Conversando sobre Fidel - Dayán González Ramírez - E-Book

Conversando sobre Fidel E-Book

Dayán González Ramírez

0,0
4,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El libro, compuesto por 14 entrevistas y una amplia gama de imágenes, descubre detalles de la construcción del proceso revolucionario, liderado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, desde el testimonio de protagonistas en acciones que han marcado el decursar de la Revolución Cubana. La mayoría de los entrevistados rememora la estrecha relación entre el líder y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), también aborda la influencia de Fidel en ámbitos como la cultura, el deporte, la ciencia, la prensa, el empoderamiento de la mujer y el desarrollo de una conciencia solidaria e internacionalista en el pueblo de Cuba. En estos testimonios no solo se encontrarán las características de un jefe de Estado, sino que también se muestra el amigo que estuvo en momentos difíciles, al ser humano capaz de reír y llorar.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

 

Edición:Lídice Palenzuela GarcíaDiseño de cubierta:Bárbara Valdés Carballido

Diseño:Bárbara Valdés CarballidoCorrección:Magda Dot Rodríguez

Revisión técnica:Sarai Rodríguez Liranza

Fotos: internet y cortesía del autor

Cuidado de la edición:Tte. cor. Ana Dayamín Montero DíazEmplane y conversión a ebook: Idalmis Valdés Herrera

© Dayán González Ramírez, 2022

© Sobre la presente edición

Casa Editorial Verde Olivo, 2023

ISBN: 9789592245785

Casa Editorial Verde Olivo Avenida de Independencia y San Pedro Apartado 6916. CP 10600 Plaza de la Revolución, La Habanavolivo@unicom.co.cu

Índice de contenido
Nota al lector
Omar Fernández Cañizares
En la universidad conocí a Fidel
Ricardo Alarcón de Quesada
Él sabe que esta batalla sin los jóvenes no se va a ganar
Miguel Cabrera
El caballo
Fernando Vecino Alegret
Esto es una Revolución de obreros, campesinos y estudiantes
Juan Vela Valdés
La vinculación con la Feu y la universidad es histórica
Néstor del Prado Arza
La verdad primero por dura que sea
Juvenal Balán
Fidel vive y vivirá para siempre
Alcídes López Labrada
Fidel siempre pensaba en los estudiantes universitarios
Iraldo Bello Rivero
Fidel nos enseñó más que ciencia
Alejandro González Behmaras
El mejor regalo de graduación
Raúl Alejandro Palmero Fernández
Fidel es un antes y un después
Yolanda Ferrer Gómez
Una fuerza decisiva
Frank Fernández
Fidel es un hecho cultural
Ana Fidelia
Fidel Castro lloró por mí
Testimonio Gráfico
Datos del autor

Nota al lector

 

 

Muchas personas en Cuba y en el mundo pueden dar testimonio de la grandeza de Fidel Castro Ruz. Para referirse a la historia del proceso revolucionario que tomó el poder en 1959, hay que hablar obligatoriamente del hombre, del líder, del revolucionario, del impulsor, del Comandante en Jefe, de Fidel.

Un joven estudiante de Periodismo, miembro de la Federación Estudiantil Universitaria, comenzó a realizar algunas de las entrevistas que se muestran a continuación, con el objetivo de demostrar el estrecho vínculo entre la organización estudiantil y el líder histórico de la Revolución Cubana. Conmovedoras fueron las historias que encontró, que reflejaban a un joven intrépido y decidido, a un guerrillero dispuesto a vencer o a morir, a un líder que siempre escuchó a los jóvenes y, más aún, que los involucró en la construcción de un proyecto social diferente.

Esas entrevistas iniciales demostraron, además, que no se podía analizar un ámbito de la sociedad y la economía cubanas en que no estuviera la idea y el impulso de Fidel Castro Ruz. Este fue el móvil fundamental para seguir profundizando en el legado del Comandante en Jefe, en el desarrollo de Cuba y cómo es recordado por algunas personas que se vincularon decididamente a las tareas de la Revolución. Así llegaron las entrevistas con glorias del deporte y la cultura cubana, y con uno de los periodistas que lo acompañó en sus recorridos en medio de huracanes y que fue testigo de la admiración que siente por Fidel el pueblo de Cuba y muchos otros en el mundo.

Tal vez muchos pensaron que era una idea descabellada que Cuba dedicara millones de pesos a construir el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); por eso no podía faltar en este volumen la entrega de Fidel al desarrollo de la Ciencia en Cuba, que se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de nuestra obra social, con estándares similares a los de un país desarrollado.

Al compañero, al amigo, al amante de la cultura y el deporte, al impulsor de la ciencia, al ser humano capaz de reír y llorar, al líder excepcional, lo encontraremos en los 14 testimonios que aquí se ofrecen. Historias de cubanos a los que Fidel les cambió la vida, historias de las que hay millones en el mundo y que es nuestro objetivo recopilar para, a través de ellas, contar la historia de un pueblo, mientras estemos conversando sobre Fidel Castro.

