por sus fósiles pleistocénicos y las bellezas indescriptibles que las adornan, nombradas por nosotros Gran Caverna de Santo Tomás, porque a lo largo de nuestras exploraciones pudimos comprobar que la intrincada red de galerías subterráneas había sido originada por antiguos ríos, en la actualidad representados por el Arroyo de Santo Tomás y sus afluentes, tributarios al Río La Caoba, que a su vez confluye al Cuyaguateje.

Las cuevas abiertas en la Sierra de Quemado eran solo conocidas hasta entonces por los campesinos de la región en algunas de sus bocas y galerías iniciales. Desde el siglo pasado, los habitantes del Valle de Quemado visitaban la Cueva del Salón, así denominada porque en sus primeros compartimientos celebraban ocasionalmente sus romerías y bailes. De otras de aquellas espeluncas, los campesinos extraían guano de murciélago para fertilizar sus campos tabacaleros y utilizar aguas de sus pocetas cuando sobrevenían sequías extraordinarias y el Arroyo de Santo Tomás prácticamente agotaba su caudal.

Igualmente, ciertas cuevas de la serranía mogótica de Quemado fueron conocidas por los indios precolombinos, quienes dejaron en ella manifestaciones de su Arte Rupestre. También las utilizaron como viviendas los negros cimarrones, fugados de las antiguas haciendas vueltabajeras.

Esta Gran Caverna de Santo Tomás, la princesa de las espeluncas cubanas, por su importancia concentra en sí una historia que va desde los indios primitivos hasta la Revolución Socialista. Recordemos que, a mediados del1959, en la amplia entrada de la Cueva de Mesa, y por orientación del Comandante en Jefe,Fidel Castro Ruz, nos reunimos con los campesinos de la zona para constituir una de las primeras cooperativas de la Revolución, la del Moncada.

Díasdespués, Fidel funda allíla primera milicia campesina de Cuba:Los Malagones. En 1984, por orientaciones del General de Ejército, Raúl Castro Ruz se constituye en aquella caverna la Escuela Nacional de Espeleología, la cual contribuyó notablemente a la formación de casi 3 000espeleólogos de todo el país. En 1995, se constituye la Escuela Internacional de Espeleología.

La exploración y estudio de la Gran Caverna de Santo Tomás se ha realizado en cuatro etapas: la primera, se inició en el citado año 1954 hasta el triunfo revolucionario en enero de 1959; la segunda, desde ese año hasta la fundación de la Escuela Nacional de Espeleología, en 1984; la tercera etapa se desarrolló hasta 1993 en que comenzamos la cuarta y actual etapa en la que, aunque no consideramos concluida, realizamos un cierre preliminar de sus resultados hasta diciembre de 1997, con motivo de la nueva edición de este libro.

Durante la cuarta etapa, comenzamos el estudio de la Sierra de Quemado como Sistema Subterráneo, de acuerdo con el concepto aprobado en el Simposium XXX Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba que dice: "Cuando se trate de las cavidades abiertas a veces sin comunicación subterránea en una región cársica que posee unidad geológica y geomorfológica". Como resultado hemos estudiado un número todavía pequeño de cavidades en la Sierra de Quemado, las que no se encuentran directamente conectadas a la Gran Caverna de Santo Tomás, a lo cual hemos nombrado Sistema Subterráneo de Quemado. La suma preliminar de sus galerías es de 5 199 metros.

Es nuestro propósito no limitarnos a describir las exploraciones de laGran Caverna y el Sistema Subterráneo de Quemado, sino también referirnos a los habitantes de la región, tanto de los años pre-revolucionarios como después del Triunfo de la causa de Fidel Castro, así como la descripción desu primitiva economía campesina bajo la explotación capitalista con algunosrasgos feudales, sus costumbres, su folclore y sus leyendas, además del aporte cultural, científico, económico y en el orden humano que ha significado la presencia de los espeleólogos en estos paisajes cubanos durante más de 40 años de arduo quehacer. De toda esta historia trata la presente obra,publicada como parte de nuestra cruzada "Hacia una Cultura de la Naturaleza"y con motivo del Aniversario 58 de la Sociedad Espeleológica de Cuba.

El autor

EXPLORACIÓN DE LA GRAN CAVERNA

PRIMERA PARTE

SIERRA DEQUEMADO

CAPÍTULO I

Mapa de ubicación geográfica del Parque Nacional Viñales. 
En el extremo Suroeste se encuentra la Sierra de Quemado.Mapa de Hermes Farfán González.

LÍMITES Y EXTENSIÓN

La Sierra de Quemado es uno de los bloques orográficos en que se divide la gran Sierra de los Órganos, sector occidental de la Coordillera de Guaniguanico, en el Occidente de Cuba.

Esta serranía es un notable ejemplo de carso mogótico, cónico o cupular. Limita por el Norte con la Sierra de Celadas, perteneciente a la Sierra de Viñales-Pan de Azúcar, mientras que hacia el Sur está limitada por el Valle de Isabel María; por el Oeste, lo hace con el Valle de Quemado y por el Este, con el Valle de Santo Tomás y las Alturas de Pizarras del Sur.

