Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
La primera misión militar internacionalista de Cuba es un tema que ha sido poco abordado, a pesar de que constituye un ejemplo de entrega y solidaridad incondicionales hacia un país amigo. En el año 1963, Argelia fue el escenario de esta acción, en la cual se arrojó valentía, audacia, disposición combativa y un gran conocimiento militar por parte de sus participantes. El autor brinda al lector de manera muy sencilla y detallada, mediante la información recogida en el diario de campaña, su testimonio de los hechos ocurridos durante esta misión, cuya lectura posibilitará conocer un poco más acerca de las tradiciones históricas en la que se demostró la Dignidad de una Operación. Sirva este texto como un merecido homenaje a aquellos combatientes cubanos unidos a los argelinos para hacer de Cuba y Argelia una hermandad eterna entre los dos pueblos.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 148
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Edición:Tamara Calzadilla Díaz
Diseño de cubierta e interior:Ariel Feitó Trujillo
Realización:Ariel Feitó Trujillo
Corrección:Yuliet Caballero López
Imágenes:Archivos personal del autor y de Verde Olivo
Cuidado de la edición:Tte. Cor. Ana Dayamín Montero Díaz
© Fulgencio Orelve Rodríguez Cancio, 2022
© Sobre la presente edición:
Casa Editorial Verde Olivo, 2022
ISBN: 9789592245600
El contenido de la presente obra fue valorado por la Oficina del Historiador de las FAR.
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, en ningún soporte sin la autorización por escrito de la editorial. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Casa Editorial Verde Olivo
Avenida de Independencia y San Pedro
Apartado 6916. CP 10600
Plaza de la Revolución, La Habana
Deseo dedicar este libro a mi familia, a la memoria de nuestro jefe, el comandante Efigenio Ameijeiras Delgado, a mis compañeros de armas y fundamentalmente, a todos aquellos combatientes de otras nacionalidades, que junto a nosotros hicieron acto de presencia voluntariamente en Argelia e integraron las filas de nuestra brigada internacionalista de combate. Aquella que pudo haber sido la segunda Brigada Internacional Comunista del siglo pasado, la cual debió operar en un extenso territorio al noroeste de las arenas del desierto del Sahara, donde presumiblemente debíamos realizar las futuras acciones combativas.
Gracias a los señores embajadores de las repúblicas Argelina Democrática y Popular, y de la Árabe Saharaui Democrática por las ayudas brindadas.
También deseo agradecer al colectivo de compañeros de la Casa Editorial Verde Olivo y al de la Maqueta de La Habana (GDIC), por la valiosa ayuda prestada para poder concluir este.
La Operación Dignidad fue la primera misión combativa e internacionalista, organizada y dirigida por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y llevada a cabo por miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la República de Cuba.
En el verano de 1963, es atacado e invadido el territorio de la República Argelina Democrática y Popular por fuerzas pertenecientes al Reino de Marruecos apoyado por potencias extranjeras. No teniendo este, posibilidades reales para detener la agresión y la penetración de las tropas enemigas en la profundidad del territorio nacional, el gobierno revolucionario argelino solicitó ayuda internacional a otros gobiernos amigos.
Esto ocurrió en momentos muy difíciles, cuando en Cuba éramos azotados en la parte oriental del país por los huracanados vientos del ciclón Flora, que causó cuantiosas pérdidas humanas y materiales.
Aprobada la solicitud por nuestro gobierno revolucionario, y por orientaciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y del entonces ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, comandante Raúl Castro Ruz, se inició de inmediato la selección voluntaria de los oficiales y el personal que participaría, así como la ubicación y traslado de la técnica, el armamento, las municiones y demás medios que conformarían el contingente militar.
La salida hacia la hermana República Argelina se realizó por mar y aire en el más absoluto secreto y en tiempo récord, sirviendo esta actividad de experiencia para futuras misiones internacionalistas.
Al replegarse los invasores al otro lado de la frontera, no fue necesario combatir, entonces nuestras tropas se dedicaron a cumplir los planes de preparaciones combativa, política e intensiva de las fuerzas argelinas allí concentradas.
Concluida esta, se donó toda la técnica, el armamento, las municiones y demás recursos materiales a las recién creadas Fuerzas Armadas Argelinas, regresando victoriosos a la patria.
