Heavy -y- Metal - Alfonso F. Algora - E-Book

Heavy -y- Metal E-Book

Alfonso F. Algora

0,0

Beschreibung

Meticuloso ensayo coordinado por el periodista y experto en música rock Fernando Poblet, que recorre no solo la historia del Heavy Metal, tanto desde su concepción hasta su irrupción como fenómeno a nivel mundial, sino la idiosincrasia de la tribu urbana con la que se identifica, los grupos más emblemáticos y las raíces socioculturales del movimiento.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 424

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Alfonso F. Algora

Heavy -y- Metal

A TRAVÉS DEL CRISTAL NUEVAS PERSPECTIVAS CULTURALES

Saga

Heavy -y- Metal

 

Copyright © 2019, 2022 Varios Apache and SAGA Egmont

 

All rights reserved

 

ISBN: 9788726948110

 

1st ebook edition

Format: EPUB 3.0

 

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.

 

www.sagaegmont.com

Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com

Ya está todo listo

La música empieza a sonar

Voy a disfrutar

Me voy a entregar

Sentiré el heavy metal

 

In memoriam

José Antonio Manzano

 

Gracias por tu luz

AGRADECIMIENTOS

A todos los autores que han participado con ilusión, trabajo y profesionalidad en este libro: Alfonso F. Algora, Miguel Palou Espinosa, Eduardo García Salueña, Diego García Peinazo, Salva Rubio, Julio Ángel Olivares Merino, Laura Blázquez Cruz, Pedro Buil Tercero, Fernando Checa García e Irene Serrano Espejo. Gracias por vuestro esfuerzo, tiempo, disposición y cordialidad. Confío en que haya sido un viaje tan agradable e interesante como lo ha sido para mí, y que volvamos a coincidir en futuras ocasiones.

A todos aquellos que atendieron mi llamada para poder sacar adelante este proyecto. Especialmente a Manuel del Sol, Iván Iglesias, Eduardo Viñuela, Ruth Piquer, Silvia Martínez, Julia Martínez-Lombó Testa y José Luis del Río Fortich. Gracias por vuestro interés, confianza y colaboración. A veces se puede, a veces no, pero en cualquier caso sé que habéis estado ahí en la medida de vuestras posibilidades.

A Susana González, Nelson Varas-Díaz, Alfredo Nieves, Emiliano Scaricaciottoli y Mario Castañeda, compañeros de viaje en el Colectivo para la Investigación y Acción desde el Metal de Habla Hispana (CIAMHH). Gracias por vuestra labor, por confiar en mi trabajo, y por compartir conmigo esta aventura que acabamos de comenzar y que tanto tiene que aportar a los estudios sobre heavy metal.

A Gema Noguero, Dani Fernández-Caro, José Manuel Gamboa, Jorge Maletá, Loreto González y Juan Retuerto. Una vez más, gracias por vuestros ojos, vuestros oídos, vuestra mente, vuestra paciencia y vuestra inestimable ayuda en todo este proceso. También sois parte importante de Heavy -y- Metal.

A todos los investigadores que han decidido dedicar su atención al heavy metal. Antes era una quimera, pero cada vez somos más. Gracias por vuestras aportaciones, y por ayudar a construir una infraestructura académica que dé soporte a todo lo que queda por hacer. Esto es por y para vosotros.

A ti, que estás leyendo esto. Ningún libro tendría sentido sin alguien interesado en lo que tiene que contar. Gracias por acercarte a la cultura del heavy metal. Espero que te aporte aquello que estás buscando.

Prólogo

Si se cree y se trabaja, se puede...

Fernando Galicia Poblet

 

Tendrás que permitirme la licencia de comenzar este libro con una frase que no es mía. Ni siquiera es, como cabría esperar, de otro musicólogo, ni de ningún académico o erudito dedicado al estudio de la música popular. Es de Diego Pablo Cholo Simeone, entrenador del Atlético de Madrid cuando, contra todo pronóstico, consiguió ganar la Liga de fútbol en España en 2014. Seguramente algunos se estén echando las manos a la cabeza por meter, también aquí, el dichoso fútbol. Y les entiendo. Pero tendrán que perdonarme: «Si se cree y se trabaja, se puede...»