 

Omar Fernández Cañizares

 

En la universidad conocí a Fidel

Es uno de los tres miembros de la Federación Estudiantil Universitaria (Feu) que participó en la Operación Aérea, que los llevó desde Miami hasta la Sierra Maestra para incorporarse al Ejército Rebelde. Junto a Juan Nuiry acompañó a Fidel durante todo el trayecto de la Caravana de la Libertad para indistintamente hablarle al pueblo de Cuba, en cualquier lugar que lo hiciera el joven barbudo que acababa de derrotar a la tiranía batistiana.

Luego de recorrer algunos de los lugares de la Casa de Altos Estudios en la que vio a Fidel Castro discursar encima de cualquier banco y en la que, junto a José Antonio Echeverría, desafió a la policía para exigir la libertad de quien se convertiría en el líder del Ejército Rebelde cuenta cómo se incorporó a la lucha revolucionaria.

—Procedo de una familia pobre que vivía en Santiago de Cuba. Mi papá era chofer en una funeraria y le pagaban solo cuando había un fallecido que trasladar, mi mamá era ama de casa; nosotros éramos seis hermanos; yo soy el menor.

Comencé siendo dirigente estudiantil en el instituto donde cursaba el bachillerato. Ninguno de mis hermanos había estudiado debido a la situación económica que tenía mi familia. Cuando planteé que quería estudiar Medicina, que era en La Habana, porque no existía esa carrera en la universidad de Santiago de Cuba, todos en la familia me preguntaron que cómo lo haría, pues se necesitaba dinero para pagar la casa de huéspedes y los estudios y nuestros ingresos no eran suficientes para eso. Cada vez que se hablaba del tema mi mamá siempre los mandaba a callar y me apoyaba. Cuando llegó el momento, mi madre habló con una vecina que tenía una casa de huéspedes en La Habana para pagarle poco a poco y, de esa forma, pude venir a vivir a la capital.

En cuanto comencé los estudios, el que era presidente de la Feu en la escuela de Medicina me habló para que fuera delegado del curso de primer año, un cargo que era electo por los presidentes de asignaturas y votaba en representación de ellos por el presidente de la escuela, que es lo que hoy se conoce como presidente de facultad. Mi primera reacción ante aquella propuesta fue negarme, pues necesitaba entrar en un hospital para hacer guardias y, al menos, ganarme el sustento. Pero ante su insistencia y su compromiso de ayudarme, acepté la responsabilidad. A partir de ese momento, comencé a involucrarme en la lucha universitaria; nos reuníamos en el Salón de los Mártires o en la entonces plaza Cadenas. Me involucré a tal punto en las actividades que en sexto año de la carrera, fui electo presidente de la Escuela de Medicina.

 

—¿Cómo eran las luchas de la Feu en la década de 1950 y la participación de Fidel en ellas?

—La Feu siempre estaba en lucha, y las causas del pueblo eran nuestras causas; cuando el pueblo reclamaba disminuir el costo del transporte público, ahí estaba la Feu, se citaba a una Asamblea General y salíamos para la calle, parábamos los tranvías y participábamos de forma muy activa en la lucha por los intereses del pueblo. Cuando Fulgencio Batista da el golpe de Estado en 1952, la Feu se transformó y se convirtió en una organización importante en la lucha contra el régimen. Primero enterramos la Constitución, ese día en la escalinata universitaria pusimos un altoparlante y la bandera a media asta en señal de luto junto a un sarcófago que representaba la Carta Magna de 1940, a la que Batista había matado. Para respaldar nuestras acciones montamos varias mesas para que las personas firmaran y cuando ya habían tres o cuatro libros de firmas, salimos con el sarcófago, y desfilamos hasta llegar a la Fragua Martiana.

Otro hecho importante fue una manifestación en los primeros días de enero de 1953, como reacción ante el ultraje al busto de Julio Antonio Mella que se encontraba a pocos metros de la Universidad de La Habana, y al que mancharon de chapapote. En esa protesta, después de salir de la calle San Lázaro, nos encontramos una extraordinaria cantidad de policías, con dos camiones cisterna que iban contra nosotros. En esa confrontación cae herido Rubén Batista Rubio y, en espera del parte médico, surge la idea de realizar la marcha de las antorchas el 27 de enero de 1953, en el marco del centenario del natalicio de José Martí, Héroe Nacional de Cuba.

Al llegar ese día, nos concentramos en la escalinata. Por encima de aquella concentración sobresalía un grupo de muchachos, conocidos como la Generación del Centenario, encabezados por Fidel y Raúl, quienes organizaron al grupo por filas iguales, con marcialidad y aquello le impregnó una fuerza muy grande a la marcha, sin dudas, la capacidad organizativa de Fidel fue imprescindible.

