16,99 €
José María Escrivá llega a Madrid en 1927. Al año siguiente funda el Opus Dei, y en menos de diez años es ya un sacerdote conocido en buena parte de los ambientes eclesiásticos y universitarios de la capital española. Su actividad se describe en este libro día a día, evento a evento: sucesos que hilvanaron su vida, personas con quienes mantuvo un trato frecuente o esporádico, lugares que frecuentó y ocupaciones desarrolladas al servicio de los demás para extender el mensaje cristiano de la Obra. Los editores ofrecen este estudio con la intención de facilitar a los lectores una mayor aproximación a una destacada figura de la Iglesia católica en el siglo XX.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2020
SANTIAGO MARTÍNEZ SÁNCHEZ, INMACULADA ALVA, MARÍA JESÚS COMA, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ GULLÓN, RAFAEL ZAFRA MOLINA (EDS.)
CRONOLOGÍA DE
JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ Y ALBÁS
(Madrid, 1927-1936)
EDICIONES RIALP, S. A.
MADRID
Istituto Storico San Josemaría Escrivá
Colección de fuentes
© 2020 by FUNDACIÓN STUDIUM
© 2020 by EDICIONES RIALP, S. A.,
Colombia, 63, 28016 Madrid
(www.rialp.com)
© Fotografías: Prelatura del Opus Dei
Obra realizada bajo la supervisión del
Istituto Storico San Josemaría Escrivá
Via dei Farnesi 83
00186 Roma
www.isje.org/it/
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Realización ePub: produccioneditorial.com
ISBN (versión impresa): 978-84-321-5214-6
ISBN (versión digital): 978-84-321-5215-3
Fotografía de portada: José María Escrivá con algunos jóvenes que frecuentaban las actividades de la Residencia DYA, en el primer semestre de 1935.
ÍNDICE
PORTADA
PORTADA INTERIOR
CRÉDITOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
RELACIÓN DE PERSONAS
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ARCHIVO FOTOGRÁFICO
AUTORES
INTRODUCCIÓN
NACIDO EN 1902 EN UN PUEBLO ARAGONÉS (Barbastro), afincado con su familia desde 1915 en una pequeña ciudad española (Logroño), José María Escrivá y Albás[1] fue ordenado sacerdote diez años después en Zaragoza, donde también se licenció en Derecho. Su tránsito de poblaciones pequeñas a otras mayores culmina al llegar a Madrid en abril de 1927, a los dos años de su ordenación sacerdotal. Allí se instaló por razones de estudio, para ser doctor en Derecho, un grado académico que entonces solo otorgaba la Universidad Central de Madrid. Acudió también a esa capital porque el horizonte sacerdotal en su archidiócesis zaragozana no le aseguraba suficientes ingresos económicos para mantener a su familia, de la que era cabeza desde el fallecimiento de su padre en 1924.
Fue Escrivá uno de tantos sacerdotes diocesanos de los cuatro puntos cardinales de España que esperaban encontrar en Madrid mejores condiciones de vida. Uno de tantos españoles que emigraron al dinámico Madrid de los años veinte para intentar labrarse un futuro más próspero.
Quedaban en las tierras riojanas y aragonesas los familiares, amigos y conocidos de su extensa familia. También allí dejó las amistades que había tejido en los ambientes civiles y eclesiásticos de Logroño y Zaragoza. Como se podrá comprobar, no fue una ruptura total pues mantuvo un contacto epistolar más o menos periódico y nutrido con una parte de sus amigos y conocidos de juventud. Con todo, en Madrid encontró una ciudad y un ambiente nuevos, que le obligaban a recomenzar su vida sacerdotal y académica. Surgieron así nuevas amistades y relaciones personales, mientras que con otros la distancia interrumpió o difuminó el trato. Ese hecho —el de adquirir, conservar o perder lazos personales por movimientos migratorios— es, como se comprende bien, el que experimenta cualquier individuo de todo tiempo y lugar.
La nueva estapa que Escrivá empieza en Madrid origina una cadena de eventos de intensidad creciente hasta el inicio de la guerra civil española. Este sacerdote aragonés habría sido un eclesiástico probablemente desconocido hoy de no ser porque en octubre de 1928 se sintió llamado a dar vida a lo que más adelante denominó Opus Dei. Este libro existe no porque un cura aragonés llegó a Madrid como otros tantos centenares de clérigos, sino porque él —miembro de una familia acomodada y arruinada por los vaivenes comerciales en torno a la Primera Guerra Mundial— se empeñó desde entonces en hacer realidad una idea. Idea que, por lo demás, afirmó que había recibido de Dios y no era el producto de su invención o deseo.
Los eventos previos, desde su nacimiento hasta su llegada a Madrid, componen su infancia, juventud, estudios eclesiásticos y civiles, ordenación sacerdotal y encargos pastorales en la diócesis de Zaragoza. Un periodo de menor densidad biográfica que el que aquí se acomete. Una etapa imprescindible, sin duda, como telón de fondo de cuanto hizo, dijo o escribió después en Madrid. Los años que van desde 1902 a 1927 forman un tiempo vital secundario que, en todo caso, podría abordarse en el futuro con el nivel de detalle que tiene la etapa biográfica de este trabajo.
El núcleo de este libro es la actividad de un sacerdote español que vive en Madrid entre abril de 1927 y julio de 1936 y que, al poco de arrancar ese tiempo, descubre que el sentido de vivir en la capital española no reside en doctorarse sino en poner en marcha el Opus Dei. Pretendemos ofrecer al lector el mayor grado de detalle posible sobre su actividad. Por actividad se entiende un conjunto de eventos susceptibles de ser acotados espacial y cronológicamente. En concreto, los eventos que hilvanan su vida, las personas con quienes se relaciona, los lugares que frecuenta, la ocupación de distinto orden que despliega durante nueve años, casi siempre en Madrid. Son datos, si se quiere, escuetos, que revelan una intensidad vital creciente y unas relaciones sociales cada vez más amplias. Así, el desconocido Escrivá de abril de 1927 será en el Madrid republicano y convulso que antecede inmediatamente a la guerra un sacerdote relativamente conocido en los círculos eclesiásticos de la capital y, también, en una parte de los ambientes estudiantiles universitarios.
Es el nacimiento del Opus Dei en octubre de 1928 el epicentro que condiciona desde entonces a José María Escrivá. Al centrarse esta Cronología en la actividad del entonces joven sacerdote aragonés, su “vida espiritual” (su relación con Dios) nos interesa si se concreta en actos tangibles que, por otro lado, tienen con frecuencia pero no siempre una repercusión social o comunitaria y, por tanto, una innegable dimensión pública. En ese sentido, dejamos constancia de cuándo y dónde celebra misa o administra sacramentos, o a qué lugares y con quién acude a rezar o realizar prácticas de piedad. De hecho, sentirse llamado a fundar el Opus Dei es un episodio estrictamente interior o espiritual de tal impacto que, a partir de entonces, reconfigurará su itinerario vital. Aunque parece claro que esos actos nacen de la conciencia de sentirse interpelado por Dios, todo lo que es “interior” (propósitos y decisiones de mejora, pensamientos sobre cómo organizar la nueva institución) queda al margen de esta Cronología, que se ciñe a su actividad exterior y a sus relaciones sociales.
José María Escrivá no es un clérigo más entre las decenas de miles de sacerdotes españoles del siglo xx. Es una figura destacada dentro de la Iglesia católica romana (y no solo del catolicismo español), ligado a una institución que con el tiempo se ha extendido por los cinco continentes, adquirido un protagonismo notable en algunos países y suscitado reacciones diversas. De una parte, alabanzas o críticas. De otra, también indiferencia, pues el Opus Dei no es un imán cuya historia o carisma espiritual atraiga o interese globalmente.
La dimensión histórica que Escrivá ha alcanzado por su inseparable conexión con el Opus Dei justifica tratar de conocer los primeros pasos (en sentido amplio: años) que preceden y siguen al 2 de octubre de 1928 en el que se sintió llamado a fundar una Obra de Dios. Por tanto, el tiempo en torno a ese año es decisivo en su existir y en la vida de la propia institución.
La bibliografía sobre el fundador del Opus Dei es copiosa, también para este periodo. No pretendemos añadir un estudio sobre su etapa madrileña hasta la guerra civil. Más bien, esta publicación ofrece un arsenal de fuentes que permiten seguirle cronológicamente a lo largo de ese tiempo, desde sus preparativos para viajar a Madrid el 17 de abril de 1927 hasta el inicio de la guerra española el 18 de julio de 1936. Esta Cronología aspira a ser un instrumento de trabajo para quien le interese un nivel de detalle relevante. Es una base de datos ambiciosa que deja al trasluz tanto su figura como sus relaciones con otras personas durante este periodo.