¿Y por qué empiezo con ella? Pues porque al igual que aquel Atlético de Madrid, dedicarse a tratar de normalizar el heavy metal en el ámbito del estudio académico es, en España, luchar día a día contra gigantes. Cierto, podía haber citado a Cervantes y su Don Quijote enfrentándose a sus molinos de viento, pero una pizca de actualidad y de cultura popular nunca está de más; para romper el hielo habitual de este tipo de publicaciones, ya sabes, siempre tan frías; y porque, a fin de cuentas, este es un libro académico sobre música... popular. Popular, pero seria, no hay que confundir los términos. Y del mismo modo, las palabras de Simeone fueron populares, muy populares, pero muy serias; porque no se trataba de enviar un mensaje por el éxito deportivo: se trataba de mostrar, especialmente a los más jóvenes, que la fe en tu trabajo para defender unas creencias es fundamental para enfrentarte a lo que venga, y para tener éxito no solo en el fútbol, sino en cualquier ámbito de la vida. «Si se cree y se trabaja, se puede...»

Y aquí es donde me sitúo yo, sorprendido (o no) de que el cholismo sea la «corriente de pensamiento» que mejor refleje lo que han sido hasta ahora mis años como musicólogo. Porque sí, siempre he tenido claros mis objetivos, pero toda mi carrera se ha desarrollado «partido a partido» (no hace falta que diga que esta frase tampoco es mía, y es del mismo que pronunció la otra), con mucha fe en mis ideas y en mi propio trabajo, luchando contra lo que parecía imposible. Y cuando yo empecé, Simeone aún no había comenzado la suya como entrenador, te lo aseguro.

Soy consciente de que lo digo en cada publicación y en cada entrevista: queda mucho camino por recorrer en España a la hora de ver el heavy metal incluido en el currículo habitual de disciplinas como la musicología. Pero nadie dijo que fuera fácil. Hace casi veinte años que decidí dedicarme a esa tarea, enfrentándome a mis propios gigantes y molinos de viento (que cada uno escoja su versión), dedicándole muchas horas y aportando mi granito de arena con investigaciones, publicaciones y eventos que, poco a poco, van horadando su parte de esa dura piedra llamada academicismo. Hard Rock, qué paradoja.

Hasta ahora han sido seis ediciones de jornadas académicas sobre heavy metal, que abrieron un camino diferente y por entonces insospechado para que el género entrara en la Universidad; una tesis doctoral y una tesina dedicadas al mismo; tres libros completos y participación en otro; artículos y conferencias... y ahora este Heavy -y- Metal que tienes entre las manos, con el que he decidido ir un paso más allá, actualizando el formato y la manera de afrontar el reto, e intentando ser un aprendiz de Simeone con un equipo de investigadores que estoy seguro de que llegarán muy lejos.

Poco a poco, “partido a partido”, se van alcanzando pequeñas metas, y cada vez somos más los que unimos fuerzas para que el heavy metal obtenga su cuota de reconocimiento en las instituciones y planes de estudio oficiales. Hemos creído, hemos trabajado, y ¿sabes qué? ¡estamos pudiendo! Incluso se están creando grupos de carácter internacional para abordar los estudios sobre heavy metal, como el Colectivo para la Investigación y Acción desde el Metal de Habla Hispana (CIAMHH), que ofrecen un soporte a tal fin, y están abriendo nuevos horizontes de estudio en España y Latinoamérica. El futuro es sin duda esperanzador, y ahora sé que el camino lo haremos acompañados.

Te invito a que te unas a nuestra senda, a que creas que es posible, a que descubras el heavy metal como se merece, alejado de los estereotipos que se le imponen habitualmente, y abriendo la mente a nuevas perspectivas culturales como las que vas a encontrar en estas páginas. Parafraseando a José Antonio Manzano, al que hemos perdido recientemente,

Ven, sígueme, somos fuertes

y sin nada que perder.