El macizo cársico de la Sierra de Quemado, orientado de Nornoreste-Sursuroeste, se extiende a lo largo de 8,5 kilómetros con un ancho máximo de 2,5 kilómetros. Su altitud mayor, alcanzada en el Mogote de los Álvarez, es de 457 metros.

GEOMORFOLOGÍA

Vista desde el aire, esta serranía se presenta en general como un murallón de superficie muy irregular, formado por mogotes y dolinas u hoyos cársicos, alineados a lo largo de su eje longitudinal, la mayoría de ellos separados por tabiques calcáreos de paredes muy verticales. Hacia el Sur, la Sierra se abre longitudinalmente a lo largo de casi 3 kilómetros y deja entre ambos una ensenada, según la terminología de los campesinos. Esta ensenada, conocida por Rodríguez, tiene una anchura de 700 metros y es una prolongación más abierta de las dolinas mencionadas.

A lo largo de la serranía, se observan alturas mogóticas cupulares muy prominentes como Los Cerritos, una de las cuales posee 405 metros de altitud; punto culminante del brazo orográfico oriental de la Sierra.

En el brazo occidental se alza el cono cársico de los Álvarez, que presenta la singularidad de constituir un mogote-hoyo, de acuerdo con la clasificación del autor.

Una morfología especial en la Sierra de Quemado es la que se extiende a lo largo de 2,5 kilómetros en el sector suroccidental, de aspecto amesetado, con un promedio de casi 300 metros de altitud; hacia el extremo Suroeste vuelve a adquirir morfología mogótica, zona conocida con el nombre de Juan Alonso.La parte amesetada, presenta laderas más suaves, generadas por una gruesa capa de cobertura de una formación de areniscas, conocida como Manacas (Pica-Pica), donde afloran estratos muy finos de caliza de la Formación Pons; la mencionada capa de cobertura imprime características hidrológicas particulares a esta región amesetada, que la diferencia del resto de la zona de resolladeros en la ladera occidental de la Sierra de Quemado.

De acuerdo con la clasificación popular de los campesinos de la región, lamorfología de la Sierra de Quemado y sus valles colindantes está constituida por conos cársicos y otras elevaciones calizas que reciben el nombre de mogotes; a las dolinas o formas negativas del paisaje cársico les llaman hoyos, mientras que a los valles más amplios, originados entre los mogotesy las elevaciones más suaves, reciben ese nombre: valles. Las elevaciones de pizarras son sabiamente llamadas lomas por los campesinos; los recodos de los valles, abiertos dentro de la serranía mogótica, son denominadosensenadas; finalmente tenemos las costaneras, depresiones abiertas en formaestrecha entre los mogotes y las lomas.

GEOLOGÍA

A los factores expuestos, debemos agregar la estructura y composición geológica de la Sierra de Quemado. Este macizo se compone de rocas calizas de diferentes tipos y edades de las formaciones Guasasa, Miembro San Vicente, Jurásico Superior Oxfordiano-Tithoniano; también se encuentra el Miembro Infierno del Jurásico Superior, Tithoniano-Cretácico y Superior Turoniano y Jagua, Jurásico Superior, según el Mapa Geológico de Cuba, a escala 1/250 000 de 1985. La Formación Jagua forma, al pie de la Sierra de Quemado, una rampa sobre la que se yerguen los paredones verticales constituidos por la Formación Guasasa con morfología mogótica, esta última con estratos que presentan generalmente buzamientos entre 30°y 73° al Este y el Sureste.

ESPELEOLOGÍA

La particularidad más destacada de la Sierra de Quemado la constituyen sus redes de cuevas, las más extraordinarias de Cuba, no solo por sus magnitudes espeleométricas, sino también por sus bellezas naturales, su interés paleontológico, arqueológico y otros muchos factores.

La principal manifestación espeleológica de esta serranía es la Gran Caverna de Santo Tomás, de 46 250 metros explorados y cartografiados hasta el presente (1997); se abre diagonalmente a la Sierra de Quemado y sus galerías han sido originadas por los arroyos que fluyen desde las formaciones impermeables de las Alturas de Pizarras de la Formación San Cayetano (Jurásico Inferior), hasta penetrar en las calizas agrietadas yestratificadas de la serranía. Las pequeñas cuencas formadas por los arroyos De Santo Tomás, De Peñate, Del Bolo, De La Tierra y De los Cerritos fluyen hacia la serranía y forman una compleja red activa de galerías subterráneas que aprovechan los patrones de carsificación y se organizan en el interior de este macizo, para luego verter sus aguas hacia el Valle de Quemado, principalmente por el Resolladero del Arroyo de Santo Tomás, aunque la zona de manantiales y surgencias asociada a la Gran Caverna se extiende a lo largo de la ladera occidental por una distancia de 2,8 kilómetros al Sur del citado resolladero, lo cual es sumamente beneficioso para el riego de los cultivos y la supervivencia de los campesinos del Valle de Quemado.

La Gran Caverna de Santo Tomás posee siete niveles superpuestos, ubicados entre las altitudes de 113 metros en el Resolladero del Santo Tomás y la Cueva Inalcanzada, a una altitud de 202 metros, para un desnivel total de 89 metros.

Otras cuevas se abren también en el macizo cársico de la Sierra de Quemado, las cuales hasta el presente no se encuentran conectadas a la Gran Caverna.

