Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
«Veinte años» (1920) es una recopilación de poemas de juventud de Enrique Amorim publicada en Buenos Aires, donde residía el poeta uruguayo. Estos poemas están llenos de la alegría y la fuerza de la juventud y el poeta se recrea con escenas campestres y la naturaleza.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 24
Veröffentlichungsjahr: 2021
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Enrique Amorim
VERSOS
Saga
Veinte años
Copyright © 1920, 2021 SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788726682533
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.
www.sagaegmont.com
Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com
Enrique M. Amorím, el buen muchacho que allá en el lindo colegio de Olivos fuera mi compañero menor en nuestros comunes estudios de historia argentina, háse sentido poeta al llegar a los veinte años, y quiere que sean míos los primeros comentarios sobre sus versos.
Si yo no temiera que Amorím, lo tomara por excusa baladí, hubiérale aconsejado que sin prólogo ni comentario alguno diera al público este libro. Hay en la adolescencia briosa y sana un encanto natural, que no ha menester de explicación ni elogio. Y fuerza de juventud hay, precisamente, en estas páginas tempranas, que su autor ha escrito a pleno sol y aire abierto.
Tengo por seguro que no ha de ser muy prolongada la hora poética de este muchacho. No parece ser el verso su idioma natural, ni acaso han de querer las circunstancias que Amorím cultive por mucho tiempo su huerto perfumado. Mas cualquiera que sea su ulterior actividad literaria — que eso sí, a la literatura siempre estará mezclado — es de señalar en estos primeros versos, si no la presencia de una musa nueva, al menos la de un espíritu veraz. Este muchacho de la campiña uruguaya no ha bebido, como tantos otros, en las copas envenenadas por labios atormentados. No ha entenebrecido su espíritu, ni sabe aún de vaguedades sentimentales, ni de neurastenias, ni de psicosis. La “literatura”, tomada en su acepción peor, es decir, como falsedad, en la forma, en la idea y en el sentimiento, no le ha dañado aún, ni acaso le dañará, precisamente por la veracidad de su espíritu.
Todo es sano en este pequeño libro, hasta sus hilillos de tristeza, porque es tristeza de muchacho fuerte, melancolía de una linda y limpia mañana. La experiencia y el estudio le darán mayor dominio del verbo, acaso afinen su sensibilidad y depuren su gusto, y con todo, este poeta primerizo será dentro de poco, un excelente escritor.
Julio Noé.
Con tu más bella letra ya está el libro copiado,
la carátula blanca, cual simbólico traje;
toda la gente a bordo y el velamen hinchado,
no vaciles un punto, lánzate denodado. . . .
¡Amorím, buen viaje!
Fernandez Moreno.
1920.