Este testimonio corresponde a las anotaciones realizadas en su diario de campaña por un oficial participante, las que constituyen un valioso aporte de información fidedigna sobre aquella gesta, y un modesto homenaje al comandante Efigenio Ameijeiras Delgado, hoy fallecido, quien se desempeñó como jefe de esa tropa.
Recomiendo a los lectores el estudio de estas páginas de la historia de nuestro heroico pueblo y sus invictas Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Felicitaciones y gloria eterna para todos los veteranos de aquella gesta.
¡Patria o Muerte!
Guillermo García Frías
Comandante de la Revolución
Héroe de la República de Cuba
Fui uno de los veintisiete oficiales de las FAR de la República de Cuba que tuvo el honor de ser seleccionado por esta institución militar para participar voluntariamente como combatiente internacionalista en la Operación Dignidad, primera misión combativa e internacionalista organizada en nuestro país, con el propósito de apoyar con tropas y recursos materiales a una revolución socialista hermana.
En septiembre y octubre de 1963 el territorio de la República Argelina Democrática y Popular fue atacado e invadido por fuerzas superiores pertenecientes al ejército del Reino de Marruecos, con el apoyo de las potencias occidentales. En esta fecha, Cuba acababa de ser azotada por el ciclón Flora cuando se recibió la solicitud de ayuda militar del gobierno argelino.
De inmediato y bajo el más estricto secreto comenzó la organización y posterior traslado del contingente militar por mar y aire, cuyos medios y fuerzas principales se desplazaron por el mar de las Antillas, cruzaron el océano Atlántico y penetraron en el mar Mediterráneo, desembarcando al norte del continente africano, en el Magret argelino.
Por aire se trasladó un reducido grupo de avanzada y parte delcompletamiento de las tropas con fuerzas vivas, todos con lasagrada misión de apoyar y defender al precio que fuera necesario, la integridad territorial de la República Argelina Democrática y Popular y a su joven y triunfante revolución socialista.
Sobre esta misión combativa poco se ha escrito y publicado. Es por ello que decidí plasmar mis memorias, apoyándome en mi diario de campaña, con el objetivo de contribuir y esclarecer aquellos acontecimientos gloriosos que forman parte de la historia combativa de nuestro pueblo.
Al producirse el desembarco de nuestras tropas por el puerto de Orán, a la vista de todos, acompañados de un amplio despliegue de noticias alarmantes y distorsionadas transmitidas al mundo por todos los medios de radiodifusión, fundamentalmente los de habla hispana, se produjo un cambio brusco de la situación político-militar existente.
Hasta ese momento el Reino de Marruecos había mantenido una posición hostil y agresiva contra la vecina Argelia, atacando y contraatacando los puestos fronterizos entre ambos estados, penetrando en el territorio nacional y ocupando ciudades fronterizas argelinas.
Para bien de todos, el Reino de Marruecos cambió de actitud, fue más receptivo, lo cual motivó que las tensiones cedieran y se detuviesen las acciones combativas. Las tropas marroquíes se replegaron al otro lado de la frontera común; se reunieron los representantes de ambas partes, se pusieron de acuerdo y posteriormente,firmaron la paz.
De esta forma concluyó aquella agresión, tan sorpresiva y violenta iniciada por el Reino de Marruecos contra su vecina Argelia, de manera que ganamos todos, porque triunfó la paz.
Después, por solicitud del presidente de Argelia Ahmed Ben Bella y su gobierno revolucionario permanecimos varios meses más en aquel país, como garantes del cumplimiento de los acuerdos de paz implementados entre ambas naciones, y a la vez realizábamos la preparación combativa intensiva en el manejo de la técnica y el armamento de varias dotaciones de combatientes argelinos, para que ellos en los próximos meses pudieran cumplir el sagrado deber de proteger y defender su territorio nacional.
Concluida la etapa anterior, procedimos a donar toda la técnica, el armamento, las municiones y todos los recursos materialesal pueblo argelino, convencidos que estos quedaban en buenas manos, y regresamos a la patria, con la satisfacción de haber cumplido exitosamente la primera misión internacionalista de nuestra triunfante revolución socialista.
¡Viva el internacionalismo!
¡Viva la solidaridad!
¡Viva Argelia!
¡Viva Cuba!
¡Viva Fidel!