Hemos dado el nombre de Sistema Subterráneo de Quemado al conjunto total de las grutas, cuevas, cavernas y ríos subterráneos que perforan las calizas de esta serranía y que poseen unidad geológica, geomorfológica e hidrológica.

VEGETACIÓN

En las lomas de pizarras que colindan con la Sierra de Quemado, especialmente por la ladera oriental, existen suelos derivados de pizarras, y arenas silíceas, donde predominan los pinares, representados principalmente por dos especies, el pino macho o Pinus caribaea y el pino hembra o Pinus tropicalis, especies acompañadas por la encina o Quercus oleoides, el peralejo de sabana o Byrsonima coassifolia, el bomitey o Rondeletia correifolia, el vacabuey o Curatella americana y el cerezo del pinar oEugenia punicifolia. En el piso herbáceo de los pinares, predominan las gramíneas de los géneros Sorghastrum, Andropogon, Aristidia y otros.

Si realizamos un perfil transversal de la serranía, observamos muy próximo a las laderas calizas, cuando la agricultura y la ganadería no han cambiado el paisaje original, el predominio del bosque semideciduo, donde existen árboles como la caoba oSwietenia mahagoni, el cedro oCedrela odorata, el almácigo oBursera simaruba, la ceiba oCeiba pentandra, el caimitillo oChyssophyllum oliviforme, el ateje oCordia collococca,el sabicú oLysiloma sabicú, el soplillo oLysiloma latisiqua,la guásima oGuazuma tomentosay otros.

A medida que ascendemos por los derrumbes de las laderas, hasta la base de los altos farallones observamos un bosque semideciduo arbustivo que crece en suelos de poca profundidad. Ya en los farallones verticales y en general en las elevaciones mogóticas de esta sierra encontramos la vegetación típica del mogote, caracterizada por árboles y palmas enraizadas en las fisuras (casmofitismo), como, por ejemplo, el ceibón o drago, científicamente conocido porBombacopsis cubensis, con su tronco en forma de botella y corteza amarillo verdosa, el roble caimán oEkmanianthes actinophyllacon la corteza surcada y el protocán oSpathelia brittonii. Otras especies típicas del mogote son: la palma de sierra oGaussia princeps, endémica, y la palmita oThrinax morrisii; abundan además los magueyes del géneroAgave, el lirio oPlumieria obtusa, loscactustrepadores y otros.

En las paredes a veces se presentan cortinas de macusey hembra oPhilodendron krebsii, el bejuco de lombrices oAnthurim venosumy muchas otras especies, de las cuales un buen número son endémicas.

Como resultado de las exploraciones a la Sierra de Quemado, tanto en sus laderas occidental y oriental, como en los hoyos o dolinas interiores se handescubierto importantes colonias de centenares de miembros de la palma corcho oMicrocycas calocoma, lo cual ha aumentando con ello sensiblemente las localidades de esta especie, considerada Monumento Nacional, exclusiva de la Sierra de los Órganos.

VALLES CÁRSICOS INTRAMONTANOS

Alrededor de la Sierra de Quemado se abren valles cársicos intramontanos muy hermosos; en sus superficies se alzan pintorescos mogotes solitarios, lo que los asemeja al tipo geomorfológico correspondiente al Valle de Viñales; son los valles de Quemado, Isabel María y Santo Tomás.

VALLE DE QUEMADO

Entre las sierras de Quemado, Celadas, las Lomas de Pizarras del Norte y la Sierra de Cabezas, se abre el Valle de Quemado, que de Norte a Sur tiene una longitud de 7 kilómetros y de Este a Oeste un promedio de 3,5 kilómetros de anchura. En su centro, se alza el prominente Gran Mogote de la Tuna, también conocido como La Lata o La Cazuela de 278 metros de altitud. El sector Oeste del valle se sitúa a una altitud promedio de 150metros, el que desciende suavemente en la medida en que nos aproximamos a la ladera occidental de la Sierra de Quemado, donde posee altitudes de 113 metros. El fondo del Valle de Quemado está formado geológicamente por una cubierta pleistocénica, así como por pizarras, lentes de calizas y un afloramiento de serpentinitas.

Paralelo a la ladera mogótica, fluye en dirección Suroeste el Arroyo de la Caoba, el cual después de captar las aguas que provienen de los niveles fluviales activos del Sistema Subterráneo de Quemado, confluye al Cuyaguateje, principal río de la provincia pinareña.

El Valle de Quemado está atravesado por las carreteras de Viñales al pequeño pueblo de Pons y de este a Cabezas, en el extremo Oeste del Valle de Isabel María.

La población campesina del Valle de Quemado se agrupa en la cooperativa situada a 6 kilómetros al Este del poblado de Pons. Se dedica principalmente al cultivo del tabaco; muy próximo a las laderas de la Sierra de Quemado, las superficies pertenecientes a los planos de inundación de los manantiales y del Río La Caoba son aprovechados para el cultivo del arroz, debido a la permanente humedad del suelo.

VALLE DE ISABEL MARÍA

Al Sur, y rodeado por el extremo meridional de la Sierra de Quemado, se encuentran las sierras de Cabezas y Sumidero y por el Sureste, entre la serranía y las Lomas de Pizarras del Sur, se abre el bellísimo Valle de Isabel María, también con mogotes solitarios, como el Del Cementerio, de 183metros de altitud, alzado sobre la superficie del valle, situada a 100 metros aproximadamente sobre el nivel del mar, por donde fluye el Río Isabel María que a su vez confluye al Cuyaguateje.