Sabes bien que será diferente.

Nunca dejes de creer.

 

Gracias por tu apoyo, gracias por estar ahí.

Bienvenido a la musicología del siglo xxi .

HEAVY -Y- METAL. EL PROYECTO.

Heavy -y- Metal nace con la intención de aportar una visión académica a la cultura del heavy metal, ofreciendo una perspectiva distinta a la habitual, y dando voz y presencia a la labor de autores e investigadores que, desde disciplinas muy diversas, contribuyen a la creación de una base sólida para su estudio. De esta forma, Heavy -y- Metal pretende ser una herramienta que facilite contenidos de calidad, que aporte rigor, que abra nuevas vías de investigación, y ofrezca soluciones metodológicas para aquellos que quieran adentrarse en el análisis del heavy metal en cualquiera de sus facetas.

Es por ello que Heavy -y- Metal no se limitará a un solo libro, aspirando a establecerse como una serie, en cuyo planteamiento se incluirán publicaciones a través de las cuales se aborden diferentes aspectos del heavy metal no solo como estilo musical, sino también en tanto movimiento sociocultural.

Heavy -y- Metal se convierte, de esta manera, en el primer proyecto editorial académico, colectivo e integral sobre heavy metal que se publica en España. A este respecto, conviene destacar que no es una colección de libros sobre heavy metal español, sino que tiene la mirada abierta hacia una concepción global del heavy metal, en cualquiera de sus manifestaciones. Respetando un ideal de integración generacional, a lo largo de sus páginas se encuentran las firmas de autores de contrastado prestigio, coexistiendo con las de nuevos valores que comienzan a destacar en el terreno de la investigación cultural y musical, permitiendo una continua actualización de perspectivas y contenidos.

¿Por qué Heavy -y- Metal? En un momento en el que los estudios anglosajones sobre heavy metal parecen haber adoptado la convención de utilizar el término metal para referirse a todo lo relacionado con el género, se quería rescatar, por una parte, la otra mitad como reivindicación no solo de su nombre completo, sino también de una identidad: la del heavy español, frente al metalero universal. Aunque en esencia son lo mismo, en España se ha asociado tradicionalmente el vocablo heavy a lo que fuera de sus fronteras se empezó a denominar metal, adquiriendo posteriormente características socioculturales propias. Por otro lado, la globalización, el paso del tiempo y el revisionismo histórico han provocado que exista una disociación cada vez mayor entre ambas palabras, otorgando a metal una connotación de modernidad, y asignando a heavy un halo de tradición y clasicismo. Así, se decidió buscar un título directo que mostrara el contenido del libro y el heavy metal en todo su esplendor, sin artificios, pero que también reflejara esa diferenciación cultural, estilística y generacional que engloba, al mismo tiempo que hiciera una sutil referencia a España, desde donde se publica, y desde donde también se lleva tiempo investigando este movimiento cultural. Esa «-y-» representa, por tanto, no solo la yuxtaposición de dos términos, sino también el puente que este proyecto tiende para la unión entre diferentes culturas, enfoques y vías de investigación.

A TRAVÉS DEL CRISTAL

Con la firme intención de darle continuidad, este primer volumen de Heavy -y- Metal se ha querido dedicar al trabajo de investigadores españoles, para que aporten su propia visión de lo que es y significa el heavy metal. Volviendo a insistir en ello, no se trata de un libro sobre heavy metal español, sino de un libro que refleje cómo se aprecia el heavy metal desde España. Es por ello que lleva el subtítulo «a través del cristal»: esa es nuestra ventana, nuestro mirador, y se trata de contar cómo lo vemos asomados a la misma. Todo el trabajo está orientado, por tanto, a conseguir este fin; desde el texto de cada capítulo, hasta el artwork y las imágenes que contiene.

