Análisis poblacional del Paso de Burgos - Diego Andrés López - E-Book

Análisis poblacional del Paso de Burgos E-Book

Diego Andrés López

0,0
6,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro traza la evolución poblacional y social de Paso de Burgos, una pequeña comunidad establecida en la ribera del Riachuelo durante el siglo XIX. A partir de documentos históricos, censos y archivos eclesiásticos, el autor reconstruye la vida de sus habitantes, analizando sus vínculos familiares, migraciones y el impacto de eventos históricos. Entre los temas destacados están los censos de 1815, 1869 y 1895, que muestran la transformación de un asentamiento rural en una región en desarrollo. Este estudio no solo es un recorrido por las cifras, sino una inmersión en las historias individuales que dieron forma a la comunidad. Ideal para los interesados en genealogía, historia local y estudios demográficos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 137

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



DIEGO ANDRÉS LÓPEZ

Análisis poblacional del Paso de Burgos

López, Diego Andrés Análisis poblacional del Paso de Burgos / Diego Andrés López. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5574-8

1. Historia. I. Título. CDD 306.0982

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenido

Prólogo

1 - Introcucción

1.1. Antecedentes

1.2. Descripción del área de la problemática

1.3. Justificación

1.4. Objetivo general de la investigación

1.4.1. Objetivos específicos de la investigación

1.5. Límite

1.6. Alcance

1.7. No Contempla

2 - Desarrollo

2.1. Recuento histórico del lugar

2.2. De los loteos de Paso de Burgosy sus habitantes

2.2.1. Miguel de Irigoyen.

2.2.2. María Barbara Otarola

2.2.3. Juan Jorge Vermoelen

2.2.4. Doctor Saturnino Planes

2.2.5. Tomás Sequeira

2.2.6. José Antonio Rivera

2.2.7. Baltazar Cop

2.2.8. Barbosa o Barboza

2.2.9. Francisco López

2.2.10. Ciriaco Negrete

2.2.11. Joaquín Suárez

2.2.12. Juan Melo

2.2.13. Juan Francisco Mota

2.2.14. José María Perea o Pereda

2.2.15. Pedro Lastra

2.2.16. Juan Tomás Ortiz

2.3. Los labradores y su vínculo de parentesco previo a llegar a Paso de Burgos

2.4. Conflictos armados en Paso de Burgos

2.4.1. Revolución de los Restauradores

2.4.2. Combate del Puente Alsina

2.5. Paso de Burgos en los censos

2.5.1. Del censo de 1838

2.5.2. Información sobre el censo de 1869 del cuartel 5°y 3° de Barracas al Sud

Distribución de género

2.4.3. Valores Totales por Ítem del Censo 1895 Barracasal Sud Cuartel 5° y 3°

2.5.4. Análisis comparativo censo de 1869 y 1895

2.5.4. Los habitantes en los censos

2.6. Las defunciones en Paso de Burgos

2.7. Del desarrollo productivo Paso de Burgos

2.8. Los terrenos y sus características Paso de Burgos

3 - Conclusión

4 - Referencias

A Jorge y Eloina, con quienes nació un juego que se convirtió en este trabajo

“El hombre se pregunta: ¿qué es esta única cosa que me queda, mi vivir, mi desilusionado vivir? ¿Cómo he llegado a no ser sino esto? Y la respuesta es el descubrimiento de la trayectoria humana, de la serie dialéctica de sus experiencias, que, repito, pudo ser otra, pero ha sido la que ha sido y que es preciso conocer porque ella es la realidad trascendente. El hombre enajenado de sí mismo se encuentra consigo mismo como realidad, como historia.”

“Historia como sistema”, José Ortega y Gasset

Prólogo

La historia de las comunidades locales es un tapiz tejido con hilos de vidas pasadas, costumbres olvidadas, y transformaciones sociales que a menudo quedan ocultas bajo las capas del tiempo. En este libro, “Análisis Poblacional del Paso de Burgos”, nos sumergimos en una de esas historias, desentrañando los secretos y los detalles que han dado forma a una pequeña pero significativa parte de nuestro pasado colectivo. Presentado en el XII° Congreso de Historia de Avellaneda el 30 de agosto de 2024.