La población más importante de este valle es el caserío de Cabezas, dedicada al cultivo del tabaco, arroz y viandas, aunque en la Ensenada de Rodríguez se explotan los suelos como pastos para el desarrollo de la ganadería.

VALLE DE SANTO TOMÁS

Finalmente, tenemos el Valle de Santo Tomás, de 4 kilómetros de largo con una anchura mayor que apenas alcanza 1 kilómetro. En su superficie, se alzan mogotes solitarios, elevados hasta 30 metros sobre el piso del Valle, situado a 136 metros de altitud en su parte central y 125 en el Sumidero del Arroyo de Santo Tomás en la Sierra de Quemado. En este Valle se asienta la comunidad campesina de El Moncada, una de las primeras fundadas después del triunfo de la Revolución.

La Sierra y Valle de Quemado originalmente recibían el antiguo nombre de Los Quemados de Pineda, debido a que en aquellos paisajes su propietario, de apellido Pineda, practicaba la quema del monte con el objetivo de abrir espacio a la agricultura y la ganadería. Posteriormente, el plural Quemados se transformó por el uso popular en Quemado.

Sierra de Quemado vista desde el Norte. Se distingue la alineación de hoyos y dolinas. A1 fondo, la Ensenada de Rodríguez y el Valle de Isabel Marta; a la derecha, se observa la ladera occidental por el Valle de Quemado. Foto del autor.

Se inicia la exploración

CAPÍTULO II

El autor cartografiando la Cueva del Salón, en septiembre de 1954. Archivo FANJ.

El 18 de septiembre de 1954, la Sociedad Espeleológica de Cuba inicia la exploración sistemática de las cuevas abiertas en la Sierra de Quemado.

Para llegar hasta la Cueva del Salón, viajamos por la Carretera Central desde La Habana hasta la ciudad de Pinar del Río y de ahí al caserío de Cabezas; después continuamos a pie por un pésimo camino, casi paraleloa la Sierra de Quemado, hasta Pons, formado por unas diez casas, ubicadasa pocos pasos del extremo meridional de la Sierra de Celadas, donde crecenlas raras palmas de corcho (Microcycas calocoma). Este caserío está situado a unos 4,5 kilómetros de la falda noroccidental de la Sierra de Quemado. En aquel entonces no existía la carretera que construyó el Gobierno Revolucionario 5 años después del viaje que describimos.

A medida que avanzamos entre vegas tabacaleras, la Sierra de Quemado con sus abruptas y casi verticales laderas, semeja el lomo oscuro de un colosal paquidermo.

El Valle de Quemado por el que avanzamos, ya descrito, se iguala geomorfo-lógicamente al famosísimo Valle de Viñales, prototipo de las tan características poljas abiertas entre las calizas y el lomerío pizarroso. Al acercarnos a la serranía de Quemado, observamos cómo en el valle se alzan grupos de mogotes pequeños, semejantes a cúpulas y pagodas, muy taladrados por grutas y pasadizos.

Llegados casi al pie de la cordillera, vemos la casa más cercana, frente a la alta boca de la Cueva del Salón. Aquí conocemos a la familia de los Camacho. Cabeza de la familia, la campesina Aurelia Camacho, nos brinda su casa como campamento, ofrecimiento que rehusamos para instalarnos en el primer compartimiento de la Cueva del Salón, elevada a 12 metros sobre el nivel del valle y a 125 metros de altitud.

Encaminamos nuestros pasos hacia la cueva, en parte enmascarada por la vegetación que arraiga en las abruptas laderas mogóticas. En el corto camino, contemplamos la enorme boca de otra cueva más alta, llamada Del Abono, y hacia la derecha el Resolladero del Arroyo de Santo Tomás,abierto al nivel más bajo del piso del valle a 113 metros sobre el nivel delmar.

Tras subir parte de la ladera casi vertical de la Sierra de Quemado, llegamos a la Cueva del Salón. Hasta aquí nos ha acompañado Aurelia, conocida en todo el vecindario porLa Vieja y que con gran naturalidad se dispone a ayudarnos a instalar nuestro campamento en unión de sus hijos, a quienes llama El Viejo (Hipólito), Nano (Conrado), El Niño (Cruz), Li, La Niña y su nieta, La Niñita.

A la vista de numerosos vecinos del valle, atamos nuestras hamacas de las estalactitas y rocas del primer salón de la espelunca y después de encender los faroles, nos disponemos a penetrarla. El vecindario queda en la boca de la cueva, observándonos con la curiosidad natural de quienes no están acostumbrados a la visita de forasteros.

EL PRIMER SALÓN

El primer salón tiene 24 metros de largo, con un ancho máximo de 9 metros, y se dirige en dirección al Nordeste. Al finalizar se estrecha en forma de pasadizo de solo 0,30 metro de ancho, por donde apenas cabe el cuerpo del explorador. Sentimos una corriente de aire producida precisamente por tal estrechamiento rocoso.

