PERRA MALA 666 - VV. AA. - E-Book

PERRA MALA 666 E-Book

aa.vv

0,0

Beschreibung

PERRA MALA 666 es, desde hace más de siete años, un open mic de poesía en distintas ciudades de México que busca poner en el centro las voces de las personas trans y disidencias sexogenéricas. El proyecto fue creado y es sostenido por Gizeh Jiménez y pretende acercar la poesía a todes, contribuyendo así a la superación de un canon rancio y competitivo que nos ha hecho creer que solo «los eruditos», es decir, los hombres cishetero, pueden escribir. Esta compilación es una fiesta. Reúne voces tanto consolidadas como emergentes que han participado en los micrófonos abiertos de PERRA MALA 666. Los textos aquí reunidos exploran la identidad, el cuerpo y el deseo disidente. Denuncian la violencia y nos animan a buscar en la amistad y en la comunidad alternativas al amor romántico y a la familia tradicional. Te invitamos a esta fiesta con nosotres, sin pretensiones, sin envidias, sin malas vibras, a bailar sin pena, pasar a leer o no, encontrarte en le otre como si fuera un espejo y descubrirte más inmense de lo que nunca has creído. Voces participantes: Jimena González, Gizeh Jiménez, Sara Uribe, Sandra Sánchez, Lazaro Izael, Citlalli Ixchel, Elvis Guerra, Elizabeth Rivera, Alioth, Sabina Orozco, Lucía Rueda, Iveth Luna Flores, Eui Chin Talamantes, Alex Toledo, emaLúa gcanchola, Odette Alonso, yol segura, Romina Jauregui, Priscila Palomares, Nancy Niñofeo y Lia García (La Novia Sirena).

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 85

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Índice de contenido

Prólogo

Jimena González

Gizeh Jiménez

Sara Uribe

Sandra Sánchez

Lázaro Izael

Citlalli Ixchel

Elvis Guerra

Elizabeth Rivera

Lia García (La Novia Sirena)

Alioth

Sabina Orozco

Lucía Rueda

Iveth Luna Flores

Eui Chin Talamantes

Alex Toledo

emaLúa gcanchola

Odette Alonso

yol segura

Romina Jauregui

Priscila Palomares

Nancy Niñofeo

Landmarks

Cover

ÍNDICE

PrólogoJimena GonzálezGizeh JiménezSara UribeSandra SánchezLázaro IzaelCitlalli IxchelElvis GuerraElizabeth RiveraLia García (La Novia Sirena)AliothSabina OrozcoLucía RuedaIveth Luna FloresEui Chin TalamantesAlex ToledoemaLúa gcancholaOdette Alonsoyol seguraRomina JaureguiPriscila PalomaresNancy Niñofeo

PRÓLOGO

Y le damos gusto al gusto aunque otras no estén de acuerdo

— Jenni Rivera

LA POESÍA ES UNA FIESTA CON POPPER Y TOTIS A LA QUE TODES PODEMOS ENTRAR

Es viernes, quieres armar una fiesta con todes tus amigues. Escribes en el grupo de whats: qué se arma. Mandas un sticker funable, con la esperanza de que no estén muy pacheques y te contesten rápido. Une empieza a escribir, otre graba un audio. Ponen que vavava, que sí, se arma, yo llevo tal, yo pongo esto, nos vemos acá, primero paso por pisto, qué falta, tráete unos totis, pásenme el contacto del diler, voy a llevar un preñe, ya casi llego.

Una buena fiesta es el resultado de todos sus componentes. No sería nada sin les invitades; desde el alma del cotorreo, hasta le mala copa, quien saca los prohibidos, quien cura la música, la sobremesa atiborrada con colillas de cigarros, botellas de vino y algunas carnes frías si ya eres treintañere porque la gastritis no acaricia.