El Paso de Burgos, una comunidad cuyo origen se remonta a los tiempos de la independencia, ha sido testigo de una rica evolución demográfica y social. Lo que comenzó como un asentamiento de labradores en la margen del Riachuelo, fue creciendo y cambiando al compás de los grandes eventos que marcaron la historia de nuestro país. Este libro no solo presenta un estudio meticuloso de los censos, padrones y archivos eclesiásticos que documentan la vida de sus habitantes, sino que también busca dar voz a esos personajes que, aunque anónimos en la gran narrativa histórica, fueron los verdaderos protagonistas de su tiempo.

Espero que este libro no solo informe, sino que inspire una reflexión sobre la importancia de recordar y preservar nuestras raíces, porque en ellas encontramos las respuestas a muchas de las preguntas que aún hoy nos hacemos sobre quiénes somos y hacia dónde vamos.

1

INTRODUCCIÓN

Conocer la evolución demográfica de una comunidad es fundamental para desentrañar los misterios de su pasado y comprender su presente. En este estudio, nos adentramos en la historia del Paso de Burgos (PB), explorando su población a lo largo del siglo XIX. Utilizando una amplia gama de fuentes de archivo nos embarcamos en un viaje para reconstruir el tejido social de esta comunidad.

Los archivos eclesiásticos, censos, padrones, testamentarias, sucesiones, archivos de diarios, revistas y extractos de títulos de mensura son teselas dispersas de un vasto rompecabezas histórico. Cada documento arroja luz sobre aspectos únicos de la vida de la población, desde los registros de bautismo que marcan los comienzos de nuevas generaciones hasta los testamentos que revelan la distribución de la riqueza y la estructura familiar.

Al combinar estas fuentes heterogéneas, obtenemos una visión panorámica a lo largo del tiempo. Nos sumergimos en los cambios poblacionales, las migraciones, los patrones de asentamiento y las transformaciones sociales que han dado forma a su historia. Buscamos no solo cuantificar la población sino también comprender las historias individuales y colectivas que la componen.

Al mirar más allá de las cifras y fechas, descubrimos las voces y experiencias de aquellos que una vez poblaron estas tierras, otorgando nueva vida a su memoria.

1.1. Antecedentes

El presente trabajo se inspira en estudios poblacionales previos, como el realizado por César A. García Belsunce en “El pago de la Magdalena. Su población (1600-1765)”, publicado por la Academia Nacional de la Historia en 2003, que proporciona un modelo valioso para entender las dinámicas sociales en contextos locales específicos, sirviendo de guía en nuestro propio análisis de la población.

1.2. Descripción del área de la problemática

Se identifican los siguientes ejes problemáticos

• Evolución demográfica. Analizar cómo ha cambiado la población de PB a lo largo del tiempo, identificando tendencias, fluctuaciones y factores que hayan influido en su crecimiento o disminución.

• Dinámicas sociales. Explorar las interacciones dentro de la comunidad a través de los datos censales, examinando patrones de asentamiento, migraciones, estructuras familiares y relaciones interpersonales.

• Efectos de eventos históricos. Investigar cómo eventos históricos significativos, como guerras, epidemias, cambios políticos o económicos han impactado en la población y la estructura social de PB

• Desarrollo urbano y rural. Comparar la evolución comunitaria entre áreas urbanas y rurales dentro PB, identificando diferencias en el crecimiento poblacional, su composición y estilo de vida.

• Fuentes de datos históricos. Evaluar la fiabilidad y la completitud de las fuentes de datos históricos disponibles, como registros eclesiásticos, censos, padrones, testamentarias y extractos de títulos de mensura, y cómo estas fuentes pueden influir en nuestra comprensión de la población local.

• Relevancia histórica y cultural. Destacar la importancia de comprender la historia poblacional para preservar su patrimonio, y para informar políticas públicas y acciones de conservación en el presente.

Interrogantes abiertos

¿Qué factores han contribuido al crecimiento o disminución de la población en diferentes períodos históricos?

¿Cómo se ha organizado y desarrollado la comunidad de PB a lo largo del tiempo?

¿Qué evidencia hay de interacciones entre distintos grupos dentro de la población?

¿Cómo han afectado eventos históricos clave, como conflictos armados o epidemias, a la población y la estructura social de PB?

¿Existen patrones de migración entre áreas urbanas y rurales que puedan explicar estas diferencias?

¿Qué papel juega la preservación del patrimonio histórico y cultural en la identidad y el bienestar de la comunidad local?

Estos interrogantes abiertos proporcionan un punto de partida para investigaciones más detalladas y reflexiones en torno del presente estudio poblacional.