SALÓN DE LA QUILLA

Las paredes son de roca estructural, caliza oscura, con intercalaciones o estratosde sílice. Después, la cueva vuelve a ampliarse en otro salón de 33 metros de largo y 10 de ancho con una salida alta al Valle de Quemado. Bautizamos este salón con el nombre de La Quilla, debido a que el techo estructural semeja la parte inferior de un gran barco. Dos diaclasas o grietas paralelas permitieron que las aguas aciduladas modelaran esta curiosa morfología.

El próximo salón se adorna con bellísimas estalactitas, estalagmitas, fuentes y paletas, estas, llamadas así, por su parecido con la tablilla de los pintores. Se destaca una columna rematada con una paleta a modo de capitel, no adosada ni al techo ni a las paredes de la cueva, planteándonos el problema de cómo se originó esta formación secundaria. Más adelante, observamos otra paleta horizontal en forma de disco, adherida por uno de sus bordes a la pared, de cuyoplano interior penden muy blancas estalactitas. Otra paleta se presenta horizontal, mientras algunas adoptan la forma de erectas orejas de burro.

A partir de aquí, la cueva vuelve a tener un rumbo entre el Norte y el Este generalmente mantenido hasta su final, disposición generada por la diaclasa central que permitió la apertura de esta cueva y sirvió de guía a las aguas subterráneas para su génesis.

LA GRAN COLUMNA

Pasamos al Salón de la Gran Columna, así nombrado porque en su centro se levanta una altísima estalactostalagmita. La cueva continúa por una larga galería con tramos rectilíneos de más de 100 metros de largo. En su piso, tapizado por carbonato de cal, se levantan numerosas formaciones secundarias con irregularidades que a veces nos hacen descender bruscamente.

Después nos adentramos en la espaciosa y bellísima caverna. A cada paso descubrimos pequeñísimos lagos de aguas tan cristalinas en las que uno puede caer porque el líquido resulta invisible y donde hallamos redondeadas perlas de cuevas.

LCUEVA DE LA VELA Y CUEVA ALTA

Un enorme y antiguo derrumbe en la pared de la izquierda, formado por grandes clastos y bloques calizos desprendidos de la alta bóveda, situada a unos 20 metros de altura sobre el piso de la Cueva del Salón, deja visible dos altos boquetes de una caverna superior aún desconocida y que luego conoceríamos con los nombres de Cueva de la Vela y Cueva Alta.

SALÓN DE LA LUNA

Pocos metros más adelante, llegamos al Salón de la Luna, donde contemplamos las más bellas y grandes estalagmitas de tope ahuecado del gran sistema subterráneo de Santo Tomás. En el fondo de un primitivo lago, ahora seco, se alzan esos bellísimos conos, algunos de un metro de elevación, con sus oscuros cráteres; el conjunto semeja un quieto paisaje lunar que solo las luces de nuestras linternas despojan de sus oscuridades perennes.

La mayor de esas estalagmitas huecas mide 1,50 metros de altura; su diámetro inferior es de 0,30 metro y la profundidad del cráter 0,40 metro. Al cortar por su base una de esas formaciones para su estudio, se observa la continuación del cráter, muchas veces tupido por las sales de calcita al igual que el interior de los volcanes, a menudo rellenos de lava.

EL GRAN CORTINAJE

Dejamos atrás el Salón de la Luna y continuamos la exploración a lo largo de la galería principal que mantiene su rumbo unas veces al Norte y otras, al Noroeste o al Nordeste. Así, llegamos al salón que denominamos El Gran Cortinaje, por la formación secundaria de puntiagudas estalactitas que embellece esta galería. El piso forma una placa constituida por carbonato de cal, posiblemente originada en el fondo de un lago. Atractivas formacionesdel tipogours o represas de pocos centímetros de alto con incontables y pequeños huecos circulares permiten ver, a través de ellos, cómo la mencionada placa forma a su vez el techo de una galería inferior. Ampliamos uno de aquellos huecos y descendemos a la gruta de abajo. Comprobamos que su piso está formado por fango. Resulta evidente que la cueva sirvió de galería a un río subterráneo que depositó sus sedimentos; sobre estos se concrecionó elcitado piso de carbonato de cal y las formaciones degours; posteriormente una reactivación fluvial o de aguas vadosas o de infiltración lavó parte de aquellos sedimentos y reabrió así la cueva inferior.

HALLAZGOS DE MEGALOCNUS

Hacia adelante, altísimas columnas de más de 20 metros de alto adornan la cueva y vemos enormes estalagmitas caídas y cementadas en el piso por el carbonato de cal. También comprobamos la existencia de furnias verticales. La galería continúa con el suelo tan plano que parece trabajado por expertos albañiles.

Unos pasos más y descubrimos, incrustados en el duro piso secundario, huesos deMegalocnus rodensy de la jutíaGeocapromys, claro indicio de su contemporaneidad con la génesis de este piso secundario. Tales especímenes fósiles se localizan a 100 metros del que llamamos Pasadizo de la Salida.