El autor
La República Argelina Democrática y Popular es un estado que se encuentra al norte de África; limita al norte con el mar Medi-terráneo (998 km), al este con Túnez (965 km) y Libia (982 km), al sur con Níger (955 km) y Mali (1 376 km), al oeste con el Reino de Marruecos (1 559 km), la República Árabe Saharaui y Democrática (42 km) y Mauritania (463 km). Tiene un total de 6 552 km de frontera terrestre y 998 km de frontera marítima. Su extensión territorial es de 2 381 742 km2. En el período del conflicto con el Reino de Marruecos su población era de 11 020 000 habitantes y en la actualidad supera los 40 millones de habitantes. Su capital es Argel. En este se hablan los idiomas: árabe, berebere, francés y español, los cuales utilizan generalmente. La religión predominante es el Islam (fig. 1).
Posee ricos yacimientos de petróleo y gas natural. La minería se ha convertido en el principal recurso del país; del subsuelo se extraen diamantes, platino, uranio, hierro, manganeso y otros minerales.
En la agricultura cultivan trigo, centeno, cebada, cítricos, olivos y otros. Con rendimientos superiores en la ganadería, realizan generalmente el pastoreo de ganado ovino y caprino.
Fig. 1 República Argelina Democrática y Popular. Ubicación geográfica, octubre de 1963.
Tiene un extenso pasado de luchas y tradiciones combativas. Durante más de diez siglos se enfrentó a conquistadores cartagineses, romanos, vándalos bizantinos, árabes turcos y franceses.
Fue creada como estado nacional en el primer tercio del siglo XIX, lo que le permitió su desarrollo, al igual que otros pueblos ribereños del mar Mediterráneo. Todo quedó truncado al producirse la ocupación militar de Francia, que se extendió desde 1830 hasta que el país obtuvo su independencia, en 1962. El Frente de Liberación Nacional (FLN) dirigió la guerra durante los últimos siete años y medio (1/11/1954-5/7/1962), una guerra civil contra más de 400 000 franceses, a pesar de que los efectivos argelinos nunca superaron los 150 000 combatientes. El costo de esta lucha fue de más de un millón de muertos de ambas partes e incalculables pérdidas materiales.
Es por ello que, en septiembre de 1959, el presidente francés Charles de Gaulle se vio precisado a reconocer el derecho de autodeterminación del pueblo argelino. Finalmente, en la Conferencia de Evián (7 al 18 de marzo de 1962) se acordó el alto el fuego, así como la realización de dos referendos, el primero, aprobado el 8 de abril de 1962, en el cual 17 500 000 franceses votaron a favor de la independencia de Argelia, y el segundo, el 1.º de julio de 1962, donde el 99,8 % de los votantes argelinos se manifestaron a favor de la independencia de su patria. El 5 de julio de 1962 se proclamó oficialmente la independencia. La retirada de todas las fuerzas y medios franceses del territorio nacional argelino fue pactada en tres años (1962-1965).
Entre Argelia y Cuba siempre existieron relaciones amistosas. Mientras los argelinos luchaban en las wilayas, nosotros lo hacíamos en las ciudades y montañas; mutuamente siempre estuvimos al tanto de los éxitos y reveses que tuviéramos. Fue así, que cuando triunfó la Revolución Cubana, el 1.º de Enero de 1959, ellos todavía luchaban por alcanzar su independencia. Por eso Cuba le ofreció la primera ayuda material, lo que ocurrió en diciembre de 1961 cuando el buque cubano Bahía de Nipe trasladó un cargamento de armas y municiones para las guerrillas argelinas que todavía combatían.
La carga transportada fue de 1 500 fusiles, 30 ametralladoras de trípode calibre 30 mm, 4 morteros de 81 mm, todos con su correspondiente parque. Este material entró por el puerto de Casablanca y fue trasladado a la frontera de Argelia, donde se entregó en un campamento guerrillero que existía en ese lugar. Esta actividad fue supervisada por el periodista argentino-cubano Jorge Ricardo Massetti.
De regreso, el barco trajo para nuestro país 78 guerrilleros argelinos heridos y enfermos, a curarse y recuperarse, por lo que esta acción constituyó la primera colaboración médica prestada al continente africano por la medicina cubana. Además, vinieron 20 niños huérfanos, hijos de mártires, que crecieron y se educaron en nuestro país. Fueron ellos los primeros becarios africanos que se graduaron en Cuba.
El 27 de junio de 1962, Cuba reconoció al gobierno provisional argelino en el exilio.