Este libro sigue el día a día de Escrivá. Aspira a exponer del modo más exhaustivo posible el haz de situaciones cotidianas que vivió. Y, al mismo tiempo, la enumeración de esos eventos es necesaria y afortunadamente incompleta, porque es imposible historiar una vida como si se reprodujera de nuevo en su totalidad. Los cementerios de papel que son los archivos hasta principios del siglo xxi son incapaces de tal nivel de recreación biográfica. Quizá el futuro depare al historiador otro nivel de hondura y una maraña infinita de datos, gracias a la asombrosa capacidad acumulativa del cosmos digital. Pero, felizmente, esta cronología diaria de Escrivá, una especie de armazón biográfico, tiene lagunas y carencias. No todo está en las fuentes consultadas con el nivel de precisión propuesto en este trabajo y, de hecho, apenas han dejado huella en la documentación sus numerosísimas relaciones informales o no duraderas con muchas personas: enfermos y familiares de enfermos que atendió o de niños a los que administró la primera confesión o comunión; enfermos a los que visitó semanalmente los domingos a partir de 1931; eclesiásticos, estudiantes, etc.; o personas a las que en algún momento orientó espiritualmente pero sin continuidad temporal, o sin que lo conozcamos por la documentación conservada.
Fuentes y metodología
Escrivá guardaba papeles. Aunque ni todos, ni siempre, pues en estos años tuvo múltiples ocupaciones y careció de un secretario a quien confiar la organización sistemática de su archivo. De hecho, no conservó copia de sus cartas manuscritas: al menos, consta que trescientas veinte siete no se conservan o están extraviadas, como se irá comprobando. También se deshizo de papeles de conciencia que le confiaban personas que le contaban su vida espiritual. A su actitud hacia los papeles hay que añadir el interés de la institución cuando, fallecido Escrivá en 1975, su sucesor Álvaro del Portillo decidió constituir una Oficina Histórica para localizar y obtener recuerdos o documentos suyos de parientes, amigos y conocidos. Todo ese material sirvió para la causa de canonización del fundador del Opus Dei y después se guardó.
Por tanto, el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei (AGP, en adelante) es la fuente principal para conocer su vida y elaborar esta Cronología. Sin embargo, no todo el material que se conserva ahí es pertinente para este trabajo. Hemos empleado casi exclusivamente documentos de época y desechado los muchos testimonios redactados para su causa de canonización a partir de junio de 1975 por personas que le conocieron, algunos de los cuales se publicaron en torno a su beatificación en 1992. Quienes le trataron en los años treinta compactan sus recuerdos y generalizan inevitablemente cuarenta años después al exponer las circunstancias del trato o la amistad existentes con él muchos años antes. Son, en suma, fuentes que carecen del rigor preciso para afinar los eventos con el detalle que aquí buscamos.
Por el contrario, todo el material “de época” conservado sí ha sido de utilidad. Hemos revisado la correspondencia de Escrivá (activa y pasiva), sus anotaciones personales o “Apuntes íntimos”, los diarios de la Academia y luego Residencia DYA, los informes y relatos escritos en esos años por él o por quienes trataba, los elencos de quienes iban a las charlas doctrinales que impartía, y otra documentación relacionada con la historia del Opus Dei. Son los papeles guardados por Escrivá y los primeros de la Obra.
Además, la Oficina Histórica buscó información sobre el fundador del Opus Dei. Para esta época, se recogieron datos en su colegio de los escolapios de Barbastro y en el instituto de Logroño donde estudió, en los archivos de las diócesis por donde pasó (Barbastro, Logroño, Zaragoza y Madrid), en los de las Universidades de Zaragoza y Madrid, y en las instituciones donde trabajó o colaboró, como la Academia Cicuéndez, el Patronato de Enfermos, el Patronato de Santa Isabel y la congregación de san Felipe Neri.
Este material conservado en el Archivo de la Prelatura del Opus Dei ahorra hoy el esfuerzo de búsqueda, pues cuanto había sobre Escrivá en esos y otros fondos se localizó y empleó para documentar su causa de canonización. Que sepamos, la única fuente no localizada para esta época fueron algunos números de laGaceta de Madrid y el libro de registro de lectores de la Biblioteca Nacional (ver los registros 237, 258, 284 y 2553). En fin, el acervo que conserva el AGP para esta etapa 1927-1936 es prácticamente exhaustivo y constituye la principal mina archivística del presente trabajo.
El AGP se estructura en tres grandes fondos: I. Fundador y Prelados, II. Consejo General, y III. Asesoría Central. En gran medida, los materiales empleados para esta Cronología proceden del primer fondo, de su sección A (san Josemaría) y de estas series: A.1. Documentos; A.2. Actividad; A.3. Escritos (incluidas sus cartas); y A.6. Correspondencia pasiva. Del segundo fondo se han utilizado las series J.2 (epistolario de Isidoro Zorzano) y M.1.1, que contiene los epistolarios de los miembros del Opus Dei dirigidos a Escrivá.
Las fuentes secundarias también se emplean en esta Cronología. Ha recibido bastante atención el primer tercio largo de su vida, hasta 1936. Los estudios con un aparato documental más sólido sirven como fuente para datar algunos de los eventos de esta Cronología. No listamos cuantas veces un evento ha sido citado en la literatura disponible, sino solo empleamos las publicaciones que nutren a otros trabajos sobre esta etapa de su vida o del Opus Dei. La siguiente lista muestra los títulos de los diez libros empleados como fuente y la cita abreviada usada en esta Cronología:
Álvaro del Portillo
Álvaro del Portillo. Un hombre fiel. Javier Medina Bayo, Madrid, Rialp, 2012
Camino
Camino. Edición crítico-histórica. Pedro Rodríguez, Madrid, Rialp, 3ª ed. corregida y aumentada, 2004
DYA
DYA. La Academia y Residencia en la historia del Opus Dei. José Luis González Gullón, Madrid, Rialp, 2016
El fundador
El Fundador del Opus Dei. Andrés Vázquez de Prada, vol. 1. Madrid, Rialp, 1997
Isidoro Zorzano
Isidoro Zorzano, ingeniero industrial (Buenos Aires, 1902 - Madrid, 1943). José Miguel Pero-Sanz, Madrid, Palabra, 1996
José María Somoano
José María Somoano. En los comienzos del Opus Dei. José Miguel Cejas, Madrid, Rialp, 1995
Real Patronato
José María Escrivá de Balaguer en el Real Patronato de Santa Isabel (1931-1945). Beatriz Comella, Madrid, Rialp, 2010
Santo Rosario
Santo Rosario. Edición crítico-histórica. Pedro Rodríguez, Constantino Ánchel, Javier Sesé, Madrid, Rialp, 2010
Soñad
Soñad y os quedaréis cortos. Pedro Casciaro, Madrid, Rialp, 1994
Una familia
Una familia del Somontano. Esther, Gloria y Lourdes Toranzo, Madrid, Rialp, 2004
A continuación figuran los treinta artículos empleados, casi todos publicados en la revista Studia et Documenta entre 2007 y 2019, ordenados alfabéticamente por la abreviatura que hemos empleado:
“Actividad docente…”
“Actividad docente de san Josemaría: el Instituto Amado y la Academia Cicuéndez”, Constantino Ánchel, Studia et Documenta 3 (2009), 307-333
“Amor Misericordioso…”
“San Josemaría Escrivá de Balaguer y la devoción al Amor Misericordioso (1927-1935)”, Federico M.Requena, Studia et Documenta 3 (2009), 139-174
“Anotaciones Fernández Vallespín…”
“Anotaciones de Ricardo Fernández Vallespín en la Academia DYA de Madrid (18 de marzo - 25 de junio de 1934)”, José Luis González Gullón, Studia et Documenta 7 (2013), 371-402
“Cartas con José María Bueno Monreal…”
“Dos amigos que se escriben: Josemaría Escrivá y José María Bueno Monreal, 1939-1975”, Santiago Martínez Sánchez, Studia et Documenta 6 (2012), 297-394