Continuamos hacia delante después de estudiar aquellos huesos fósiles y atravesamos nuevos y pequeños lagos. Al iluminar el techo, observamos un curioso fenómeno: una alta formación de carbonato de cal presenta en su plano inferior, a varios metros sobre el suelo, incontables cantos rodados transportados hasta aquí originalmente por la primitiva corriente fluvial y sobre los cuales, en tiempo remotos, se sedimentó un piso calcáreo; posteriormente, la reactivación de la fluencia acuática arrastró la masa inferior de aquellos cantos rodados y dejó solo los cementados en la parte inferior del primitivo piso, de modo que ahora este se encuentra, como hemos dicho, como una pérgola a varios metros de altura sobre el nuevo suelo de la caverna.

EL HOYO DE FANÍA

El Pasadizo de la Salida, abierto en la pared derecha de la cueva, nos conduce hacia el Hoyo de Fanía, una dolina o pequeño valle cársico, abierto en la Sierra de Quemado, de fondo plano y paredes verticales, cubierto de vegetación. Junto a la salida cavernaria observamos una furnia de unos 10 metros de profundidad que conduce a una galería inferior llamada por nosotros Cueva de Dacal.

En una exploración inicial del Hoyo de Fanía, descubrimos varias entradas de cuevas, entre estas las que muy posteriormente bautizaríamos como Cueva dela Vela Dos y Tres.

Regresamos a la galería principal de la Cueva del Salón y continuamos hacia adelante. Luego de pasar un amplio lago de muy poca profundidad, la cueva se bifurca y el ramal de la derecha, con rumbo al Oeste y de unos 30 metros de largo, nos conduce de nuevo al Hoyo de Fanía.

A lo largo de la galería terminal de la Cueva del Salón, cercana al Hoyo de Fanía, podemos medir el buzamiento en dos lugares donde afloran estratos de sílice intercalados entre los calizos y el resultado es el siguiente: 25° al Sureste y 37° en igual rumbo.

Al terminar la cartografía de la Cueva del Salón, comprobamos que tiene 1 194 metros de largo. Evidentemente es uno de los sectores más bellos de la Gran Caverna de Santo Tomás.

De la anterior exploración, podemos confirmar que la Cueva del Salón constituyó hace miles de años el cauce de un río subterráneo, lo cual quedó probado por la presencia de numerosos cantos rodados, procedentes de las lomas pizarrosas por donde fluye el curso superior del Arroyo de Santo Tomás, que pacientemente fue labrando esta Gran Caverna.

CUEVA INFERIOR

En esta galería final de la Cueva del Salón, una furnia abierta en su piso, al ser descendida, nos conduce a otra espelunca que luego se cierra por su parteposterior y que tiene comunicación con el Hoyo de Fanía. Es bautizada Cueva Inferior, y su largo resulta ser de 68 metros.

CUEVA DE DACAL

Lamencionada Cueva de Dacal tiene su boca, como ya dijimos, inmediatamente debajo del Pasadizo de la Salida de la Cueva del Salón que nos condujo al Hoyo de Fanía. Esa espelunca tiene un recorrido total de 108 metros. Su parte final sale al extremo Norte de la Del Salón. Debe destacarse su belleza, especialmente por sus formaciones parietales semejantes a cactáceas columnares.

El piso de esta cueva está cubierto por placas formadas de caracoles Zachrysia que han sido cementados por carbonato de calcio. Algunos de estos han servido como núcleo a perlas especiales de cuevas.

La Cueva del Salón comunica el Valle de Quemado con el Hoyo de Fanía. Croquis del autor.

Por la Cueva de las Represas al Hoyo de Fanía

CAPÍTULO III

La Cueva de las Represas funciona en época de lluvias como galería de inundación del Arroyo de Santo Tomás.Foto del autor.

El mismo día, 18 de septiembre de 1954, después del recorrido inicial por la Cueva del Salón, bajamos al precipicio casi contiguo a la entrada de esa espelunca, donde hemos establecido nuestro campamento. Antes de descender, y desde la alta cueva donde estamos situados, contemplamos, de espaldas al Valle de Quemado, la colosal caverna abierta al final del abismo, unos 15 metros hacia abajo.

CUEVA DEL TÚNEL

Amarramos la soga a una estalagmita, la dejamos caer hacia el abismo y descendemos para situarnos en la galería inferior; comprobamos que esta continúa paralela a la Sierra de Quemado y a la cual damos el nombre de El Túnel. Tiene una longitud de 75 metros, y se une al Resolladero del Arroyo de Santo Tomás. El extremo Norte de El Túnel comunica con la espelunca, bautizada Cueva de las Represas, que ahora exploramos.

COMENZAMOS A EXPLORAR LA CUEVA DE LAS REPRESAS

Avanzamos con un rumbo inicial del Nordeste, o sea, semejante al de la Cueva del Salón, abierta, como hemos dicho, en un nivel superior.

Después de andar 31 metros en la dirección señalada, esta cueva hace un giro casi en ángulo recto hacia el Norte por espacio de 18 metros, donde sigue de nuevo el camino del Nordeste, es decir, la espelunca se presenta con meandros ozig zags. Su bóveda fluctúa entre 8 y 12 metros de alto y su anchura entre 4 y 8 metros.

GOURS O REPRESAS

Lo más importante de esta Cueva de las Represas son sus grandes e irregularesgourso represas que forman preciosas piscinas escalonadas, algunas de 3 metros de profundidad. Los muros de estas represas gigantescas se originan a medida que sube el nivel del agua, pues al fluir sobre sus bordes, dejan sedimentadas sales de carbonato de cal.