Cuando solicité a los autores su colaboración, me aseguré de explicarles bien esta idea, dándoles total libertad para que escogieran el asunto que quisieran abordar, siempre dentro de esta premisa. El resultado final no podría haber sido mejor, con una selección de capítulos en los que se tratan temas muy diversos, pero al mismo tiempo interconectados entre sí, como la filosofía en los discursos del heavy metal, conceptos como la autenticidad o la escena, las nuevas formas de comunicación, difusión y promoción del heavy metal, la relación del género con estilos musicales como el flamenco, la evolución y madurez de subestilos como el metal extremo o el progresivo, e incluso análisis del lenguaje, la expresión artística y musical de proyectos u obras concretas.

El número de colaboraciones tampoco es casual: diez, un número redondo y suficiente para ofrecer esta primera muestra. En la génesis de Heavy-y- Metal también se contemplaba el ir un paso más allá que la mayoría de este tipo de libros de ensayo, habitualmente bastante áridos y escuetos en imágenes y diseño (cuando no directamente nulos), y dedicar una parte a mostrar y poner de relieve la obra de algún fotógrafo o artista gráfico. Ese es «su capítulo», transversal a todos los demás. De esta forma, no solo incorpora imágenes originales de gran valor iconográfico, sino que también se ha encargado del diseño del propio libro, desde la cubierta completa hasta el interior.

El elenco de colaboradores es muy variado, buscándose intencionadamente perfiles concretos que fueran capaces de aportar perspectivas muy distintas a la temática común del libro. De esta manera, el equipo lo conforman doctores en musicología, historia, informática, educación o filología; y expertos en metal extremo, lenguaje publicitario o en fotografía profesional de bandas y de conciertos.

Aún es pronto para saber hacia dónde orientar los siguientes volúmenes, pero sin duda estoy muy orgulloso de esta primera entrega y del trabajo de todos sus participantes, cuya aportación seguro que contribuirá a ampliar la escasa bibliografía existente en castellano sobre heavy metal, y a la normalización del género en al ámbito académico.

Los Autores

ALFONSO FRANCISCO ALGORA BUENAFÉ

Doctor en Educación con nota Magna Cum Laude por la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay), Máster en Educación con Énfasis en Gestión Educativa y Didáctica por la Universidad del Pacífico, Máster en Alta Dirección por la Universidad Rey Juan Carlos, Licenciado en Humanidades por la Universitat Oberta de Catalunya y Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Como docente posee, además del Certificado de Aptitud Pedagógica, el Qualified Teacher Status otorgado por el General Teaching Council for England, y se encuentra habilitado para impartir Economía, Organización de Empresas, Ciencias Sociales, Geografía, Historia e Historia del Arte. Además de una dilatada carrera profesional en el mundo de la abogacía y la dirección empresarial, su labor docente ha abarcado diferentes centros de educación secundaria y de Bachillerato (British Council School, Asunción Cuestablanca, Nuestra Señora de la Merced), así como centros de formación y universidades (Fundación de Estudios Financieros, Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología). Ha desempeñado labores directivas en la Institución Internacional SEK en sus colegios de Costa Rica, Paraguay, Ecuador y Colombia, además del rectorado de la Universidad Internacional SEK Ecuador, asumiendo igualmente cargos dentro del Consejo Directivo y formando parte del staff internacional como Director de Relaciones Institucionales. Autor de varios libros y artículos científicos fue, además, Director General de la Fundación Real Madrid en Quito (Ecuador), miembro directivo de la Casa de España en Paraguay, y posee reconocimientos y condecoraciones por parte de los gobiernos ecuatoriano, paraguayo y taiwanés por su labor en beneficio de la educación mundial.

