Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Esta es una selección de excelencia. Los pensamientos de Camilo forman parte del fundamento patriótico de la Revolución Cubana y muestran las influencias familiares, pedagógicas y cívicas que conformaron una conciencia antimperialista y una lealtad sin límite a Fidel. Numerosas son las anécdotas y acciones prácticas que revelan a un fidelista convencido, un cubano con una simpatía popular extraordinaria que compartió las causas de las luchas más avanzadas de América Latina y el mundo. Esta es una obra necesaria, para conocer su pensamiento propio, para entender y comprender al héroe "lleno de vida" en la construcción de nuestro proyecto revolucionario.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 143
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Selección
José Pedro López Hernández
Elizabeth Darias Hernández
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO(Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Edición: Vivian González González
Diseño: Iliá Valdés Hernández
Corrección: José Manuel Pérez Cordero
Diseño digital: Yorjan Domínguez Cordero
© José Pedro López Hernández,
Elizabeth Darias Hernández, 2022
© Sobre la presente edición:
Ediciones Loynaz, 2022
ISBN 9789592197671
Ediciones Loynaz
Calle Maceo no. 211, esquina a Alameda; Pinar del Río, Cuba.
E-mail: [email protected]
-epub 2.0-
A todas las personas que nos han dado criterios, sugerencias e ideas para la realización de este trabajo, especialmente a los profesores de Historia de Cuba de la Universidad de Pinar del Río, Hermanos Saíz Montes de Oca, al historiador de la ciudad, Juan Carlos Rodríguez Díaz por sus oportunas y precisas observaciones y, especialmente, a Luis Pérez González, máster en Ciencias, profesor Auxiliar y miembro activo de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba por su exhaustiva revisión y corrección ortográfica. Al equipo de dirección de Ediciones Loynaz por la edición, impresión y promoción de de obra.
SOBRE LOS AUTORES
José Pedro López Hernández (Pinar del Río, 1953). Máster en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Departamento de Historia de Cuba. Miembro de la Unhic. Autor y coautor de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales como: Journal of Advance Research in Social Science and Humanities, Haryana, India, Revista Opuntia Brava y Mendive; así como en los periódicos Granma y Guerrillero. Ha participado en el Congreso Internacional de Pedagogía (2007, 2011, 2013 y 2015) con sus investigaciones, en el de Educación Superior (2014, 2018), Encuentros Virtuales Internacionales de Cátedras Martianas. Universidad de San Carlos de Guatemala (2021, 2022), XXIV Congreso Nacional de Historia, entre otros; e impartido conferencias en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Tegucigalpa), Venezuela y Mozambique. Merecedor de la Distinción de la Educación Cubana, Rafael María de Mendive y Fernando Portuondo del Prado.
Elizabeth Darias Hernández (Pinar del Río, 1967). Máster en Ciencias de la Educación, Profesora Auxiliar y jefa del Departamento de Historia de Cuba en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Miembro de la Unhic y de la Comisión Nacional de Historia del Ministerio de Educación Superior. Artículos suyos aparecen en las revistas Mendive, Journal of Advance Research in Social Sciencie and Humanities. Haryana, India y Opuntia Brava. Ha participado en el Congreso Internacional de Pedagogía (2013, 2015) con sus investigaciones y en el de Educación Superior (2014, 2016, 2018, 2020), Encuentros Virtuales Internacionales de Cátedras Martianas. Universidad de San Carlos de Guatemala (2021, 2022), XXIV Congreso Nacional de Historia, por solo citar algunos. Merecedora del Premio Academia 2018, entre otros reconocimientos.
Esta es una selección de excelencia. Los pensamientos de Camilo forman parte del fundamento patriótico de la Revolución Cubana y muestran las influencias familiares, pedagógicas y cívicas que conformaron una conciencia antimperialista y una lealtad sin límite a Fidel. Numerosas son las anécdotas y acciones prácticas que revelan a un fidelista convencido, un cubano con una simpatía popular extraordinaria que compartió las causas de las luchas más avanzadas de América Latina y el mundo.