Caminamos con el agua hasta las rodillas y, en ocasiones, al aumentar la profundidad, nos vemos obligados a usar el bote de goma sobre el que cargamos el equipo explorador y nadamos detrás de él, por lo que lo impul-samos. Otros exploradores van montados sobre cámaras de neumáticos de automóviles y así avanzamos por estas entrañas de la Cordillera de Guaniguanico.

Cada metro hacia adelante es un paso de descubrimiento y de maravilla en este palacio de agua y cristal, con paredes azul oscuro, cuarteadas por numerosas vetas de calcita blanquecina. El color de las represas es ligeramente rosado, lo que contrasta con el blanco de las estalactitas y los mantos multicolores.

El techo está agrietado longitudinalmente. Esas diaclasas, como ya dijimos al describir la Cueva del Salón, fueron las que permitieron al Arroyo de Santo Tomás labrar las hermosas y descomunales cavernas ahora transitadas por nosotros.

LLEGAMOS A UN RÍO SUBTERRÁNEO

A centenares de metros de la entrada de la Cueva de las Represas, penetra por ella el Arroyo Subterráneo de Santo Tomás, que sigue hacia el Valle de Quemado por una vía ligeramente inferior y no por la mencionada cueva. Evidentemente, cuando el río crece, su caudal se vierte por esta espelunca. Pensamos en lo que sería una crecida del río y su trágico desenlace. Seguimosadelante.

A cada momento, es necesario llevar a cuestas el bote de goma y el equipo para subirlos por los paredones de las irregulares represas, las más notables y bellas de Cuba.

Más adelante, el bellísimo y limpio panorama cambia radicalmente. Las piscinas escalonadas, las brillantes estalactitas y los vistosos mantos dejan lugar a descomunales e imponentes derrumbes. Por debajo, en dirección contraria a nuestro avance, corren las aguas del Arroyo de Santo Tomás. Para trepar por los altos bloques derrumbados se hace necesario abandonar el bote, las cámaras y gran parte de nuestro equipo sobre la embarcación de goma, atracada a un improvisado muelle de roca.

Así, pasamos sobre abismos, derrumbes y grandes pocetas de oscuras aguas y podemos ver en la alta pared de la caverna, una boca por la cual penetra alguna luz.

OTRA VEZ EN EL HOYO DE FANÍA

Lasaguas fluviales suben de nivel visiblemente y decidimos salir por la ventana de luz situada enfrente; arribamos por ella al Hoyo de Fanía donde llueve a cántaros, mientras el aire mueve las ramas de los arbustos. En este momento, Cuba está amenazada por el paso de un ciclón y temiendo una mayor creciente del río, regresamos y dejamos para más adelante la continuación de nuestro viaje subterráneo.

Rodeado por formidables farallones calizos, cubiertos de intrincada vegetación, el Hoyo de Fanía se extiende de Norte a Sur, por más de 200 metros en esa dirección y 100 metros de anchura. Su piso está cubierto por arrastres térreos entre los que sobresale el agudodiente de perro. Hacia su extremo meridional, el cauce del Arroyo de Santo Tomás. Al seguirlo, nos conduce aguas arriba a su resolladero por el hoyo, el cual riega a cielo descubierto para sumergirse de nuevo por el citado derrumbe de la Cueva de las Represas y salir después al Valle de Quemado.

Para explorar los farallones del Hoyo de Fanía, es necesario pasar entre su tupida vegetación. Confirmamos que presentan numerosas bocas de cuevas. Una de ellas, muy alta sobre el fondo del hoyo es conocida por nuestro guía, Leandro Malagón. Se trata de la Cueva del Tambor, antaño habitada por negros cimarrones.

Las lluvias, muy fuertes, nos obligana tocar retiradahacia nuestro campamento.

Como resumen de la exploración de la Cueva de las Represas, diremos que es un cauce solo utilizado por el Arroyode Santo de Tomás en ocasiones de excepcionales crecidas y que comunica el cauce fluvial vigente, desde el Hoyo de Fanía hasta el Valle de Quemado por debajo de la Cueva del Salón. El largo total de la Cueva de las Represas, así como de sus complejas galerías accesorias es de 809 metros.

Al sumar el largo de las cuevas Del Salón, Inferior, De Dacal, Del Túnel y De las Represas, la longitud total es de 3 254 metros.

La Cueva de las Represas comunica el Valle de Quemado con el Arroyo Subterráneo de Santo Tomás. Es un cauce generalmente seco por el cual corren las aguas fluviales en época de inundación. Croquis del autor.

Las cuevas del Abono,  de los Cristales y Cueva de René

CAPÍTULO IV

Estalactitas y helictitas en la Cueva de los Cristales. La formación del centro, una blanca aguja de calcita de aproximadamente 1 metro de largo. Foto del autor.

Del 7 al 10 de octubre de 1954, realizamos la segunda expedición a la Gran Caverna de Santo Tomás. En esta oportunidad, hacemos el mapa de las principales cuevas exploradas anteriormente, es decir, las que llamamos Del Salón y De las Represas.