“Cartas con Juan Hervás…”
“La relación personal entre san Josemaría Escrivá de Balaguer y mons. Juan Hervás a través de sus cartas”, Francisca Colomer Pellicer, Studia et Documenta 4 (2010), 185-213
“Cartas con Santos Moro…”
“San Josemaría Escrivá de Balaguer y el obispo de Ávila, mons. Santos Moro: Epistolario durante la Guerra Civil (enero de 1938 - marzo de 1939)”, Constantino Ánchel, Federico M. Requena, Studia et Documenta 1 (2007), 287-325
“Cartas con Javier Lauzurica…”
“Epistolario de san Josemaría Escrivá de Balaguer y mons. Javier Lauzurica (enero 1934 - diciembre 1940)”, Francisco Crosas, Studia et Documenta 4 (2010), 411-435
“Cartas de Emi-liano Amann…”
“Un estudiante en la Residencia DYA. Cartas de Emiliano Amann a su familia (1935-1936)”, José Carlos Martín de la Hoz, Josemaría Revuelta Somalo, Studia et Documenta 2 (2008), 299-358
“Comienzos mujeres…”
“Los comienzos del apostolado del Opus Dei entre mujeres (1930-1939)”, Gloria Toranzo, Studia et Documenta 7 (2013), 15-93
“Diócesis de Madrid…”
“Josemaría Escrivá de Balaguer, sacerdote de la diócesis de Madrid”, Benito Badrinas, Anuario de Historia de la Iglesia 8 (1999), 605-634
“El doctorado…”
“El doctorado de san Josemaría en la Universidad de Madrid”, Pedro Rodríguez, Studia et Documenta 2 (2008), 13-103
“El primer viaje…”
“El primer viaje a Andalucía de san Josemaría (abril de 1938)”, Joaquín Herrera Dávila, Studia et Documenta 7 (2013), 95-124
“Enfermos de Madrid…”
“San Josemaría entre los enfermos de Madrid (1927-1931)”, Julio González-Simancas y Lacasa, Studia et Documenta 2 (2008), 147-203
“Fuentes historia DYA…”
“Fuentes para la historia de la Academia y de la Residencia DYA”, Constantino Ánchel, Studia et Documenta 4 (2010), 45-101
“Gli studi di teologia…”
“Gli studi di teologia di san Josemaría Escrivá”, Francesc Castells i Puig, Studia et Documenta 2 (2008), 105-144
“Inicios obra san Rafael…”
“Los inicios de la obra de san Rafael. Un documento de 1935”, Fernando Crovetto, Studia et Documenta 6 (2012), 395-412
“Juan Jiménez Vargas…”
“Juan Jiménez Vargas (1913-1997)”, Francisco Ponz, Onésimo Díaz, Studia et Documenta 5 (2011), 229-260
“La predicación…”
“La predicación de san Josemaría. Fuentes documentales para el período 1938-1946”, Constantino Ánchel, Studia et Documenta 7 (2013), 125-198
“Los primeros pasos…”
“Los primeros pasos de la ‘obra de San Gabriel’ (1928-1950)”, Alfredo Méndiz, Studia et Documenta 13 (2019), 243-269
“Luis Gordon Picardo…”
“Luis Gordon Picardo. Un empresario en los primeros años del Opus Dei (1898-1932)”, Pedro Pablo Ortúñez Goicolea, Luis Gordon Beguer, Studia et Documenta 3 (2009), 107-138
“Pedro Casciaro…”
“Mons. Pedro Casciaro Ramírez (1915-1995)”, José Carlos Martín de la Hoz, Studia et Documenta 10 (2016), 97-140
“Ricardo Fernández Vallespín…”
“Ricardo Fernández Vallespín, sacerdote y arquitecto (1910-1988)”, José Luis González Gullón, Mariano Galazzi, Studia et Documenta 10 (2016), 45-96
“Romería a Sonsoles…”
“Notas de una romería al Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles (mayo de 1935)”, Alfredo Méndiz, Studia et Documenta 5 (2011), 345-367
“Sacerdotes…”
“Sacerdotes en el acompañamiento espiritual de san Josemaría Escrivá”, Constantino Ánchel, Studia et Documenta 12 (2018), 13-118
“Sacerdotes amigos…”
“Josemaría Escrivá de Balaguer en los años treinta: los sacerdotes amigos”, José Luis González Gullón, Jaume Aurell, Studia et Documenta 3 (2009), 41-106
“San Josemaría y Albareda…”
“San Josemaría y José María Albareda (1935-1939)”, Pablo Pérez López, Studia et Documenta 6 (2012), 13-66
“San Nicolás de Bari…”
“San Nicolás de Bari, intercesor en las necesidades económicas del Opus Dei”, José Miguel Pero-Sanz, Studia et Documenta 8 (2014), 21-35
“Viaje a Valencia…”
“Relación del viaje de san Josemaría a Valencia (1936)”, Ángel Gómez-Hortigüela, Studia et Documenta 8 (2014), 287-334
“Vicente Rodríguez Casado…”
“Vicente Rodríguez Casado: niñez, juventud y primeros años en el Opus Dei (1918-1940)”, Luis Martínez Ferrer, Studia et Documenta 10 (2016), 195-257
“Visitas a Francisco Morán…”
“Las relaciones escritas de san Josemaría sobre sus visitas a Francisco Morán (1934-1938)”, Santiago Casas Rabasa, Studia et Documenta 3 (2009), 371-411
Precisiones sobre los contenidos
La estructura de este libro la forman esta introducción, los 3564 eventos de la Cronología, una relación de 191 semblanzas breves de personas con quienes Escrivá tuvo más trato, y un índice compuesto por 857 voces de personas y lugares.
El criterio para incluir una semblanza es que el sujeto en cuestión haya tenido —al menos— cinco interacciones con el fundador del Opus Dei. Se exceptúan a esta regla unas pocas de algunos que solicitaron la admisión en la Obra, aunque apenas queda rastro documental sobre su trato con Escrivá. Las semblanzas describen datos biográficos esenciales y unos trazos básicos de la mutua relación durante estos años.
De esos 857 lugares y personas, 706 son individuos y 151 son lugares. Se trata de emplazamientos donde transcurre una acción protagonizada por Escrivá, como los Patronatos de Enfermos y Santa Isabel, la Academia DYA, etc.
El transcurso del tiempo aumenta los eventos cronológicos registrados. Son relativamente pocos los de los cuatro años iniciales y el último comprende solo el primer semestre del año 1936.
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
95
88
92
128
333
366
331
755
844
532
Según pasan los años y su actividad se diversifica y amplía hay más fuentes documentales. De estos años, sabemos poco o solo datos generales sobre sus tareas docentes en la Academia Cicuéndez entre el otoño de 1927 y el de 1932, y las de carácter pastoral del Patronato de Enfermos entre junio de 1927 y el verano de 1931. Por el contrario, está mejor documentada la etapa del Patronato de Santa Isabel desde el otoño de 1931 en adelante. Y es su actividad para ensanchar el Opus Dei la que más rastro documental ha dejado, en particular desde 1933. Fue entonces cuando decidió estructurar la formación que impartía a estudiantes, mediante clases de formación cristiana y la puesta en marcha de la Academia DYA.
Lugares, personas y actividad quedan hilvanados cronológicamente. Cada registro tiene una estructura similar a la de los dos ejemplos siguientes:
6.
17-04-1927
Carta
Alcalá de Henares (Madrid)
Su tía abuela Pabla Blanc Barón, carmelita descalza de la Concepción, agradece a Dolores Albás Blanc la noticia del traslado a Madrid de su hijo José María para hacer el doctorado, y le ruega que este le visite en Alcalá. Dolores Albás remite a su hijo esta carta a Madrid, con una postdata de su hermano Santiago.
AGP, serie A.6, 364-3
Albás Blanc, Dolores | Blanc Barón, Pabla (Rosa de Jesús, ocd) | Escrivá y Albás, Santiago
1616.
03-04-1934
Oblación
Madrid
Preside a las siete de la tarde en la Academia la ceremonia de Oblación de varios de los hombres del Opus Dei.
AGP, serie A.3, 88, Apuntes íntimos, c. 7, n. 1175b • “Anotaciones Fernández Vallespín…”, 390 • DYA, 206
Academia-Residencia DYA | Blanco García, Vicente | De Dios Carrasco, Saturnino | Fernández Vallespín, Ricardo | Jiménez Vargas, Juan | Romeo Rivera, José | Sainz de los Terreros Villacampa, Manuel | Vea-Murguía y Bru, Lino | Zorzano Ledesma, Isidoro
El número que precede a la fecha (y no las páginas de esta Cronología) es el indicador de cada persona o lugar en el índice onomástico. A la fecha sigue el tipo de evento y el lugar. Después, una somera descripción de la actividad en presente histórico. Por último, la fuente —de archivo o bibliográfica, o ambas, ordenadas alfabéticamente por su forma abreviada— y los participantes o lugares, ordenados también alfabéticamente.