Una semana antes de estallar la Crisis de Octubre o de los misiles —16 de octubre de 1962—, el presidente de Argelia Ahmed Ben Bella, procedente de Nueva York, realiza una visita de 36 h a la República de Cuba, donde había asistido a la admisión oficial de su país en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Durante su estancia dialogó con los principales dirigentes, en particular con el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y entre otras cuestiones le explicó la situación que tenía su país debido a que la mayoría de los médicos de nacionalidad francesa se estaban retirando. Al día siguiente, en el discurso que pronunció Fidel en el acto de inauguración del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón solicitó la disposición de los médicos para incorporarse de forma voluntaria a una brigada médica simbólica constituida por 50 colaboradores que viajarían a la República Argelina Democrática y Popular a brindar atención a sus pobladores.
De todos los compañeros que expresaron su disposición, fueron seleccionados para integrar la brigada médica con un total de 54, de los cuales 12 eran mujeres. Este grupo quedó compuesto por 28 médicos de diferentes especialidades, 3 estomatólogos, 15 técnicos en enfermería y 8 técnicos de otras especialidades, el cual brindó sus servicios desde el 23 de mayo de 1962 hasta junio de 1964. Estos especialistas de la medicina cubana fueron los que nos encontramos al arribar a Argelia en octubre de 1963, los que se incorporaron masivamente a prestar servicios de atención, cuidado y ayuda sanitaria a todas nuestras tropas.
En el verano de 1963, el rey de Marruecos Hassan II comenzó a hacer inaceptables demandas geopolíticas, basadas en la creación del Gran Marruecos. Pretendía, por razones de carácter histórico, extender las fronteras del país hasta una extensa área que abarcaba el territorio perteneciente al Sahara Occidental o Sahara Español, la República de Mauritania, una parte de la República de Mali y una parte significativa de Argelia (fig. 2).
Fig. 2 El gran Marruecos. Proyecto geopolítico, septiembre-octubre de 1963.
1. El proyecto de expansión geopolítica de la monarquía marroquí auspiciado por potencias occidentales pretende como objetivo final apoderarse de los territorios y las riquezas de sus vecinos, legalizando los límites de su frontera.
2. Ocupar todo el territorio del Sahara Occidental o Río de Oro, hoy República Árabe Saharaui Democrática, objetivo cumplido en la actualidad con la ocupación en 1975 de su territorio y la explotación de sus riquezas naturales por tropas y el gobierno de Marruecos.
3. Conquistar todo el territorio de la República de Mahuritania.
4. Tomar parte de la República de Mali, desplazando los límites de sus fronteras hacia el sureste.
5. Apoderarse de una parte significativa del territorio y las riquezas del pueblo argelino, fallido intento realizado en septiembre y octubre de 1963, cuando intentaron trasladar los límites de sus fronteras desde Figuis, hacia el sur, hasta la villa de Ain-Saih, y de esta en dirección suroeste hasta el nuevo límite con la República de Mali.
Las tensiones aumentaron estimuladas por los gobiernos de Francia, España y de EE. UU. al producirse un estallido sedicioso contra el presidente Ben Bella que surgió en la región de Kabilia, tercera wilaya, distante a 800 km de la frontera con Marruecos y dirigida por el coronel Mohand Oulhaoj. Esto había ocasionado el desplazamiento hacia esa dirección de parte de las reducidas fuerzas con las que contaba el ejército de Argelia; entonces se produjo la agresión.
El 25 de septiembre de 1963 el ejército de Marruecos atacó y ocupó los puestos fronterizos de Hassi-Beida y Tindouf, lo que dio inicio a las acciones militares al noroeste del desierto del Sahara, también conocidas con el nombre de guerra de las arenas o guerra del desierto.
El 8 de octubre los argelinos contraatacaron y con grandes pérdidas humanas recuperaron los puestos fronterizos.
El 14 de octubre de 1963, Marruecos inició la agresión a gran escala con sus tropas concentradas cerca de H’ Hamid, calculadas entre 4 000 y 6 000 efectivos; apoyado por tanques, artillería y la aviación, cruzó la frontera y penetró por el sector de los oasis, ocupando los puestos fronterizos anteriores.
Un número menor de tropas, alrededor de dos compañías, avanzó hacia el extremo sur de la frontera en transportadores blindados, concentrándose cerca del poblado de Tindouf y el 18 de octubre atacó y ocupó la villa argelina de Ich.
A finales del mismo mes, probablemente en la tarde del día 29, era recuperada esta villa por los argelinos, después de replegarse las tropas marroquíes hacia su territorio.