1.3. Justificación

La investigación aborda tanto el interés histórico como las implicaciones contemporáneas. La necesidad de comprender en profundidad la historia y la realidad presente de la comunidad, así como la importancia de preservar su patrimonio y promover su desarrollo sostenible. A continuación, se detallan los principales argumentos que respaldan este estudio:

Comprender el pasado para entender el presente nos permite comprender mejor los factores que han moldeado la estructura y la identidad local. Al explorar los cambios sociales y los impactos de eventos históricos significativos, podemos arrojar luz sobre las raíces de los desafíos y las fortalezas actuales de la comunidad.

Identificar patrones y tendencias. Al investigar la población y las interacciones, identificamos patrones que pueden no ser evidentes a simple vista. Esto incluye la detección de migraciones históricas, cambios en su composición y la influencia de factores externos en la vida cotidiana de la población. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para comprender la dinámica social y planificar intervenciones futuras.

Al estudiar y documentar esta historia, contribuimos a su preservación y promoción para las generaciones futuras. Además, entender la historia de la comunidad enriquece el sentido de pertenencia y la identidad de sus habitantes.

En resumen, este análisis poblacional de PB no solo tiene relevancia histórica y cultural, sino también implicaciones prácticas para el presente y el futuro de la comunidad. Al profundizar en nuestra comprensión de la población y las dinámicas sociales locales, contribuimos a un desarrollo más inclusivo, sostenible y resiliente.

1.4. Objetivo general de la investigación

El objetivo general del presente trabajo es comprender la conformación y las dinámicas sociales en PB en el siglo XIX.

1.4.1. Objetivos específicos de la investigación

• Investigar las dinámicas colectivas, incluyendo la estructura familiar, la composición de la población y las interacciones entre estos grupos..

• Explorar los efectos de eventos históricos significativos, como conflictos armados, epidemias o cambios económicos, en la población de PB.

• Comparar y contrastar la evolución poblacional y las dinámicas entre áreas urbanas y rurales dentro de Valentín Alsina (VA), identificando posibles diferencias y similitudes.

• Evaluar la fiabilidad y la completitud de las fuentes de datos históricos utilizadas en el estudio, así como la posible influencia de sesgos o limitaciones en los resultados obtenidos.

• Documentar y preservar el patrimonio histórico y cultural a través de la recopilación de información demográfica y social relevante.

• Difundir los hallazgos y resultados del estudio a través de publicaciones académicas, presentaciones en conferencias y actividades de divulgación comunitaria, con el fin de promover el conocimiento y la valoración de la historia poblacional local.

1.5. Límite

El análisis poblacional contempla desde el análisis de recursos de archivo como testamentarías, actas (de bautismo, matrimonio y defunciones) hasta modelado de planos de mensuras.

1.6. Alcance

• Relevamiento de mensuras con evolución histórica.

• Estudio vincular de los habitantes con análisis topológicos de su distribución geográfica.

• Análisis estadísticos de censos en donde se registra la región.

1.7. No Contempla

No incluye análisis de datos provenientes de pobladores y locaciones que se encuentren fuera del área que hoy se comprende como Valentín Alsina.

2

Desarrollo

Antes de comenzar, debemos advertir que se utiliza la ortografía y gramática original de los documentos. Para algunos apellidos tomaremos indistintamente las formas en que fueron registrados, por ejemplo con usos de “s” o “z”. La lengua como sistema de comunicación cambia y la construimos cada día, estos documentos son muestra de su constante modificación.

2.1. Recuento histórico del lugar

Cunietti-Ferrando basándose en documentos históricos sostiene que la zona recibe su nombre del alférez Bartolomé Burgos. El 31 de octubre de 1744, Burgos compró una propiedad en el Riachuelo, utilizando las tierras para la agricultura y la instalación de una pulpería. Durante el invierno, usaba una canoa para trasladar personas debido a las crecidas del río, originando el nombre del paso.

Bartolomé Burgos, popular en la zona, pagó 1000 pesos de plata por la propiedad, un precio elevado en comparación con otras tierras de la época. Compró la chacra con un préstamo de su sobrino, Antonio Rodríguez, y declaró que debía considerarse dueño de solo la mitad de la propiedad. La ubicación de su propiedad era valiosa para el comercio, incluso para el contrabando, ya que el Riachuelo era navegable hasta allí.