Debajo de la descripción de cada hecho están las fuentes. Si el evento es inédito va la referencia de archivo, normalmente del AGP. Cuando el evento ha sido publicado y es por tanto conocido, se omite la fuente de archivo y se ofrecen una o varias citas abreviadas de las publicaciones fuente que se han listado más arriba. Además de los eventos inéditos o de los ya publicados, cabe una tercera posibilidad: que el evento tenga a la vez una fuente de archivo y una o varias publicaciones. Esto significa que la bibliografía no expone alguno de estos elementos: el núcleo temático de ese hecho, quiénes participan en el evento, o el lugar donde transcurre. De ahí que incluyamos también la fuente de archivo, que contiene toda esa información.
En cuanto a los participantes, enumeramos tanto personas como lugares. Se trata de los espacios en los que Escrivá estaba o los individuos con quienes se relacionaba. El requisito para incluir un lugar es que Escrivá se encontrase físicamente ahí, no que se hable de ese lugar (en una carta por ejemplo). En el caso de las cartas sí hemos incluido los nombres mencionados por el remitente, al entender que ayudan a dibujar la red de sociabilidad crecientemente extensa del fundador del Opus Dei.
El periodo elegido arranca el 17 de abril de 1927, con los preparativos inmediatos de su marcha a Madrid desde Zaragoza, y finaliza el 18 de julio de 1936, cuando estalla la guerra civil. Los eventos siguen un orden estrictamente cronológico, pues las fuentes de archivo y las bibliográficas permiten fijar con exactitud la progresión biográfica de José María Escrivá.
Referimos solo su actividad, extraída de fuentes documentales o bibliográficas fehacientes. Por ejemplo, si se han conservado las notas que le entregaban en el Patronato de Enfermos para visitar enfermos pero no sabemos cuándo acude a esos domicilios, indicamos lo primero (el encargo) pero no la fecha de la visita, si esta se desconoce. Nos atenemos a cuanto las fuentes dicen, sin inferir de ellas nada. Ocasionalmente, incluimos algún “no evento”: muy pocos en realidad. Se trata de actos que debía realizar, como presentarse a algún examen del doctorado en la Universidad o acudir a alguna reunión de la congregación de san Felipe Neri. Estas omisiones se insertan así en su contexto general.
Del epistolario activo y pasivo de José María Escrivá nace una parte sustancial de los eventos recogidos. En concreto, los 1225 documentos de este tipo (cartas, tarjetas postales, tarjetas de felicitación, telegramas, etc.) son poco más de un tercio del total. Salvo muy contadas excepciones, no recogemos palabras textuales de esas cartas. Sintetizamos las ideas principales de su contenido. Sobreentedemos que el sujeto activo o pasivo de los eventos es siempre Escrivá y añadimos solo el nombre de su interlocutor.
Además del material escrito, otros eventos surgen del trato directo, personal, que hemos diferenciado entre “Entrevistas” y “Encuentros”. La distinción nace de si las fuentes sugieren que fueron conversaciones previstas y, por ello, más o menos prolongadas (al menos teóricamente), o por el contrario fortuitas y más bien breves.
Un tercer tipo frecuente de eventos se relacionan con su actividad sacerdotal: aparecen desde los más genéricos de “Actividad pastoral” o “Sacramentos”, a los más concretos, como “Plática” o “Círculo de san Rafael”.
Por último, existen hechos que, por su diversidad, hemos unificado como “Gestiones” o “Vida cotidiana”. En fin, cartas, relaciones personales, actividad pastoral y vida cotidiana son las principales tipologías en que pueden agruparse los eventos de esta Cronología.
Entre 1928 y 1936 José María Escrivá estableció modos de explicar y términos para referirse a algunos aspectos organizativos del Opus Dei. Algunas de esas expresiones quedaron acuñadas entonces y otras adoptaron nuevos nombres después de 1936. Un ejemplo de lo primero son las reuniones semanales de Escrivá con estudiantes o profesionales que no eran del Opus Dei, a las que llamaba clases de formación cristiana o círculos de san Rafael, expresión que hemos elegido porque pervive hasta hoy para designar una reunión de jóvenes donde se comenta el Evangelio, se explica un tema de naturaleza ascética y se hace un breve examen de conciencia. Un encuentro similar para personas del Opus Dei se llamaba por entonces Emendatio, nombre que en julio de 1936 cambió al definitivo de “Círculo”, que es el que empleamos para este tipo de eventos.
No hemos podido datar con exactitud algunos episodios. Se trata de cartas sin fechar o que solo tienen el año o mes, encuentros con personas, etc. Si alguna fuente revela genéricamente el año o mes, lo indicamos antes que omitir el evento, aun cuando carezca de la precisión que guía esta Cronología. Al comienzo de algunos años o meses, figuran primero (si los hay) hechos de los que desconocemos el día del año o del mes en que ocurrieron. Son, con todo, una reducida parte de los 3564 registros: 260 sin fecha precisa, el 7% del total.
Incluimos el símbolojunto a la fecha de algunos eventos para indicar que es un domingo. El lector puede identificar visualmente la cadencia semanal.
Por último, algunos eventos tienen una nota a pie de página: son correcciones de datos publicados sobre fechas, lugares, etc., o precisiones acerca de algún aspecto del evento, a veces mediante bibliografía complementaria de la citada más arriba.
La relación de abreviaturas y siglas es la siguiente:
ap. apéndice
c. cuaderno
cm Congregatio Missionis (paúles)
cmf Cordis Mariae Filius (misioneros claretianos)
csr Congregatio Sanctissimi Redemptoris (redentoristas)
DYA Derecho y Arquitectura (Academia y Residencia)
hsf Filii Sacrae Familiae Iesu, Mariae et Ioseph
(hijos de la Sagrada Familia)
n. número
nn. números
nt. nota
oar Ordo Augustinianarum Recollectarum (agustinas recoletas)
oc Ordo Fratrum Beatissimae Mariae Virginis
de Monte Carmelo (orden carmelita)
ocd Ordo Carmelitarum Discalceatorum (carmelitas descalzos)
ofm Ordo Fratrum Minorum (franciscanos)
ofmcap Ordo Fratrum Minorum Cappuccinorum (capuchinos)
osa Ordo Sancti Augustini (agustinos)
osb Ordo Sancti Benedicti (benedictinos)
osh Ordo Sancti Hieronymi (jerónimos)
sch. p Scholarum Piarum (escolapios)
sdb Societas S. Francisci Salesii (salesianos de don Bosco)
si Societas Iesu (Compañía de Jesús)
smr Sisters of Mary Reparatrix
Finalmente, queremos agradecer la colaboración de algunas personas y, especialmente, de la Universidad de Navarra, cuya ayuda económica ha sido imprescindible para realizar este proyecto. Mercedes Alonso diseñó el primer boceto de la base de datos para confeccionar este trabajo y María Sandúa ha volcado con gran pericia la información en sucesivos manuscritos, hasta la versión final. Alfredo Méndiz, Carlo Pioppi y María Eugenia Ossandón leyeron con atención el manuscrito y nos hicieron valiosas sugerencias para mejorarlo. Santiago Casas y Yolanda Cagigas han colaborado en la búsqueda de algunos de los eventos citados. Constantino Ánchel ha estado siempre disponible para responder a un sinfín de cuestiones. Francesc Castells nos facilitó atentamente el material del Archivo General de la Prelatura que hemos ido solicitando. Y José Luis Illanes nos ha alentado a emprender esta iniciativa, mucho más duradera de lo que ninguno de nosotros imaginó. La empresa, con todo, ha merecido la pena para bucear en la vida de un hombre de gran talla y su apasionante tiempo histórico.
[1] Le citamos con los nombres de pila que usaba en los años veinte y treinta del siglo pasado: José María. Por devoción a san José y a la Virgen María, decidió unirlos después en un solo nombre, en su correspondencia y publicaciones. Del mismo modo, citaremos su primer apellido tal como era durante los años de nuestra Cronología: Escrivá. En 1940 lo cambió en el registro civil por “Escrivá de Balaguer” para diferenciarse de otras ramas familiares.
1927
1.