MIGUEL PALOU ESPINOSA

Doctor en Historia y Civilización por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Licenciado en Humanidades por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Universidad de Salamanca, especializado en Historia por la Università degli studi di Pisa, y Grado Profesional de violín por el C.P.M. Cristóbal de Morales (Sevilla). Ha trabajado como profesor en la Universidad Pablo de Olavide, en las áreas de Filosofía e Historia Moderna, impartiendo conferencias internacionales en Lisboa, Oporto, Londres, Nueva Orleans, Lieja y Florencia, acerca de la música del renacimiento y su papel en la sociabilidad y en la cultura nobiliaria italiana. Actualmente sus intereses se amplían al papel de la música en la comunidad universitaria del Tardofranquismo y la Transición, así como en el panorama contracultural reciente. Cuenta con varias publicaciones, destacando «El Sur ‘ancestral’: identidad e interpretación de la tradición en la música underground sevillana (Orthodox y Pylar)», en el volumen titulado Música y Sevilla en el siglo XX (Libargo, Granada, 2018). Fuera del ámbito académico, ha sido redactor en la revista Rock I+D, y ha dirigido y presentado el programa La Gran Nota en la radio comunitaria sevillana Radiopolis 92.3 FM. Actualmente colabora en el grupo de investigación andaluz Seminario Cristóbal de Morales, y está inmerso en su proyecto musical Doce Fuegos.

FERNANDO GALICIA POBLET

Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Complutense de Madrid, y Profesor Superior de Guitarra por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Analista y crítico musical, es miembro de la International Society for Metal Music Studies (ISMMS), y miembro fundador del Colectivo para la Investigación y Acción desde el Metal de Habla Hispana (CIAMHH). Desempeña su labor como Analista Técnico Musical en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), y es colaborador habitual de diversos medios especializados, como Rock Hard, Rock Star, Red Hard N’ Heavy o Empire Magazine. Pionero en el estudio musicológico del heavy metal en España, es autor de los libros Inoxidable. Formación, cristalización y crecimiento del Heavy Metal en España, 1978-1985 (2017), Espíritus Rebeldes (2005) y Por el camino de baldosas amarillas (en la tierra de Oz) -Conversaciones con Mago de Oz- (2004), así como de las entradas referentes a España en el Diccionario de Heavy Metal Latino: España y Latinoamérica (2005). Fue el ideólogo, organizador y coordinador de las históricas Jornadas «El Heavy Metal en España», celebradas durante seis ediciones en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, por las que pasaron gran parte de los protagonistas del heavy metal español y latinoamericano, tanto de los ochenta como de las dos décadas posteriores, y consideradas como las primeras Jornadas académicas para el estudio del Heavy Metal que se han realizado en España. Fue secretario de IASPM-España, y ha sido invitado a participar en diferentes jornadas y congresos de música popular urbana, donde ha defendido la necesidad de normalizar, para la musicología española, los estudios académicos sobre heavy metal.

EDUARDO GARCÍA SALUEÑA

Doctor con Mención Internacional en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Oviedo) y Profesor de Piano (Conservatorio Profesional de Música de Gijón). Ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Surrey bajo la tutela académica del profesor Allan F. Moore. Ha participado en diferentes seminarios y congresos especializados, así como publicado numerosos artículos para instituciones como la SEdeM (Revista de Musicología), SIBE o ICCMU (Cuadernos de Música Iberoamericana). Es autor del libro Música para la libertad. Nuevas tecnologías, experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la Transición: la zona norte (Norte Sur Producciones, 2017), basado en su tesis doctoral. Ha contribuido con capítulos en los libros Rock around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación (Universidades de Lleida y Alicante, 2013) y Prog rock in Europe: overview of a persistent musical style (Editions Universitaires de Dijon, 2016). Ha ejercido como crítico musical para el diario de prensa escrita La nueva España, además de escribir reseñas discográficas en webs especializadas como La caja de música, Renacer eléctrico, La página española de rock sinfónico y progresivo, DVDivas o Sinfomusic. Premio AMAS 2013 al mejor teclista asturiano, ha sido co-fundador del grupo de rock progresivo Senogul, con los que ha publicado tres discos de estudio y participado en varios festivales europeos especializados. Paralelamente ha desarrollado una activa trayectoria como compositor, arreglista y músico de sesión con artistas diversos. Actualmente es el responsable del Taller de Músicos de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón-Xixón.