PERRA MALA 666 es un open mic de poesía y también una fiesta. Este libro es la compilación de factores que hacen una noche inolvidable, un registro de voces de personas trans y disidencias sexogenéricas que se han parado a leer en el evento, donde cada persona tiene un papel crucial para pasarla bien:

quien planea y hostea,

el venue que la recibe,

la gente que asiste,

les que se animan a leer,

quienes solo van a escuchar,

les que se emocionan con un verso,

les que dicen yo nunca había leído en un micrófono abierto pero…

la amiga que anota a su compa porque sabe que tiene varios poemas escondidos en su app de notas junto a la lista del súper.

Es así como, a través de lo colectivo, PERRA MALA 666 lleva más de siete años organizando lecturas de poesía en México. Hoy, U-Tópicas Ediciones abre las puertas y pone la casa para armar un reventón. Esperamos que estas hojas al ser leídas se conviertan en una fotografía polaroid que congele este sentimiento vivo de pertenencia; que el tiempo muerda el borde de la imagen recordándonos su fugacidad. Parafraseando a Susan Sontag, que el presente se convierta en el rastro del pasado, en las historias de Instagram que subes al día siguiente, crude; el rastro de una fiesta, el eco de las voces, una nueva memoria que añora el futuro y el próximo fin de semana.

BB LA POESÍA ES DE QUIEN LA TRABAJA, DE QUIEN LA VIVE Y NECESITA

Nuestra misión es que las personas sexo-disidentes tengan la misma autoestima para escribir poesía que aquellos hombres blancos cisheterosexuales que se autoproclamaron poetas del siglo sin ninguna responsabilidad o consideración hacia la diversidad. Queremos arrebatar la poesía a quienes la han usado como herramienta de exclusión y devolverla a quienes siempre la hemos vivido desde los márgenes, desde afuerita. Al contrario de lo que mucha gente piensa, la poesía no es solo de los eruditos aunque el clasismo la haya capturado por siglos. La poesía, como diría Audre Lorde, es una necesidad vital. Las disidencias siempre hemos escrito, como parte de nuestra cotidianidad y no como un lujo: desde canciones de cuna hasta conjuros, desde poemas inéditos hasta gritos en las calles, notas en el Instagram y desfogues en la bocina.

Para nosotres, la institución de la poesía1 es una fiesta a la que no nos invitaron y de la que históricamente se han excluido a las personas sexodisidentes. Mientras afuera, en la calle, soñábamos con lo que hacían adentro los poetas. Hoy, por fin rompemos con esa valla de acero, atravesamos el jardín, nos colamos a la casa y, adentro, nos preguntamos: ¿de qué nos estaban privando? ¿Qué será la poesía ahora que no pueden negarnos?

La respuesta está en estas páginas, en las voces que han tomado el micrófono para reclamar su lugar con el fin de presentar una muestra de aquello que se escucha en PERRA MALA 666, que busca dejar a un lado el espíritu de la competencia y de la tradición rancia de la poesía, para mejor buscar comunidad y escucha. Porque creemos que la poesía no es un trofeo, sino un espacio abierto donde las voces encuentran refugio y celebración.

QUIERO LEER MÁS POETAS DISFÓRIQUES Y MENOS POETAS MALDITOS

La literatura de personas disidentes en México, históricamente, se ha caracterizado por yo-poéticos que están en búsqueda de una identidad, deseo y marginalidad, muchas veces, cayendo en narrativas trágicas sobre la disidencia. Aquí decimos adiós a ese «poeta maldito» que sufre solo y abandonado. Sin pedirlo, los poemas recopilados en esta selección no tienen miedo de salir al mundo, más bien tienen ansias por comérselo y señalar aquello que está podrido, que necesita cambiar. Algunos de los temas que descubrimos como ejes son la libertad, la afirmación y la búsqueda de comunidad y alegría. Estos poemas nos muestran un nuevo paradigma, donde el «yo» es un «nosotres» y el «nosotres» un lugar.

Desde el poema de Citlalli Ixchel «Quiero una mastectomía» donde el deseo proviene de su propio cuerpo, pero a la vez se abre a una experiencia plural. O Lucía Rueda en «Dinamita» que también escribe de sus senos pero desde una voz poética donde estos son un juego erótico para sí mismos: masculinos frente a los ojos que erróneamente los han querido feminizar. Hasta el mundo poético de emaLúa que nos presenta a une Diose transexual. Su universo nos muestra la luz en la sombra a la que comúnmente nos ha relegado la literatura.