1927
Carta
MADRID
El jesuita Julián Pereda le felicita por haberse licenciado, siente el retraso en contestar a su carta —no conservada— y le explica someramente el plan de doctorado en la Universidad Central.
AGP, serie A.6, 447-4
PEREDA, JULIÁN, SI
2.
1927
Tarjeta de visita
NO fIGURA
Tarjeta a nombre de «Manuel Martín Fornoza Chacón»; con letra de Escrivá pone: «Negociado de la Facultad de Derecho».
AGP, serie A.6, 407-2
FORNOZA CHACÓN, MANUEL MARTÍN
3.
1927
Carta
ZARAGOZA
Tomasa Perales de Mongüés le agradece su postal y carta del día 23 (no consta el mes), no conservadas, y desea poder volver a charlar como antaño.
AGP, serie A.6, 422-2
PERALES DE MONGÜÉS, TOMASA
4.
1927
Tarjeta
MADRID
Julia Pérez le agradece su carta, no conservada, y declina insistir en su petición a alguien en favor de Escrivá.
AGP, serie A.6, 422-3
PÉREZ, JULIA
5.
1927
Encuentro
MADRID
En una fecha imprecisa conoce a María Francisca Messía, condesa de Humanes, en relación con el Patronato de Enfermos.
Camino, 770-771
MESSÍA Y ERASO DE ARANDA, MARÍA FRANCISCA
ABRIL
6.
17-04-1927
Carta
ALCALÁ DE HENARES (MADRID)
Su tía abuela Pabla Blanc Barón, carmelita descalza de la Concepción, agradece a Dolores Albás Blanc la noticia del traslado a Madrid de su hijo José María para hacer el doctorado, y le ruega que este le visite en Alcalá. Dolores Albás remite a su hijo esta carta a Madrid, con una postdata de su hermano Santiago.
AGP, serie A.6, 364-3
ALBÁS BLANC, DOLORES | BLANC BARÓN, PABLA (ROSADE JESÚS, OCD) | ESCRIVÁ Y ALBÁS, SANTIAGO
7.
18-04-1927
Viaje
FOMBUENA (ZARAGOZA)
Regresa a Zaragoza desde Fombuena y pernocta en el Hotel Barrio.
El fundador, 1, 244
HOTEL BARRIO (ZARAGOZA)
8.
19-04-1927
Viaje
ZARAGOZA
Viaja a Madrid desde Zaragoza[1].
“Diócesis de Madrid…”, 607 • El fundador, 1, 251
9.
19-04-1927
Entrevista
MADRID
Visita al rector de la basílica de San Miguel, a quien muestra los documentos para obtener licencias ministeriales y celebrar misa en ese templo.
El fundador, 1, 251
BASÍLICA DE SAN MIGUEL
10.
20-04-1927
Misa
MADRID
Desde ese día hasta la primera semana de junio celebra misa en la basílica de San Miguel.
El fundador, 1, 251
BASÍLICA DE SAN MIGUEL
11.
20-04-1927
Vida cotidiana
MADRID
Se aloja en una pensión de la calle Farmacia.
El fundador, 1, 253, nt. 7
CALLE FARMACIA
12.
28-04-1927
Instancia
MADRID
Solicita su matrícula en la asignatura «Historia del Derecho Internacional», de la Universidad Central.
AGP, serie A.1, 5-5-2 • El fundador, 1, 252
FACULTAD DE DERECHO, CALLE DE SAN BERNARDO
13.
29-04-1927
Certificado
MADRID
Certificado médico del doctor José Blanc Fortacín de que está vacunado y revacunado.
AGP, serie A.1, 5-5-2 • El fundador, 1, 252
BLANC FORTACÍN, JOSÉ
14.
30-04-1927
Cambio de residencia
MADRID
Fecha probable de su cambio de alojamiento a la casa sacerdotal de la calle Larra llevada por las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón.
El fundador, 1, 253
RESIDENCIA SACERDOTAL, CALLE LARRA, 3
MAYO
15.
04-05-1927
Carta
ZARAGOZA
El catedrático de Derecho Romano y antiguo profesor suyo, José Pou de Foxá, acusa recibo de dos cartas no conservadas, cuenta sus gestiones en torno a las licencias ministeriales de Escrivá y hace algunas reflexiones espirituales.
AGP, serie A.6, 425-1
POU DE FOXÁ, JOSÉ
16.
09-05-1927
Carta
ZARAGOZA
En respuesta a una carta suya no conservada, Luis Latre le detalla sus gestiones infructuosas para conseguirle alguna colocación en Madrid, cuenta que habla con frecuencia con José Pou de Foxá sobre él y aconseja que regrese a Zaragoza si en Madrid no encuentra nada.
“Actividad docente…”, 318 • El fundador, 1, 254
LATRE JORRO, LUIS | POU DE FOXÁ, JOSÉ
17.
22-05-1927
Carta
ZARAGOZA
El jesuita Manuel María Sauras contesta a su carta y a otra que le dio en mano José Pou de Foxá (ambas no conservadas) y dice que no puede ayudarle a conseguir un puesto, que no detalla.
AGP, serie A.6, 435-2
POU DE FOXÁ, JOSÉ | SAURAS NAVARRO, MANUEL MARÍA, SI
18.
26-05-1927
Carta
ZARAGOZA
Nicolás Tena le agradece su tarjeta, no conservada, en la que le preguntaba por el resultado de los exámenes de los cinco estudiantes a los que había dado clase, cuyas notas le transmite.
AGP, serie A.6, 439-2
BELLED, BLAS | FERNÁNDEZ, ALFREDO | LAGUÍA, MARCIAL | SÁNCHEZ GONZÁLEZ, LUIS | TENA TEJERO, NICOLÁS
JUNIO
19.
?-06-1927
Misa
MADRID
A partir de junio de 1927 celebra misa los domingos y algunas fiestas en el oratorio particular de la marquesa de Onteiro.
El fundador, 1, 275, nt. 61
CALLE ALCALÁ GALIANO, 1 | GARCÍA SAN MIGUELY ZALDÚA, LEÓNIDES
20.
?-06-1927
Actividad pastoral
MADRID
En una fecha indeterminada[2] de junio, comienza a ser capellán del Patronato de Enfermos de las Damas Apostólicas, en la calle de Santa Engracia 13, sucediendo a Lino Vea-Murguía, que había empezado el servicio militar.
DYA, 32• “El doctorado…”, 35 • José María Somoano, 89
VEA-MURGUÍAY BRU, LINO
21.
?-06-1927
Licencias ministeriales
MADRID
Realiza los exámenes trienales, previstos para los ordenados recientemente, ante el rector de la basílica de San Miguel, en un momento indeterminado de junio o julio.
El fundador, 1, 261
BASÍLICA DE SAN MIGUEL
22.
?-06-1927
Encuentro
MADRID
Conoce en el Patronato de Enfermos al sacerdote Norberto Rodríguez García.
“Sacerdotes amigos…”, 77
RODRÍGUEZ GARCÍA, NORBERTO | PATRONATO DE ENFERMOS
23.
08-06-1927
Licencias ministeriales
MADRID
Recibe licencias ministeriales por un año para celebrar en el Patronato de Enfermos.
El fundador, 1, 260
24.
10-06-1927
Carta[3]
ZARAGOZA
Salvador Minguijón responde a una carta, no conservada, sobre su difícil colocación en el diario El Debate.
AGP, serie A.6, 411-2 • “El doctorado…”, 25, nt. 44
MINGUIJÓN ADRIÁN, SALVADOR
25.
10-06-1927
Instancia
MADRID
Solicita al vicario de la diócesis de Madrid celebrar misa en la capilla del Patronato de Enfermos de Madrid.
El fundador, 1, 257
MORÁN RAMOS, JUAN FRANCISCO | RODRÍGUEZ-CASANOVAY GARCÍA SAN MIGUEL, LUZ
26.
14-06-1927
Billete
MADRID
Primera nota conservada de encargos para atender enfermos, para ir esa tarde a casa de Josefa González, en la calle Amor Hermoso, 63.
“Enfermos de Madrid…”, 156
GONZÁLEZ, JOSEFA | GORDON Y RODRÍGUEZ CASANOVA, CRISTINA
27.
14-06-1927
Visita a enfermos
MADRID
Visita por la tarde en su domicilio, en la calle Amor Hermoso 63, a Josefa González.
“Enfermos de Madrid…”, 156
CALLE AMOR HERMOSO, 63 | GONZÁLEZ, JOSEFA
28.