Fidel consideró a Camilo Cienfuegos Gorriarán (1932-1959) entre los combatientes más distinguidos de la lucha revolucionaria. Sin poseer el calibre intelectual del Che, era un guerrillero natural, valiente, “un jefe eminente, muy audaz, muy humano”, existiendo un respeto y lealtad infinita a Fidel y una relación especial con el Che, quien caló profundamente su personalidad. De expedicionario sobreviviente, formidable soldado, hasta convertirse en un excelente jefe, Camilo transitó bajo la égida de Fidel. Misiones importantes en la Sierra y el llano y la conducción de la columna invasora que debía llegar a Pinar del Río, constituyó una proeza tremenda, que se coronó en la batalla de Yaguajay y su desempeño para impedir las maniobras del golpe de estado en La Habana, cumpliendo instrucciones de Fidel.
Camilo, es uno de los íconos permanentes de la Revolución Cubana. Su ejemplo imperecedero para la juventud y su pueblo no se queda en la épica de sus hazañas, sino también en un avanzado pensamiento revolucionario que se nutrió de los fundamentos esenciales de la historia de Cuba, el pensamiento martiano humanista y los preceptos del programa revolucionario del M-26-7, llevado a la construcción 10 11 propia de sus concepciones avanzadísimas en medio de la vorágine revolucionarias de 1959.
Cuando el Che le dedicó la obra “Guerra de guerrillas”, lo distinguió como guerrillero más sobresaliente de la contienda y agregó la frase singular: “En su renuevo continuo e inmortal, Camilo es la imagen del pueblo”. Lo que significa que en la dialéctica permanente de la Revolución estará siempre Camilo, junto al pueblo, a las esencias de la cubanía y el antimperialismo.
Esta es una obra necesaria, para conocer su pensamiento propio, para entender y comprender al héroe “lleno de vida” en la construcción de nuestro proyecto revolucionario.
MsC. Juan Carlos Rodríguez Díaz*
Historiador de la Ciudad.
* Presidente de la Filial de la Unión de Historiadores de Cuba en Pinar del Río. Miembro del Comité Provincial del PCC. Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Acerca de Camilo Cienfuegos Gorriarán, escribió el general de Cuerpo de Ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido:
Camilo, por tanto, además de encarnar a uno de los más grandes combatientes de nuestra segunda guerra por la real independencia de la patria, fue también un fiel exponente del pensamiento avanzado que guiaba el proceso revolucionario cubano, una de sus figuras más preclaras desde los tiempos de la lucha armada y uno de los más firmes impulsores por tomar y mantener el camino que culminara con la liberación definitiva de las clases sociales tradicionalmente explotadas del capitalismo.
Demuestran las palabras de Raúl la profunda cosmovisión que tenía Camilo de la situación nacional e internacional, extendiendo su previsión al presente y futuro de la patria por la cual dedicó sus mayores desvelos, energías y sacrificios posibles.
Casi cincuenta años dedicados a la enseñanza de la historia y especialmente, Historia de Cuba, en la Educación Media, Media Superior y Universitaria, existen elementos suficientes para asegurar que el tratamiento cognoscitivo y didáctico-metodológico a las personalidades históricas adolece del adecuado acercamiento real, que incide en aprehensión incorrecta por los estudiantes, profesores y parte de la sociedad; Camilo Cienfuegos no escapa a esta problemática, hacia su personalidad predomina lo anecdótico y popular, en ocasiones trivial, lo que ha obstaculizado el estudio acucioso y profundo de la dimensión y vigencia que tiene su pensamiento.
El texto que está a su consideración es resultado de cinco años de revisión documental, unido al trabajo de pregrado con estudiantes de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Por la actualidad del tema, partiendo de valoraciones realizadas por líderes políticos e investigadores consultados, los autores han presentado en eventos nacionales e internacionales el pensamiento de este hombre del siglo xx cubano, con aceptación e interés en los auditorios.
La idea medular es poner a consideración de estudiantes, profesores y la sociedad cubana e internacional conceptos esbozados, defendidos y desarrollados por Camilo en su corta pero fructífera vida: estudiantil, laboral, militar, donde los males de la Cuba neocolonial no le fueron ajenos.
Se referencian ideas de un hombre que al desaparecer tenía solo 27 años, y una madurez conceptual que asombra a cubanos y foráneos; además, se proyecta como un haz de luz hacia el futuro luminoso de Cuba y América. Sin duda, excepcional combatiente por la libertad de los pueblos.