DIEGO GARCÍA-PEINAZO

Doctor en Historia y Ciencias de la Música (Mención Internacional) por la Universidad de Oviedo, con Premio Extraordinario de Doctorado, Premio Fin de Carrera y Premio Extraordinario de Licenciatura por la misma universidad, y Maestro en Educación Musical por la Universidad de Córdoba. Es profesor del Área de Música de la Universidad de Córdoba. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Musicología 2016 (Sociedad Española de Musicología) por su trabajo Rock Andaluz: Significación musical, identidades e ideología en la España del tardofranquismo y la Transición (1969-1982). Entre 2011 y 2015 fue investigador del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU-MECyD) en la Universidad de Oviedo, realizando estancias de investigación en la School of Music, Humanities and Media (HUD, Reino Unido) bajo la supervisión del Prof. Dr. Philip Tagg, y en el Center for Iberian and Latin American Music (University of California-Riverside), bajo la dirección del Prof. Dr. Walter A. Clark. Fue uno de los veinticinco investigadores internacionales seleccionados en concurrencia competitiva para formar parte de la Postgraduate Summer School Methods of Popular Music Analysis (Alemania, 2015), colaborando en una publicación colectiva sobre metodologías cooperativas de análisis de la música popular que verá la luz en la editorial Routledge (2019). Ha sido comunicante y ponente invitado en congresos internacionales sobre músicas populares, análisis e identidades en universidades de Reino Unido, Alemania, Brasil, Portugal y España, y publicado artículos en revistas indexadas y capítulos de libro en editoriales como DeGruyter o el Centro de Estudios Andaluces. Miembro del Comité Científico de la Biennal International Association for the Study of Popular Music Conference «Turns and Revolutions in Popular Music Studies» (Camberra, Australia, 2019), ha formado parte de dos proyectos I+D ministeriales. En la actualidad, es miembro del grupo de investigación Música y Estudios Culturales (HUM-942).

SALVA RUBIO

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense (Madrid), y Master en Guión de Cine y Tv por la Universidad Carlos III (Madrid). Miembro asociado del Writers Guild of America, y académico del cine español, fue finalista del prestigioso premio SGAE Julio Alejandro, ha ganado diversos premios de guión, ha sido nominado a un Eisner Award, y preseleccionado y nominado a los premios Goya. Como guionista, hasta la fecha ha trabajado en cuatro películas para diferentes productoras españolas, entre las que figura el largometraje Deep, nominado al Goya a mejor película de animación. Es también analista de proyectos cinematográficos y trabaja para compañías como Alta Films, Colomo PC, Gona, Instituto Cervantes, Fund. Carolina o ICAA. En animación, ha escrito para Disney Channel. En su faceta de novelista destaca su obra Zíngara: buscando a Jim Morrison (Suma de Letras-Penguin Random House, 2012), y su último trabajo ha sido la adaptación de la exitosa serie de Telecinco El Príncipe. Como guionista de novela gráfica, actualmente trabaja en varios proyectos para el mercado franco-belga; entre ellos El Fotógrafo de Mauthausen (3 ediciones) y Monet, Nómada de la luz, nominada a un premio Eisner, y ha firmado distintos proyectos de cómic y novela gráfica para editoriales europeas como Dupuis, Long Bec, Delcourt, Glénat y Le Lombard. Como ensayista, es el autor del libro Metal Extremo: 30 Años de Oscuridad (6 ediciones), la obra más extensa sobre el tema publicada en el mundo, así como su segunda parte, Metal Extremo: Crónicas del Abismo; y un ensayo publicado en EEUU sobre guión de cine independiente: Save the Cat! Goes to the Indies. Colaborador habitual en Jot Down, fue cantante del grupo de death metal melódico «The YTriple Corporation».