17-06-1927
Oficio
ZARAGOZA
Manuel R. Herrando, de la secretaría de cámara y Gobierno del arzobispado de Zaragoza, le comunica que el arzobispo ha dispuesto que haga en Madrid el examen de trienales.
AGP, serie A.6, 396-2 • El fundador, 1, 260-261
DOMÉNECH VALLS, RIGOBERTO | HERRANDO PARDOS, MANUEL R.
29.
19-06-1927
Carta
CEROLLERA (TERUEL)
Ambrosio Calvo, sacerdote, le escribe sintiendo que haya tenido que marchar a Madrid, y resume sus siete meses de tarea pastoral en Cerollera.
AGP, serie A.6, 368-1
ALBÁS BLANC, CARLOS | CALVO, AMBROSIO | PELLICER ESPAÑA, JOSÉ | POU DE FOXÁ, JOSÉ
30.
21-06-1927
Billete
MADRID
Le encargan visitar a los enfermos: José Valle, en su domicilio de Dulcinea, 51; Florentino Gil, en su domicilio de General Porlier, 17; Epifanio Platas, en la calle Olivar, 15; María López, en su domicilio en Tabernillas, 2; y Antonia Armesto, en la calle Fernando el Católico, 61.
“Enfermos de Madrid…”, 193
ARMESTO, ANTONIA | GIL, FLORENTINO | LÓPEZ, MARÍA | PLATAS, EPIFANIO | VALLE, JOSÉ
31.
27-06-1927
Carta
BORJA (ZARAGOZA)
José Pou de Foxá contesta a su carta, no conservada, le cuenta su plan de verano, le informa sobre sus gestiones acerca de las licencias ministeriales de Escrivá y le aconseja sobre el Patronato de Enfermos.
AGP, serie A.6, 425-1
POU DE FOXÁ, JOSÉ | RODRÍGUEZ-CASANOVAY GARCÍA SAN MIGUEL, LUZ
32.
28-06-1927
Billete
MADRID
Encargo de visitar a los enfermos: J. Francisco Fernández, en la calle General Pardiñas, 30, 1º; Florentino Gil, en la calle General Porlier, 17, 2º patio, puerta 2; y Adela Fabret, en la calle Doctor Esquerdo, 11.
“Enfermos de Madrid…”, 193
FABRET, ADELA | FERNÁNDEZ, FRANCISCO J. | GIL, FLORENTINO
33.
29-06-1927
Carta
HUESCA
Su tía, María Jesús Albás Blanc, le acusa recibo de su carta y postal, no conservadas, hace algunas consideraciones espirituales y se interesa por su situación en Madrid.
AGP, serie A.6, 355-2
ALBÁS BLANC, CRUZ (MARÍA DE JESÚS, OC)
34.
30-06-1927
Carta
ALANJE (BADAJOZ)
Joaquín Ayala le pide que le recoja una sotana en la Cooperativa de la Liga Nacional del Clero.
AGP, serie A.6, 360-3 • El fundador, 1, 263
AYALA ASTOR, JOAQUÍN MARÍA | PENSADO REY, ANTONIO
JULIO
35.
?-07-1927
Carta
PEDROSILLO (ÁVILA)
El sacerdote Justo Villameriel le pregunta si sus pocos enseres y libros pueden quedarse en la habitación de Escrivá de la residencia sacerdotal de la calle Larra.
AGP, serie A.6, 443-2
GÓMEZ COLOMO, FIDEL | PENSADO REY, ANTONIO | VILLAMERIEL MENESES, JUSTO
36.
08-07-1927
Licencias ministeriales
ZARAGOZA
El arzobispado de Zaragoza le concede licencias para celebrar misa y confesar, por un año.
AGP, serie A.1, 4-4-1
DOMÉNECH VALLS, RIGOBERTO
37.
09-07-1927
Oficio
ZARAGOZA
Manuel R. Herrando, de la secretaría de cámara y Gobierno del arzobispado de Zaragoza, le envía las licencias ministeriales.
AGP, serie A.6, 396-2 • El fundador, 1, 261
HERRANDO PARDOS, MANUEL R.
38.
12-07-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar a los enfermos: Fausta Aguado, en Callejón Cuenca, 2; Domingo Arribas, en la calle Tiziano; Ángel Cernudas, en la calle Oviedo, 16; Manuel Lara, en la calle Cicerón, 3; Josefa Casado, en la calle Doctor Mata, 1º, 3ª D; María de la Banda[4], en la calle Cambroneras, 5; y Dolores Pérez, en la calle Cambroneras, 4.
“Enfermos de Madrid…”, 193
AGUADO, FAUSTA | ARRIBAS, DOMINGO | BANDA, MARÍA DE LA | CASADO, JOSEFA | CERNUDAS, ÁNGEL | LARA, MANUEL | PÉREZ, DOLORES
39.
14-07-1927
Carta
BADAJOZ
Joaquín Ayala agradece su carta del 4, no conservada, le agradece el favor de la sotana y le dice que llegará a Madrid en unos días.
AGP, serie A.6, 360-3
AYALA ASTOR, JOAQUÍN MARÍA
40.
17-07-1927
Carta
SEGOVIA
El claretiano Prudencio Cancer responde a una suya no conservada, interesándose por su situación en Madrid[5].
“Actividad docente…”, 318 • “El doctorado…”, 25-26
CANCER, PRUDENCIO, CMF
41.
17-07-1927
Carta
ZARAGOZA
Su primo Fernando Romero agradece su carta, no conservada, y le detalla la muerte del padre de Domingo Fumanal y el estado de un encargo que le hizo Escrivá.
AGP, serie A.6, 430-1
FUMANAL BORRUEL, DOMINGO | ROMERO, FERNANDO
42.
19-07-1927
Carta
SEGOVIA
Prudencio Cancer le agradece su carta, no conservada, y dice que habría deseado saber con detalle todas sus gestiones para conseguir asentarse en Madrid.
AGP, serie A.6, 368-3 • El fundador, 1, 264-265
CANCER, PRUDENCIO, CMF | EIJO GARAY, LEOPOLDO | LAPLANA Y LAGUNA, CRUZ | TEDESCHINI, FEDERICO
43.
23-07-1927
Carta
BARCELONA
José Pou de Foxá agradece la suya del día 5, no conservada, cuenta sobre su actividad de verano y le pregunta sobre sus exámenes y trabajo en el Patronato de Enfermos[6].
AGP, serie A.6, 425-1 • “El doctorado…”, 24
POU DE FOXÁ, JOSÉ
44.
25-07-1927
Billete
MADRID
La Dama Apostólica Concepción Giménez le pide que visite a Regina Martín, enferma en su casa de la calle Oviedo, 2; y a Carmen López, enferma en su casa de la calle Olite, 12.
“Enfermos de Madrid…”, 156, nt. 23
GIMÉNEZ, CONCEPCIÓN | LÓPEZ, CARMEN | MARTÍN, REGINA
45.
27-07-1927
Tarjeta postal
MÁLAGA
Javier Vidal siente no haber podido despedirse de él.
AGP, serie A.6, 443-1
VIDAL BREGOLAT, FRANCISCO JAVIER
46.
30-07-1927
Carta
SANTIAGO DE COMPOSTELA
El sacerdote Antonio Pensado le pide que diga a la encargada de la casa sacerdotal que ha hecho la recomendación que le había pedido.
“Diócesis de Madrid…”, 609 • El fundador, 1, 263-264
BALENZÁTEGUI, AURORA | PENSADO REY, ANTONIO
AGOSTO
47.
05-08-1927
Recibo
MADRID
Factura de cobro de la residencia sacerdotal de la calle de Larra, desde el 30 de julio.
AGP, serie A.1, 5-2-7
RESIDENCIA SACERDOTAL, CALLE LARRA, 3
48.
09-08-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar a varios enfermos, sin indicación de nombres, en las calles: S. Bernardo 3 primero, Carmen 28, Doctor Mata 45, Amparo 6 y San Vicente 45; y a Catalina Cortés, en O’Donnell, 115; Aurora Cruz, en Perico el Gordo, 52; Rosa Morales, en General Ricardos, 5-15; Anita, en Fomento, 29; y José Arija, en Quiñones, 3.
“Enfermos de Madrid…”, 193-194
ARIJA, JOSÉ | CORTÉS, CATALINA | CRUZ, AURORA | MORALES, ROSA
49.
11-08-1927
Visita a enfermos
MADRID
Visita a Catalina Cortés en la calle O’Donnell 115 y a una señora llamada Anita, en la calle Fomento 29.