 

—¿Ese fue su primer vínculo con Fidel Castro en las actividades estudiantiles?

—A Fidel lo conocí en el año 1950. A punto de empezar las clases él citó para una Asamblea General, en la universidad no le facilitaron un local y la realizó en el anfiteatro del hospital Calixto García. Allí asistió una gran masa de estudiantes que repletaron el lugar. Al entrar me encuentro a Fidel dirigiendo aquella reunión, donde planteó la necesidad de apoyar la independencia de Puerto Rico y la libertad de Pedro Albizu Campos. Allí estaba presente el hijo del Albizu Campos, que estudiaba en la Universidad de La Habana. Al terminar, Fidel nos convocó para la calle, en manifestación de apoyo a la libertad de Puerto Rico. Cuando llegamos al Estadio universitario había un cordón policial y apresaron a unos cuantos, entre ellos, Fidel y yo, entonces tuvimos una breve presentación:

— «¿Tú estudias aquí?»

— «Voy a empezar en primer año de Medicina».

— «Ah, pero si tú eres novato, pues que bien comienzo, así es como se aprende, esta es nuestra lucha».

Esa fue la primera vez que hablé con Fidel quien seguía muy vinculado a las actividades de la Feu. Cada vez que yo pasaba por la entonces plaza Cadenas, Fidel estaba en un banco rodeado de estudiantes, aglutinando a compañeros para la lucha. Unos meses después de la Marcha de las Antorchas, él atacó el cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, acción que no tuvo el resultado esperado y por la que Fidel fue condenado a prisión en la llamada cárcel modelo ubicada en la entonces Isla de Pinos, pero una gran presión popular obligó a la dictadura a liberar a los llamados moncadistas. Cuando ellos llegaron a La Habana, en la terminal de trenes había una multitud para recibirlos, entre los que nos encontrábamos un grupo de estudiantes de la Feu, encabezados por José Antonio Echeverría. Ahí nos encontramos y lo invitamos a un acto de recibimiento en la universidad. La policía le cortó el agua y la electricidad a la colina universitaria, pero eso no pudo impedir que se congregaran miles de estudiantes para escuchar las palabras de Fidel.

En aquellos momentos la situación de Fidel en Cuba fue insostenible y tuvo que partir para México. Recuerdo que, días antes de desembarcar los expedicionarios del yate Granma; apresan en el antiguo país de los aztecas a Fidel y a un grupo de los expedicionarios y en La Habana, el presidente de la Feu José Antonio Echeverría nos convocó a una manifestación para pedir la libertad de Fidel y sus compañeros. Rápidamente, la policía hace un cerco a la embajada de México en Cuba. Entonces José Antonio decidió que, en vez de hacer una manifestación, fuéramos uno a uno y nos congregáramos frente a lasede diplomática. De una manera sorprendente, saltando por encima de la policía, Echeverría logró llegar hasta la entrada y entregar una carta dirigida al presidente mexicano para que los liberara.

 

—¿Cómo usted llega a ser miembro del Ejército Rebelde liderado por Fidel Castro?

—En La Habana la situación se iba poniendo peor cada día y tuve que exiliarme, partí para Ecuador y de ahípara Miami. Allí, un grupo de estudiantes nos pusimos en contacto con Haydée Santamaría, quien era la coordinadora del Movimiento 26 de Julio en ese lugar. Le planteamos que estábamos respondiendo al llamado de Altos de Mompié, en el que Fidel exhorta a aglutinar a las fuerzas que luchaban contra Batista. Su respuesta fue que tenía que consultarlo. Al otro día por la mañana, nos llamó a Juan Nuiry y a mí para comunicarnos que Fidel había contestado que podíamos unirnos sin problema ninguno, que él recibía a la Feu con los brazos abiertos, porque él se sentía todavía miembro de la Feu.

Haydée nos informó que estaban coordinando un avión para llenarlo de armamentos y enviarlo a la Sierra Maestra, en donde se libraba la lucha armada contra Batista, pero que solo podíamos ir tres de los miembros de la Feu exiliados en Miami. Nos reunimos y se decidió que fuéramos José Fontanillas, Juan Nuiry y yo. Nosotros teníamos unas armas y un dinero que se lo entregamos a Pepín Cruz, quien se encargaba de comprar el armamento y las municiones que se enviaban para la Sierra Maestra.

Después de varios días de espera por la comunicación de Haydée, un viernes nos llamaron para informarnos que estuviéramos localizables y como a las seis de la tarde me fueron a buscar, me llevaron a una casa en Miami, apartada del centro. El sábado nos dirigimos a una pista abandonada que se había usado en la Segunda Guerra Mundial y, en cinco minutos, tuvimos que montar el armamento que teníamos escondido en unos arbustos porque el avión no podía estar ahí.



Tausende von E-Books und Hörbücher

Ihre Zahl wächst ständig und Sie haben eine Fixpreisgarantie.