Burgos falleció en 1755 en Córdoba, y su propiedad fue inventariada por el escribano Francisco Vázquez Pelaya. La quinta, ubicada en Pompeya, incluía árboles frutales y varias construcciones, y fue adjudicada a su viuda, María Ignacia Ramírez, y sus hijas. La familia conservó la finca hasta 1767, cuando fue vendida a Francisco Álvarez Campana. Aunque la familia Burgos desapareció de la escena, su nombre perduró en la toponimia del Riachuelo hasta mucho después de la inauguración del Puente Alsina. (Cunietti-Ferrando, 2020).

Desde el punto de vista geográfico, el PB y en su extensión al oeste el Riachuelo presentaban distintos puntos que facilitaban su cruce. Los querandíes conocían y habitaban en la cuenca del Riachuelo, por lo que presumimos que el sistema de PB y Paso Chico (PCh) fue parte de su entorno.

Luego, Juan de Garay destina una merced de tierra al cuarto Adelantado del Río de la Plata Juan Torres de Vera y Aragón, la cual es reasignada a Pedro Rojas y Acevedo en 1632 por no tomar posesión el primero. (García Belsunce, 2003).

Los herederos de este último personaje siguen en posesión de esos terrenos hasta su venta según se relata extracto de título de Tomasa Larrazabal de Avellaneda.

Antecedentes: En 5 de julio de 1765 ante el escribano Francisco J. Conget.-Registro de J. A. Carrion, Doña Francisca Javiera Fuentes, viuda de Don José de Cuenca, tutora y curadora de sus hijos, vende a Don Pablos de Aoiz, 950 varas de frente con fondo correspondiente, en la otra banda del Riachuelo, en esta forma quinientos cincuenta varas que consta por instrumento del 11 de junio de 1735 ante el escribano José Esquibel - y otras cuatrocientas varas de otro instrumento con fecha 6 de febrero de 1742 ante el mismo escribano. Estos terrenos fueron adquiridos por Don José de Cuenca del Capitán Don José Rojas y Acevedo, y lindan por la parte de abajo con tierras de Don Januario Fernández (hoy Felipe Piñero), antes de Don Amador Rojas, por la parte de arriba con tierras de Don Juan de Zamora.

En 18 de marzo de 1766 -Registro de Emilio Morales foja 91 de Francisco J. Ferreira- Don Juan de Zamora vende a Don Pablo Aoiz una chacra de 2050 varas de frente al Riachuelo y legua y media de fondo, linderos con tierras de los herederos de Don Luis Home Pesoa, aguas abajo de dicho Riachuelo con las chacras del difunto Don José de Cuenca y aguas arriba con tierras de Francisco Rendon, y habidas por compra a Don Domingo Usedo en 9 de mayo 1739 ante el escribano Esquibel.

Don Pablo de Aoiz casó con Tomasa Larrazabal, viuda de Don Martin de Arraez de cuyo primer matrimonio tenía una hija, María Josefa Arraez.- Don Pablo de Aoiz murió sin sucesión heredando todos los bienes a su esposa Doña Tomasa Larrazabal.- a la muerte de esta su hija Doña María Josefa Arraez casada con Don Manuel Antonio Warnes fue la única y universal heredera según declaraciones y reconocimientos expedidos por el Señor Juez en 1° instancia en lo civil de la Capital de la República Dr. Garay, según testimonio agregado al expediente foja noventa.- En 7 de noviembre de 1894 el juzgado de 1° Instancia a solicitud de los representantes de la sucesión, ordena se proceda a la mensura judicial. En 28 de noviembre de 1894 tomaron antecedentes (Elguera, 1895, pp. 1-2).

Del registro precedente y con los planos de mensura que acompañan la documentación podemos sacar la siguiente distribución de estos lotes con eje en la calle Chile 2050 varas al suroeste hasta aproximadamente la dirección de la calle Manuel Quindimil y desde Chile 950 varas al noreste siendo alrededor de la dirección de la calle Freire. Recordemos que 1 vara es igual 0, 86 m, 1 cuadra es 150 varas y una cuadra cuadrada es 1,68 hectáreas.

Figura 1. Delimitación de los terrenos de Pablo de Aoiz frente Riachuelo. Elaboración propia.

En la Fig. 1 se muestra los límites laterales de los terrenos de Pablo Aoiz en rojo (calles Manuel Quindimil, Chile y Freire), en negro la demarcación de la localidad actual de Valentín Alsina (VA), en verde la Av. Remedios de Escalada y Coronel Osorio y en celeste el curso del Riachuelo previo a la rectificación. Los terrenos en su fondo exceden el área de estudio y en los laterales debemos incorporar terrenos pertenecientes a Juan T. Ortiz en el Sud Oeste (Elguera, 1895).