JULIO ÁNGEL OLIVARES MERINO

Doctor en Filología Inglesa, es docente investigador en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén, donde imparte clases de Narratología, Literatura Inglesa de los siglos XIX y XX, además de un Máster sobre Literatura y Cine. Con una tesis doctoral que trata el mito del vampiro en lengua inglesa, centrándose en la comparación entre Dracula, de Bram Stoker, y ‘Salem’s Lot, de Stephen King, ha escrito varios libros y artículos sobre el séptimo arte y la literatura de terror, centrándose en temáticas relacionadas con el concepto de lo espectral. Destacan sus monografías sobre Ringu yel director español Jaume Balagueró. Es autor de más de una decena de obras de ficción, entre las que destacan Sonambulia, Paralelo a tu expirar o Diarios del cuarto oscuro. Dirige «Delirium: laboratorio de artes escénicas», propuesta de divulgación científica y dinamización cultural a través del teatro. Es director de UniRadio Jaén, la Radio de la Universidad de Jaén, emisora en la que dirige y presenta programas sobre cine (Almas de butaca) y transferencia del conocimiento cientítico (Sobretextos, Panel de expertos/as), y ha impartido y dirigido cursos sobre oratoria, además de talleres sobre destrezas comunicativas, expresión oral y la grabación de adaptaciones radiofónicas o tutoriales docentes.

LAURA BLÁZQUEZ CRUZ

Licenciada en Filología Inglesa con estudios de postgrado en aspectos culturales de la Lengua Inglesa. Ha sido profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén e investiga el análisis del discurso en el lenguaje publicitario y musical. Además, es profesora del Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA y está a cargo de docencia de los niveles A1 hasta el C2 del inglés general, además de preparación de exámenes de acreditación Cambridge y APTIS. Ha formado parte del tribunal de evaluación de ACLES. Junto con Julio Ángel Olivares Merino, es codirectora del programa Levelling, que se emite en UniRadio Jaén, espacio radiofónico sobre la enseñanza del inglés general y para fines específicos a través de los libros de texto.

PEDRO BUIL TERCERO

Doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid. Inicia su formación musical en el conservatorio y en la Universidad de Zaragoza, donde finaliza el grado profesional de música y Magisterio de especialidad musical. Obtiene la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de La Rioja y el máster oficial de creación e interpretación musical de la Universidad Rey Juan Carlos, cursado en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desarrolla su actividad laboral en la gestión de derechos de autor de música en televisión y en publicidad. Es docente de Historia del rock y del pop del grado de musicología de la Universidad Alfonso X, y profesor de artes en vivo del máster de gestión cultural de la Universitat Oberta de Catalunya, donde además colabora dirigiendo trabajos de fin de máster. Sus líneas de investigación abarcan áreas como la industria musical, la semiótica musical, o el rol de la música en los medios audiovisuales.

FERNANDO CHECA GARCÍA

Doctor en Informática por la Universidad Pontificia de Salamanca, y Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) por la Universidad de Alcalá. En los últimos veinte años ha sido profesor en la Universidad de Alcalá, la Universidad Pontificia de Salamanca, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia), la Universidad Internacional de la Rioja y la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Sus trabajos e investigaciones se enfocan en las áreas de marketing online y los social media, así como en la innovación educativa, líneas de investigación en las que ha publicado diferentes artículos y participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales. Como complemento a su labor como docente y formador, desempeña una parte de su actividad profesional como consultor internacional de empresas en el área de marketing, negocios electrónicos y gestión del conocimiento. Así mismo, es miembro del equipo del programa de radio Corsarios del Metal, que desde 2004 se emite en Radio Enlace (107.5 de la FM de Madrid), y subdirector y redactor de Red Hard N’ Heavy, publicación web especializada en Hard Rock y Heavy Metal.