Al igual que Martí pensaba cómo librar a su terruño de las cadenas que la ataban al imperio norteño. Desde, su adolescencia; residió -además de Cuba- en Estados Unidos y México y en los tres países participó en actividades revolucionarias y patrióticas, siempre bajo la represión policial.
También se aspira refutar en las redes sociales y otras formas de comunicación los infundios, mentiras, patrañas, tergiversaciones, acerca del pensamiento, modo de actuación del Héroe de Yaguajay, en Cuba y en el exterior; para mostrar, a través de la investigación, la verdad documental cotejada, ante las ignominiosas calumnias que proliferan hasta la actualidad.
La investigación pretende dar herramientas del inigualable pensamiento del joven Camilo que se recuerda como el Comandante de amplia sonrisa y sombrero alón, pero que encerraba en sí a un hombre de profundas convicciones patrióticas, éticas, humanísticas, revolucionarias, latinoamericanistas y solidarias, para el presente y el futuro de Cuba y el mundo.
Para desarrollar esta investigación fueron consultados los siguientes documentos y actividades de Camilo Cienfuegos: 37 cartas, 19 informes, la mayoría dirigidos a Fidel, 21 discursos, tres entrevistas, tres conferencias de prensa, ocho notas, la parte del Diario de guerra redactado por Camilo, siete declaraciones y 29 órdenes militares; en total 125 documentos que aparecen en textos, revistas, periódicos y suplementos editoriales de nuestro país desde el 14 de abril de 1953 hasta el 26 de octubre de 1959.
Resultante del estudio anterior se elaboraron 66 pensamientos y 308 citas.
En la transcripción de la documentación revisada se respetaron totalmente la caligrafía, ortografía y el empleo de los diversos signos de puntuación; los espacios en blanco de las trascripciones aparecen entre corchetes; también la utilización indistintamente de mayúsculas y minúsculas no siempre uniforme, teniendo en cuenta reglas ortográficas actuales; el nombre del texto lo confirma. El estudio realizado permitió poner a disposición de interesados en la obra de Camilo, recopilar su pensamiento en 66 conceptos y 308 argumentaciones que responden a la conceptualización, ordenados alfabéticamente.
Se comprobó que Camilo utiliza para un mismo concepto disímiles definiciones, ejemplo: Ejército Rebelde al que llama indistintamente, Ejército de Cuba, Ejército Revolucionario, Ejército Patriótico, Ejército de la República.
Se considera de trascendental importancia para el hombre de este siglo globalizado, neoliberal y con diferentes corrientes ideológicas de tendencia positivista y de izquierda conozca el pensamiento de Camilo Cienfuegos Gorriarán, lo interiorice, aplique y divulgue en su quehacer diario, especialmente los educadores por su influencia en la formación de valores éticos, morales, humanos, del hombre nuevo.
Historiadores de la provincia han manifestado la disposición de emitir su aval para la publicación de este texto, por la importancia que tiene para presente y futuras generaciones.
Los autores
1Raúl Castro Ruz: Prólogo al libro Camilo Señor de la Vanguardia, William Gálvez Rodríguez, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1979, p. XIV.
Ahora estamos en la obligación de hacer escuelas, de facilitarle los medios para que estudien, hasta que no quede un campesino analfabeto. Eso lo haremos y eso tiene que hacerlo el Ejército de la República, el Ejército de la Revolución con su conducta, el que iniciará la pauta para hacer esas grandes cosas que la Cuba nuestra necesita […]. A cumplir todos nuestros deberes por Cuba.
Discurso, 9 de febrero de 1959. Teatro de Ciudad Libertad, La Habana. William Gálvez Rodríguez: Camilo. Señor de la Vanguardia, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1979, p. 502.
Gran cantidad de ustedes no saben siquiera poner su nombre, eso no importa, dentro de pocas semanas todos ustedes sabrán poner sus nombres, todos ustedes sabrán leer y escribir y todos ustedes sabrán con esa cultura que recibirán, esos conocimientos que recibirán en las escuelas, cuál es el deber del soldado de este ejército glorioso, cuál es el deber de cada uno de ustedes para con la patria.
Discurso, 11 de febrero de 1959. Ciudad Libertad, La Habana. Ibídem, p. 503.