Asimismo, este libro está compuesto por las personas que nos han inspirado, leído o que han participado en PERRA MALA 666, que han tomado el micrófono y que agradecemos que sean parte de este compilado. Como Sara Uribe, de quien somos fanáticas empedernidas y nos erizó la piel su poema con corte de denuncia porque podría estar hablando de cualquiera de nosotres. O Alioth, que transmite lo que es ser une adolescente atrapade en una ciudad de cerros enclaustrantes sintiendo demasiado y vertiéndose en palabras que nos salen a borbotones. Cada une, desde su trinchera, convierte la experiencia subjetiva en una realidad que hemos compartido quienes habitamos desde el margen.

También hay poetas que abordan el amor cuir como el centro de la existencia. yol segura, Odette Alonso y Alex Toledo nos hacen suspirar y decir yo sí. Rompen con los paradigmas de la heteronorma y, a la vez, con los de la literatura. Nos recuerdan que, en realidad, más personas hemos tenido una ruptura amorosa que asistido a la guerra (tan retratada por la literatura universal, escrita por onvres).

Las voces de este libro llaman a un reordenamiento de afectos. Sandra Sánchez explora la amistad, tan relegada en una sociedad que jerarquiza las relaciones y prioriza el amor romántico (y la familia tradicional). Por su parte, Sabina Orozco toma dicho amor romántico para desmenuzarlo y pinta un escenario fuera de la idealización. Estas voces nos obligan a mirar lo que no nombramos, lo incómodo, lo que frente al mundo tratamos de aparentar que no existe pero aquí se devela.

Para PERRA MALA 666 una compilación de poesía que no tenga jotxs, transmasc, mujeres cis o trans, putería, lenchitudes y personas NB, nos falla sistemáticamente. Por eso aquí estamos y nos ponemos al centro. Porque la poesía no es un privilegio, sino una urgencia.

Este es el presente del que queremos hablar, el inicio de nuevos poemas que esperamos inspiren a que más personas escriban. Un recordatorio de que la poesía no tiene dueños, ni fronteras. Por eso, este libro no es un punto final, sino un punto de partida.

Te invitamos a esta fiesta con nosotres, sin pretensiones, sin envidias, sin malas vibras, a bailar sin pena, pasar a leer o no; encontrarte en le otre como si fuera un espejo, descubrirte más inmense de lo que has creído; encontrar inspiración para registrar el mundo exterior e interior. Y por supuesto, si algún día te place, si existe la divina coincidencia, que asistas a una PERRA MALA 666 y la vivas por ti misme.

Gizeh y Pris

1 En México, la escritura está institucionalizada. Cuando hablamos de la institución de la poesía nos referimos a la poesía que ha estado directamente atravesada por la meritocracia del Estado y por el prestigio que se genera dentro de los grupos «literarios» o en palabras más mundanas, la farándula. Desde el siglo XX, escritores con fuertes influencias políticas como Octavio Paz, Juan José Arreola, Juan Rulfo, Carlos Monsiváis, entre otros, crearon desde el Estado estímulos destinados a la creación artística (lo que hoy conocemos como FONCA, PECDA, premios nacionales y estatales, etc.). Para bien o para mal, con el tiempo, estos estímulos han generado una estructura social en la literatura que inevitablemente jerarquiza; porque hay quiénes caben dentro y quiénes quedan fuera. Nosotres queremos cuestionar como lectores qué tan vigente sigue siendo leer bajo esta lógica meritocrática, aún 30 años después ¿Será posible leer bajo una mirada que no se centre en la dicotomía del adentro y el fuera? Para entonces, leer menos para reafirmarnos y leer más para encontrar a les otres.

JIMENA GONZÁLEZ

(Ciudad de México, 2000, Acuario, Él/Ella)