Lección poética - Leandro Fernández de Moratín - E-Book

Lección poética E-Book

Leandro Fernández de Moratín

0,0

Beschreibung

Lección poética o Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana, en tercetoses un poema satírico obra de Leandro Fernández Moratín. En él cuestiona los usos poéticos de ciertos autores españoles de su época. En esta obra critica a autores contemporáneos y pasados y expone su punto de vista sobre los géneros literarios, la lírica, la épica y el drama. Al hablar de la lírica se pronuncia contra la exageración. Ataca también - las metáforas violentas, - las redundancias, - los juegos de palabras, - los equívocos, - la vulgaridad, - el uso de cultis­mos (que aprovecha para atacar a Góngora) - y los arcaísmos.La censura moratiniana no solo revisa de manera negativa el pasado Barroco español y a los seguidores modernos del mismo. Critica a los poetas que contemporáneos suyos que usaban arcaísmos y galicismos. A la vez, esta Lección poética defiende su estética neoclásica, que es su interpretación personal de las ideas teóricas que Moratín leyó en Horacio, Boileau y, sobre todo, en la Poética de Luzán y sus continuadores dieciochescos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 25

Veröffentlichungsjahr: 2010

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Leandro Fernández de Moratín

Lección poética

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: Lección poética.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

ISBN rústica: 978-84-9816-817-4.

ISBN ebook: 978-84-9897-967-1.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 7

La vida 7

Lección poética 9

Nota de Moratín, 1782 9

Nota de Moratín 9

Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana 13

Libros a la carta 33

Brevísima presentación

La vida

Leandro Fernández de Moratín (Madrid 1760-París 1828). España.

Era hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín y se formó en su círculo literario. Tras la guerra de Independencia se exiló en París por sus ideas afrancesadas. Viajó mucho y adquirió una amplia cultura, además del dominio de varias lenguas que le permitió traducir algunas obras teatrales al castellano. Murió en París en 1828.

Lección poética

Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana

Impresa por la Real Academia Española por ser entre las presentadas la que más se acerca a la que ganó el premio.

Su autor

Don Melitón Fernández

(Leandro Fernández de Moratín)

Madrid, 1782.

On sera ridicule, et je n’oserai rire?

BOILEAU, Satire 9.

Nota de Moratín, 1782

Cuanto se censura en esta obra va apoyado en la autoridad de los mejores maestros y en la práctica de los buenos poetas de nuestra nación y de las extrañas. Si recayese nuestra crítica sobre alguno de los poetas clásicos, nadie crea que aspiramos a oscurecerlos; antes bien, desearíamos que se hiciese el justo aprecio de sus obras para que, no admirándolas ciegamente, conozca la estudiosa juventud los errores que hay en ellas y sepa distinguirlos de tantos aciertos que adquirieron a sus autores la estimación pública. Para los menos instruidos sería necesario llenar las márgenes de citas que ocuparían tanto como toda la obra; por evitar esto se notarán solamente los autores de algunos versos que, por defectuosos en el pensamiento o locución, se han copiado a la letra.

Nota de Moratín

Edición de París, 1825

Esta sátira, que publicó la Academia Española en el año 1782 y reimprimió después en la colección de obras premiadas, ha sido posteriormente corregida por el autor para darla de nuevo a la prensa.

Divídese en ella la poesía en sus tres géneros principales: lírico, épico y dramático, prescindiendo de los demás en que éstos pueden subdividirse. Así logró el autor hacer más metódico y perceptible el plan de su obra, reduciéndole a lo que el poeta canta en la exaltación de su fantasía y de sus afectos, a lo que refiere, celebrando los héroes y los grandes sucesos que le dicta la historia; y a lo que enseña, poniendo en el teatro una imagen de la vida, copiando los vicios ridículos o terribles, para inspirar en el ánimo el amor a la verdad y a la virtud.