La población civil es bárbara. Nos reciben con verdadera alegría. Los poblados enteros nos reciben con pasión. Nunca antes vimos nada igual.
Informe al Comandante en Jefe, 19 de noviembre de 1958, Las Villas. Ibídem, p. 380.
Esos hombres que hoy, subidos en una piedra como tribuna, como local sindical en el monte libre, hablaron como no lo hacían en muchos años, esos hombres con el cansancio de esos años reflejados en sus rostros, gritaron, a todo pulmón, sus sufrimientos y sus necesidades. Por resolverlas también 16 17 haremos nuestro mayor esfuerzo, hoy y mañana. Cuando el guajiro con su machete a la cintura y el rebelde con el fusil en el hombro se abrazaron, la tierra que pisaban, tierra empapada de sangre, tiene que saber que esa sangre no se está derramando en vano.
Informe al Comandante en Jefe, 19 de noviembre de 1958, Las Villas. Ibídem, p. 381.
Hoy, cuando hablé a los azucareros, sentí una de las grandes emociones de estos años de lucha. Esos hombres vivieron, por horas, verdaderamente libres, exponiendo sus ideas, hablando con una sinceridad que hacía temblar a hombres que nunca, por difíciles de situaciones o combates lo habían hecho. Estos hombres ven en la Revolución, en el 26 de Julio, la salvación, el futuro brillante para Cuba.
Informe al Comandante en Jefe, 19 de noviembre de 1958, Las Villas. Ibídem, p. 380.
En esta provincia, por la costa sur, tocamos en muy pocas casas, por estar esas zonas completamente despobladas. Entonces ¿de qué manera podíamos esperar ni recibir ayuda de los camagüeyanos que estaban cercados como nosotros por el ejército y que no tenían armas para abrirse paso, como lo podíamos hacer nosotros, para llegar hasta donde estaba nuestra tropa? Es por eso que, en esta tarde, aquí entre ustedes, quiero dejar expresados mis sentimientos honrados, mi pensamiento verdadero, cómo pienso y cómo pensamos cada uno de los hombres que atravesamos esta provincia.
Discurso, 1 de mayo de 1959, Camagüey. Ibídem, p. 284.
Los días más difíciles que hemos pasado fueron en esa provincia de Camagüey, sin comida, sin prácticos, sin ayuda exterior, teniendo la fatalidad de no haber encontrado elementos que cooperaran con nosotros en tan difícil situación. Hasta los elementos del Movimiento en la Ciudad de Ciego de Ávila fallaron lastimosamente, después de haberse comprometido moralmente con nosotros.
Informe al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, 9 de octubre de 1958. Llanos de Santa Clara, Las Villas. Ibídem, p. 290.
Yo, para esta […] de Camagüey y para todos los camagüeyanos, para los hijos de esta brava […] no guardo rencor, no guardo odio y solo guardo consideración, cariño y respeto. Venimos a esta […] porque […] se vio y se conoció el temple y el valor de los hombres del Ejército Revolucionario, de hombres que, a pesar del hambre, a pesar de estar perseguidos, a pesar de tener los pies hinchados y llevar veinte días con el agua y el fango a la cintura, solamente veían dos caminos: o el camino de la muerte o el camino de la libertad.
Discurso, 1 de mayo de 1959, Camagüey. Ibídem, p. 509.
No podíamos nosotros expresarnos en forma general de los camagüeyanos. No podíamos hacerlo porque en nuestra columna hubo muchos camagüeyanos que hoy siguen prestando grandes servicios a la patria, grandes servicios al Ejército y grandes servicios a la Revolución. Que no se confundan las cosas porque eso no es ni de patriotas ni de hombres bien intencionados.
Discurso, 1 de mayo de 1959, Camagüey. Ibídem, p. 510.
[…], pero a este Camagüey que está marchando a la vanguardia de las provincias revolucionarias, les podemos decir que pronto regresaremos aquí, porque de ustedes nos sentimos hermanos […] Hermanos camagüeyanos, ¡Van muy bien!
Discurso, 1 de mayo de 1959, Camagüey. Ibídem, p. 511.
[…], desde esta tribuna, y frente a estos miles de hombres y mujeres del pueblo decimos que en Camagüey, que en Ci ego de Ávila, hay conciencia revolucionaria y hay un pueblo que apoya al Gobierno y a la Revolución.