“Enfermos de Madrid…”, 158, nt. 25
CALLE FOMENTO, 29 | CALLE O`DONNEL, 115 | CORTÉS, CATALINA
50.
13-08-1927
Recibo
MADRID
Recibo de la residencia sacerdotal de la calle de Larra, hasta el 19 de agosto.
AGP, serie A.1, 5-2-7
RESIDENCIA SACERDOTAL, CALLE LARRA, 3
51.
16-08-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar a dos enfermos: Dolores Hernández, en el Paseo Reina Cristina, 11; y Andrés Torrejón, en la calle Menéndez Pelayo.
“Enfermos de Madrid…”, 194
HERNÁNDEZ, DOLORES | TORREJÓN, ANDRÉS
52.
21-08-1927
Carta
LABUERDA (HUESCA)
Domingo Fumanal agradece su carta de pésame, no conservada, y le dice que desearía instalarse en Madrid, donde debe hacer el servicio militar, y que allí tendrán tiempo para charlar.
AGP, serie A.6, 385-3
FUMANAL BORRUEL, DOMINGO
53.
23-08-1927
Billete
MADRID
Fecha probable de la nota con indicaciones para visitar a: Carmen Ávila, en la calle Olivar, 21; una anciana, en la calle Tres Peces; una niña, en Tribulete, 15; Emilia Imedio, en la calle Sombrerería, 1; Concha Ávila, en la calle Ercilla, 10-2º-9; Agustín Perosanz, en la calle Ercilla, 21 2º; y un enfermo sin nombre, en la calle Lavapiés, 38.
“Enfermos de Madrid…”, 158, nt. 25
ÁVILA, CARMEN | ÁVILA, CONCEPCIÓN | IMEDIO, EMILIA | PEROSANZ, AGUSTÍN
54.
29-08-1927
Instancia
MADRID
Solicita al decano de Derecho de la Universidad Central matricularse de la asignatura «Filosofía del Derecho», de la que finalmente no se examina en septiembre.
AGP, serie A.1, 5-5-2 • “El doctorado…”, 25, nt. 46 • El fundador, 1, 290, nt. 98
FACULTAD DE DERECHO, CALLE DE SAN BERNARDO
55.
30-08-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar a las enfermas Rosa Colomer, en la calle Galileo, 8; y Ceferina Muñoz, en Santa Lucía, 4 y 6.
“Enfermos de Madrid…”, 194
COLOMER, ROSA | MUÑOZ, CEFERINA
SEPTIEMBRE
56.
14-09-1927
Carta
ZARAGOZA
Ricardo Zúñiga le pide que le recomiende al catedrático de Derecho Romano de Zaragoza (José Pou de Foxá), pues debe examinarse de su asignatura en la convocatoria de septiembre.
AGP, serie A.6, 445-4
POU DE FOXÁ, JOSÉ | ZÚÑIGA, RICARDO
57.
29-09-1927
Oficio
MADRID
Fecha del oficio de la secretaría de cámara del obispado de Madrid-Alcalá dirigido al capellán del Patronato de Enfermos, que autoriza al sacerdote de la diócesis de Vich Francisco Vilardebó para celebrar misa en la capilla del Patronato durante el curso 1927-1928.
AGP, serie A.1, 37-3-1
VILARDEBÓ, FRANCISCO
OCTUBRE
58.
?-10-1927
Clases particulares
MADRID
Comienza a dar clases en la Academia Cicuéndez, de Madrid, en la calle san Bernardo 52, en un momento indeterminado del primer trimestre del curso 1927-1928, algunas tardes a la semana, hacia las cinco.
“Actividad docente…”, 323
ACADEMIA CICUÉNDEZ, CALLE SAN BERNARDO, 52
59.
?-10-1927
Encuentro
MADRID
Conoce a Julián Cortés-Cavanillas en la Academia Cicuéndez, con quien hace amistad y en adelante se verán en el Patronato de Santa Isabel y en algunas reuniones en El Sotanillo, una chocolatería de la calle Alcalá.
“Actividad docente…”, 324
ACADEMIA CICUÉNDEZ, CALLE SAN BERNARDO, 52 | CORTÉS CAVANILLAS, JULIÁN | EL SOTANILLO, CALLE ALCALÁ, 31 | PATRONATO DE SANTA ISABEL
60.
01-10-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar a Carlos Laya, en la calle Cabestreros, 10 y 12.
“Enfermos de Madrid…”, 195
LAYA, CARLOS
61.
04-10-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar a: un enfermo sin nombre consignado, en García de Paredes, 32; Faustina Gómez, en la calle Oviedo, 5; Luis Sánchez, en Fernández de la Hoz, 67, 3º 4; Dolores Hernández, en Paseo Reina Cristina, 11; Antonio Pérez, en calle Amparo, 57; Petra Oliva, en calle Ferrocarril, 8; Sagrario Soto, en calle Encomienda, 22; un enfermo sin nombre consignado, en calle Margaritas, 10; y Constanza Herrera, en calle María Luisa, sin número.
“Enfermos de Madrid…”, 195
GÓMEZ, FAUSTINA | HERNÁNDEZ, DOLORES | HERRERA, CONSTANZA | OLIVA, PETRA | PÉREZ, ANTONIO | SÁNCHEZ, LUIS
62.
06-10-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar al enfermo Francisco Arjona, en la calle Fernández de la Hoz, 8.
“Enfermos de Madrid…”, 195
ARJONA, FRANCISCO
63.
12-10-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar en sus domicilios a las enfermas Ciriaca Algora, en Zurita, 8; y Antonia, en Calvario, 7.
“Enfermos de Madrid…”, 195
ALGORA, CIRIACA
64.
18-10-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar en sus domicilios a los enfermos Miguel Cerrada, en Ronda de Segovia, 12 bajo; y Dona Sastre, en Gil Imón, 12 principal.
“Enfermos de Madrid…”, 195
CERRADA, MIGUEL | SASTRE, DONA
65.
21-10-1927
Carta
MADRID
Isidoro Zorzano le escribe diciéndole que está más descansado y puede quedar con él la tarde que desee; posiblemente responde a una carta anterior de Escrivá no conservada.
AGP, serie J.2, IZL
ZORZANO LEDESMA, ISIDORO
66.
22-10-1927
Billete
MADRID
Recibe la nota de delegación para la imposición de la Medalla Milagrosa.
AGP, serie A.1, 5-3-2
67.
25-10-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar en su domicilio a Mariano Iglesias, en la calle Juan Pantoja, 20.
“Enfermos de Madrid…”, 195
IGLESIAS, MARIANO
68.
27-10-1927
Carta
ZARAGOZA
José Pou de Foxá contesta a varias cartas suyas, no conservadas, sintiendo no haberlo hecho antes por haber perdido su dirección.
AGP, serie A.6, 425-1
POU DE FOXÁ, JOSÉ
69.
29-10-1927
Billete
MADRID
Recibe una autorización para imponer el escapulario del Carmen.
AGP, serie A.1, 5-3-1
70.
31-10-1927
Carta
ZARAGOZA
José Pou de Foxá le cuenta su verano e impresiones de algunos eclesiásticos, y le pide que le detalle su tarea en el Patronato de Enfermos.
AGP, serie A.6, 425-1
CAPALVO, PEDRO, SCH. P | POU DE FOXÁ, JOSÉ | RODRÍGUEZ-CASANOVA Y GARCÍA SAN MIGUEL, LUZ | VIDAL Y BARRAQUER, FRANCISCO
NOVIEMBRE
71.
?-11-1927
Gestiones
MADRID
En algún momento del mes alquila un piso en la calle Fernando el Católico, 46, para trasladar a su familia a Madrid.
El fundador, 1, 267
ALBÁS BLANC, DOLORES | CALLE FERNANDO EL CATÓLICO, 46 | ESCRIVÁ Y ALBÁS, MARÍA DEL CARMEN | ESCRIVÁ Y ALBÁS, SANTIAGO
72.
?-11-1927
Cambio de residencia
MADRID
Llegan a Madrid procedentes de Fonz su madre y hermanos, en algún momento de noviembre; se instalan todos en la calle Fernando el Católico, 46, ático[7].
El fundador, 1, 267• Una familia, 154-155
ALBÁS BLANC, DOLORES | CALLE FERNANDO EL CATÓLICO, 46 | ESCRIVÁ Y ALBÁS, MARÍA DEL CARMEN | ESCRIVÁ Y ALBÁS, SANTIAGO
73.
