Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Entre enero de 1946 y septiembre de 1947, Flannery O'Connor escribió un diario que contenía una serie de "cartas dirigidas a Dios". Comenzó con él cuando aún no había cumplido los veintiún años, al poco de salir de su Savannah natal e instalarse en Iowa City para realizar sus estudios. Consciente de que estaba haciendo una cosa inaudita, cuando lo terminó era evidente que la escritura del diario había supuesto un cambio en su vida. El ambiente cultural y creativo que Flannery encontró en Iowa puso a prueba su saber y su creer. Algunos de sus colegas hablaban de la irracionalidad de la fe, y ella quería saber, desafiada por los que no creían, si increpaba a Dios para estar tranquila. Este cuaderno, aunque incompleto, es el testimonio de quien toma en serio estas objeciones y se dirige a Dios como interlocutor. Flannery O'Connor no elude la contradicción ni consigo misma, ni con la cultura de su época, ni con Dios. De hecho, la "batalla" que comienza en estas páginas es la misma que desarrollará a lo largo de toda su vida y su escritura. La obra contiene en la parte final el facsímil del diario original.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 44
Veröffentlichungsjahr: 2020
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Flannery O’Connor
Diario de oración
Traducción de Isabel Berzal Ayuso y Guadalupe Arbona Abascal
Título original: A prayer journal
© de la edición original: Mary Flannery O’Connor Charitable Trust, 2013
© de la introducción: W.A. Sessions, 2013
© de la presente edición: Ediciones Encuentro S.A., Madrid, 2018
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Fotocomposición: Encuentro-Madrid
ISBN: 978-84-9055-876-8
Depósito Legal: M-21463-2018
Printed in Spain
Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Redacción de Ediciones Encuentro
Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid - Tel. 915322607
www.edicionesencuentro.com
ÍNDICE
El amante de Flannery O’Connor.
Introducción
DIARIO DE ORACIÓN
FACSÍMIL
El amante de Flannery O’Connor.
Nota a la traducción española
Flannery O’Connor sabía bien que escribir una serie de cartas dirigidas a Dios era una cosa inaudita. Corría el año de 1946 y el ambiente cultural y creativo de Iowa ponía a prueba su saber y su creer. Algunos de sus colegas hablaban de la irracionalidad de la fe, y ella quería saber, desafiada por los que no creían, si increpaba a dios para estar tranquila. Este cuaderno, aunque incompleto, es el testimonio de quien toma en serio estas objeciones y se dirige a Dios como interlocutor. Flannery O’Connor no elude la contradicción ni consigo misma, ni con la cultura de su época, ni con Dios.
La batalla que comienza en estas páginas se desarrollará a lo largo de toda su vida. Es bien sabido que sus cuentos son retratos vivos de lo fácil que es crearse una imagen de dios a medida. El tono cómico y cáustico que recorre sus obras tiene un motivo estructural: las distorsiones divinas. A través de este diario descubrimos el punto sólido en el que se basan. Flannery O’Connor no es una ingenua ni una sentimental y tiene la lucidez para ver lo fácil que es hacer de lo bueno algo perverso. En esta lucha, O’Connor, que conoce bien su debilidad —desea ser «una santa inteligente» cuando se sabe «una tonta presuntuosa»— le pide a Dios que se dé a sí mismo a través de un conocimiento claro y razonable. No quiere sucedáneos. Esta inteligencia es el fundamento de su visión, de su creatividad y de las virtudes que le permitirán alzar vida con palabras. Su visión quiere arrancar del origen, es decir, de ese Dios que hace que las cosas sean lo que son. Por eso se reprocha a sí misma el intento de meter a Dios a la fuerza. No, no es ese el dios que ella busca, sino el que responde a su deseo de manera completa. Una de las peticiones más insistentes es que Dios se encargue de sus relatos. No lo hace para ahorrarse la responsabilidad —tenía verdadero interés en escribir y hacerlo bien, y este diario es testigo de su esfuerzo— sino como forma de reconocer con certeza que hay un Creador: «querido Dios, deseo que seas Tú el que te encargues de que el relato sea sólido porque yo no sé cómo hacerlo, del mismo modo que el relato surgió y yo no sabía cómo escribirlo».
Por eso, este diario tiene cierto carácter de descubrimiento. Flannery O’Connor tenía un ojo especial para detectar el mal y la violencia y a esta capacidad le pone nombre también en estas páginas. Le es más fácil ver el infierno que el paraíso: «A mi corto entender el infierno le resulta mucho más plausible que el paraíso. Sin duda es porque el infierno se parece más a la tierra». La escritora podría haberse quedado ahí, en el infierno, pero no se conforma. En estas páginas, Flannery también descubre muchas cosas dentro de sí —la presunción y la pedantería, la mediocridad y la tibieza— que aborrece y de las que se quiere liberar. No quiere que sean la última palabra sobre sí misma, y por eso comienza su cuaderno expresando el deseo de que su propia oscuridad no opaque la luz de la luna. Para ello también se valdrá de lo que tiene a mano, otros escritores y pensadores que le ayudan en su recorrido personal. Compara su visión del amor con la de Proust o Lawrence, señala su acierto y lo que a su modo de ver les falta, se confronta con el pensamiento de Freud, espera una gracia como Kafka o se deja provocar por Bloy, Pèguy y Bernanos.
Es aquí donde reside la singularidad de este diario, en que, conociendo el secreto de su persona, de su mirada y de su escritura, anhela a ese querido Dios al que se dirige. A veces como balbuceando. Otras arrastrada por una exigencia nerviosa. Otras, las menos, intentando ordenar su pensamiento, muchas avergonzada de lo que sale de sus días. Y a medida que se avanza por las páginas se va adquiriendo la seguridad de que el interlocutor es un Dios que salva de la mediocridad y al que se desea como a un amante.
Diario de oración