GUANO DE MURCIÉLAGO

Recorremos la Cueva del Abono, situada a 31 metros sobre el Valle de Quemado, abierta sobre la Cueva del Salón. La diferencia de nivel entre las bocas de lascuevas Del Salón y Del Abono, por el Valle de Quemado, es de 19 metros. Los campesinos la llaman Del Abono porque de su boca y primeros salones, según comprobamos, han extraído guano de murciélago, para lo cual excavan la capa estalagmítica del piso y debajo hallan este fertilizante natural. Hacia adentro la cueva es desconocida.

Penetramos a la espelunca después de ascender al farallón o ladera occidental de la Sierra de Quemado, entre las bocas de las cuevas Del Salón y elResolladero del Santo Tomás. Desde la enorme entrada de la Cueva del Abonoobservamos a contraluz el esplendoroso Valle de Quemado, donde se alza a 278 metros de altitud el Gran Mogote dela Tuna o La Cazuela. Ahora avanzamos con rumbo aproximado hacia el Este por espacio de 27 metros.La cueva tiene un ancho de 10 metros y una altura de 15 metros. Más adelante lagalería parece obstruirse por una pared de formaciones secundarias; ascendemos por esta y encontramos un paso estrecho entre columnas estalactíticas einmediatamente vuelve a ampliarse con rumbo franco al Este, y recupera sus dimensiones originales. Así recorremos centenares de metros.

PINULITAS

En algunos espacios del piso, formado porgours o represas, se alzan finos conos de unos 7 centímetros de alto, muy parecidos a diminutos pinos y que constituyen como un bosque de coníferas. Es la primera vez que hallamos en Cuba estas formaciones, con seguridad originadas en el seno de lagos subterráneos y las nombramos pinulitas, es decir, pinos de piedra.

Algunas columnas de la cueva aparecen con grietas hasta 5 centímetros de separación, originadas posiblemente por movimientos tectónicos o sísmicosobservables a lo largo de centenares de metros, aún en las paredes de la espelunca. Más sorprendente aún es el hallazgo en el piso de esta Cueva del Abono de unas formaciones como estalagmitas huecas, semejantes a muy pequeños conos volcánicos, a veces de unos 15 centímetros de alto. Otrasformaciones similares resultaron ser las primeras estalagmitas de géyser reportadas en nuestro país, formación que solo existe en muy pocas espeluncas del mundo.

LAGOS SUBTERRÁNEOS

Más adelante, existen varios lagos entre los que crecen formaciones cristalográficas arriñonadas. Muy cerca distinguimos un derrumbe. Aquí la galería central, que tiene el rumbo al Noreste, presenta en la pared izquierda un estrecho ramal en dirección casi al Norte, con algunas formaciones secundarias semejantes a flores. Este estrecho pasadizo se cierra y regresamos a la galería principal de la Cueva del Abono. A 26metros se abre otro ramal en la pared opuesta, de 20 metros de largo. Ambas galerías laterales constituyeron un antiguo y estrecho cauce de agua fluvial, originalmente continuo y luego separado al cortarlo el cauce mayor que formaba la Cueva del Abono.

Continuamos avanzando entre estalactitas y columnas, pinulitas, lagos y conos ahuecados de estalagmitas degéyser. Luego, algunas pinulitas se muestran ramificadas hacia arriba.

DESCENDEMOS A LA CUEVA DEL SALÓN

Más adelante, después de recorrer los 964 metros del largo total de la Cueva del Abono, comenzamos a descender bruscamente y con rumbo Oeste; comprobamos que hemos llegado a la ya explorada Cueva del Salón, por el lugarque habíamos llamado El Gran Cortinaje, con lo cual ratificamos la unión de las cuevas Del Salón, Inferior, De Dacal, Del Túnel, De las Represas y Del Abono. La Cueva del Abono, evidentemente es el caucefósilde un río y como desemboca a un nivel alto en relación con el piso de la Cueva del Salón, solo por un desplome se pudo producir su unión, acaecida en el punto donde se cruzaban ambas cuevas.

Del hecho anterior, es decir, del crucero de dos espeluncas comunicadas por derrumbes o por ampliación de sus bóvedas, dedujimos nuestra teoría de las galerías en crucero, confirmada en la práctica, que nos permitió descubrir numerosas y nuevas espeluncas, pues antes de hallarlas físicamente ya preveíamos su existencia.

Expliquemos esto. Si al avanzar por una cueva alta, como la Del Abono, llegamos a una cueva inferior, como la Del Salón, podemos deducir que en la pared opuesta debe abrirse la continuación de la Cueva del Abono, aunque no sea visible, por estar situada a gran altura y enmascarada en parte por formaciones secundarias. En este caso, nuestra teoría del crucero nos permite anticipar el descubrimiento de esa galería hasta entonces insospechada.

Debemos agregar que también al estudiar las galerías de la Gran Caverna de Santo Tomás, elaboramos la teoría que conocemos con el nombre de T, debido a la confluencia de dos pasadizos situados a un mismo nivel y que no forman crucero, como ocurre, por ejemplo, con las confluencias subterráneas de los arroyos que atraviesan la Sierra de Quemado.

Cuando se produce el encuentro de dos galerías a distintos niveles, aunque no observamos la contaminación de uno de los cuatro brazos del referido crucero sabemos que este existe, mientras que al confluir las galerías a un mismo nivel no forman una cruz, sino una T.