01-11-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar en su domicilio a la enferma Tiburcia Alejandro, en la calle Ercilla, 14.
“Enfermos de Madrid…”, 195
ALEJANDRO, TIBURCIA
74.
08-11-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar en su domicilio al enfermo Esteban Cava, en la calle Antonio López, 23.
“Enfermos de Madrid…”, 195
CAVA, ESTEBAN
75.
11-11-1927
Carta
ZARAGOZA
José Pou de Foxá agradece una carta suya, no conservada, se alegra de saber que ya tiene a su familia en Madrid, comenta sobre algunos conocidos y le pide que no deje de estudiar.
AGP, serie A.6, 425-1 • “El doctorado…”, 27
POU DE FOXÁ, JOSÉ
76.
14-11-1927[8]
Carta
ZARAGOZA
El escolapio Pedro Capalvo se alegra de haber recibido su carta, no conservada, y de saber que colabora con el Patronato de Enfermos, y le informa sobre su propia actividad pastoral.
AGP, serie A.6, 447-3
CAPALVO, PEDRO, SCH. P
77.
15-11-1927
Billete
MADRID
Nota con indicaciones para visitar en su domicilio a Miguel Ríos, en la calle Dolores Sopeña, 3, 1º.
“Enfermos de Madrid…”, 195
RÍOS, MIGUEL
78.
17-11-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar en sus domicilios a cuatro enfermos sin nombres, en los domicilios de las calles: Carmen, 28; Artistas, 8; Mancebos, 8; y Concepción, 4; y también a Francisco Villar, en la calle Embajadores, 65; y a Santiago Moraga, en Manuel Fernández Caballero, 18.
“Enfermos de Madrid…”, 195-196
MORAGA, SANTIAGO | VILLAR, FRANCISCO
79.
25-11-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar a los enfermos Flora Fernández, en la calle Écija 3; Jesús Rodríguez, en Humilladero, 14; Antonia Royo, en Plaza de Alamillo, 8; la portera de Carranza, 8; y un enfermo en Artistas 8, posiblemente Manuel Negrete.
“Enfermos de Madrid…”, 159, nt. 28, 196
FERNÁNDEZ, FLORA | MARTÍNEZ CARRILLO DE ALBORNOZ, MARÍA DOLORES | NEGRETE, MANUEL | RODRÍGUEZ, JESÚS | ROYO, ANTONIA
80.
29-11-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar en sus domicilios a Dolores Hernández, en Paseo Reina Cristina, 11; Francisco Llorente, en General Ricardos, 9; Martina Martín, en Antonio López, 32 patio 1; y Josefa Martínez, en Antonio López, 29.
“Enfermos de Madrid…”, 196
HERNÁNDEZ, DOLORES | LLORENTE, FRANCISCO | MARTÍN, MARTINA | MARTÍNEZ, JOSEFA
DICIEMBRE
81.
?-12-1927
Visita
MADRID
En diciembre de 1927 invita a conocer el Patronato de Enfermos a su compañero de la facultad de Derecho de Zaragoza, Enrique Luño, en torno a las horas del reparto de comida a los pobres.
AGP, serie A.6, 405-2 • “El doctorado…”, 26, nt. 48
LUÑO PEÑA, ENRIQUE | PATRONATO DE ENFERMOS
82.
01-12-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar en su domicilio a Manuel Negrete, en Artistas, 8 provisional, 1º.
“Enfermos de Madrid…”, 196
LÓPEZ-DÓRIGA, SOFÍA | NEGRETE, MANUEL
83.
05-12-1927[9]
Carta
ZARAGOZA
Tomasa Perales de Mongüés le escribe sobre un documento que está transcribiendo y que prefiere que él concluya.
AGP, serie A.6, 422-2
PERALES DE MONGÜÉS, TOMASA
84.
06-12-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar en su domicilio a un varón, quizá Miguel del Pozo, en la calle Abades, 7.
“Enfermos de Madrid…”, 196
FERNÁNDEZ DE VILLAVICENCIO, EMILIA | POZO, MIGUEL DEL
85.
07-12-1927
Oficio
MADRID
El secretario de cámara del obispado de Madrid-Alcalá le autoriza a exponer la Eucaristía durante los días de la novena a la Inmaculada.
AGP, serie A.1, 37-3-1
ARRIBA Y CASTRO, BENJAMÍN
86.
09-12-1927
Carta
SEGOVIA
Prudencio Cancer le agradece su carta, no conservada, hace algunas consideraciones sobre la pobreza y le pide que gestione el alojamiento de un matrimonio pobre en el Hospital de Incurables[10].
AGP, serie A.6, 368-3 • El fundador, 1, 267
CANCER, PRUDENCIO, CMF
87.
13-12-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar en su domicilio a Antonio Santurde, en la calle Labrador, 5.
“Enfermos de Madrid…”, 196
FERNÁNDEZ DE VILLAVICENCIO, EMILIA | SANTURDE, ANTONIO
88.
15-12-1927
Oficio
MADRID
Fecha del oficio de la secretaría de cámara del obispado de Madrid-Alcalá dirigido al capellán del Patronato de Enfermos, que autoriza al sacerdote de la diócesis de Urgel Víctor Pérez a celebrar misa en la capilla del Patronato hasta el 30 de enero de 1928.
AGP, serie A.1, 37-3-1
PÉREZ VALVERDE, VÍCTOR
89.
16-12-1927
Carta
VICH (BARCELONA)
El sacerdote Francisco Vilardebó le dice que está visitando a su familia, le felicita la Navidad y pide que dé recuerdos a las religiosas del Patronato de Enfermos hasta su regreso el 8 de enero.
AGP, serie A.6, 443-1
RODRÍGUEZ-CASANOVA Y GARCÍA SAN MIGUEL, LUZ | VILARDEBÓ, FRANCISCO
90.
20-12-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar en su domicilio al mismo varón del día 6, en la calle Abades, 7.
“Enfermos de Madrid…”, 196
FERNÁNDEZ DE VILLAVICENCIO, EMILIA | POZO, MIGUEL DEL
91.
23-12-1927
Tarjeta de felicitación
MADRID
El acólito del Patronato de Enfermos le felicita la Navidad.
“Enfermos de Madrid…”, 196
92.
27-12-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar en su domicilio a Santiago Moraga, en la calle Manuel Fernández Caballero, 12.
“Enfermos de Madrid…”, 196
MORAGA, SANTIAGO
93.
27-12-1927
Tarjeta postal
ZARAGOZA
Enrique Luño le felicita la Pascua de Navidad, en latín.
AGP, serie A.6, 405-2
LUÑO PEÑA, ENRIQUE
94.
28-12-1927
Carta
MÁLAGA
Javier Vidal le escribe sobre el fallecimiento de un amigo común y le envía un talón por valor de 300 pesetas que Escrivá le había pedido prestadas en una carta no conservada.
AGP, serie A.6, 443-1
VIDAL BREGOLAT, FRANCISCO JAVIER
95.
29-12-1927
Billete
MADRID
Nota para visitar en su domicilio a una persona sin nombre, en la calle Doctor Mata, 1; a Rita Tapia, en Embajadores, 105; y a Ceferino Díez, en Santa Lucía, 4 y 6.
“Enfermos de Madrid…”, 196-197
DÍEZ, CEFERINO | TAPIA, RITA
[1] Badrinas afirma sin documentarlo que llegó a Madrid el día 20.
[2] La fecha es indeterminada en las fuentes, aunque en DYA se afirma que es el 1 de junio y Rodríguez sostiene que fue capellán de hecho, pero sin nombramiento canónico. Por su parte, José Miguel Cejas (Cara y Cruz. Josemaría Escrivá, Madrid, San Pablo, 2016, 104-106) lo fecha equivocadamente el 1 de julio.
[3] Pedro Rodríguez la data erradamente el 18 de junio.
[4] Este nombre figura en ocasiones como «María Banda».
[5] Ambas fuentes citan un fragmento breve.
[6] El fragmento publicado alude a algunas cuestiones académicas que no aclaran el contenido ni la localidad de emisión de la carta.
[7] Aunque la bibliografía citada afirme que fue a final de mes, la reunificación familiar se produjo en la primera quincena, como se aprecia por la correspondencia citada más abajo (ver núm. 75).
[8] El año no figura en la carta, aunque se deduce por el contexto.
[9] El año de 1927 es aproximado, pues la remitente pone así la fecha: «Diciembre 5 —del 790—».
[10] Vázquez de Prada transcribe un pequeño fragmento de esta carta.