IRENE SERRANO ESPEJO

Técnico Superior en Diseño y Comunicación Multimedia, y Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria por la Escuela de Arte de Granada, Máster en Diseño y Producción Gráfica por La Escuela Superior de Diseño Elisava y el Institut D’Educació Continua (Universidad Pompeu Fabra), Postgrado de Especialización en Dirección de Arte por la Escuela Superior de Diseño BAU, posee además estudios de grado medio de Piano por el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia (Granada) y es Titulada en Maquillaje de TV, Teatro y FX por la Escuela de Maquillaje Stravaganzza (Rubí –Barcelona-). Su prestigio como fotógrafa musical le ha llevado a trabajar con bandas y artistas internacionales de primer nivel, como Leprous, Mooonspell, Avantasia, Jens Bogren (Fascination Street Studios), Devin Townsend, Dark Tranquillity, Rotting Christ, Anneke, Simone Simmons (Epica), Ayreon, Pain of Salvation, Wolfheart o Crisix entre otros muchos. Actualmente es directora de arte para diversas empresas, destacando Metal Hammer España (siendo la responsable de la nueva imagen de marca, del diseño del nuevo logotipo de cabecera y de las portadas de la revista) o Empire Magazine, y ha colaborado con publicaciones como Popular 1 o Heavy Rock, realizando reportajes fotográficos de numerosos conciertos y festivales dentro y fuera de España.

Parte I

PERSPECTIVAS CONCEPTUALES

Filosofía e Historia del Pensamiento en el Heavy Metal y músicas afines Una aproximación

Alfonso f. Algora

RESUMEN

El ser humano se diferencia del resto del reino animal (entre otras cuestiones biológicas) por su concepción del ego como concepción íntima de su existencia individual y por su aceptación de su finitud en la existencia. De ello se deriva la permanente búsqueda por parte de los pensadores de todas las épocas para hallar la contestación a las tres preguntas clásicas (¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿adónde vamos?). A partir de un primer periodo mitológico que pretendía resolver las cuestiones de la naturaleza y del ser humano, posteriormente se entra en un periodo lógico donde la filosofía ha pretendido dar respuesta mediante diferentes concepciones de la realidad, de la ética, de la estética y de la política. Esas líneas de pensamiento han permeado en las diferentes etapas históricas y, por ende, han influido en las expresiones artísticas, incluida la música. El rock (y sus derivados), como producto espontáneo y altavoz de la sociedad, ha sido determinante en el devenir cultural del siglo xx y, pese a su catalogación como música «no culta», en algunos aspectos han utilizado la filosofía y diferentes postulados de la historia del pensamiento para expresar su mensaje contracultural. Esta breve semblanza pretende ser un primer acercamiento a esa relación, que deberá ser analizada e investigada con mayor profundidad en posteriores trabajos.

LA ESENCIA HEDONISTA DEL ROCK

Antes de que este artículo profundice en las diversas influencias filosóficas que han permeado de forma seria en la historia del hard rock, hay que resaltar que la concepción misma del rock and roll se basa (de forma espontánea) en la filosofía hedonista que ya promulgó la escuela cirenaica y su fundador Aristipo en el siglo iv a.C. Es necesario acotar que, actualmente, la palabra hedonismo se asocia de forma general a placer mundano inmediato, cuando en realidad los clásicos matizaban esta afirmación resaltando que ese placer debía ser controlado por el ser humano y no caer en la esclavitud del vicio. También erróneamente se usa hedonismo como sinónimo de epicureísmo (escuela creada por Epicuro de Samos en el siglo iii a.C.), cuando en realidad este último tiene como finalidad buscar el placer (no solo físico sino también intelectual) de forma utilitarista, como ausencia de dolor, buscando una finalidad placentera a largo plazo y no inmediata, como ocurre en el hedonismo, y teniendo una visión pesimista sobre la existencia y la muerte como inevitable final.

De la concepción hedonista se desprende que la felicidad se alcanza mediante la satisfacción inmediata de los placeres corporales sin restricciones morales, mientras que otras vertientes de esta filosofía, como el eudemonismo, acotan esa satisfacción con la necesidad de no realizar daños a terceros o al propio cuerpo, buscar placer mental o sacrificarse por el placer a largo plazo.

Pues bien, insistiendo en que la génesis del rock and roll no fue producto de un pensamiento discursivo, y dejando atrás las circunstancias socioreligiosas (esclavitud, culturas afroamericanas, religiosidad de la minoría negra) que dieron lugar a este estilo musical, lo cierto es que cuando el rock and roll fue destinado a un público de raza blanca, su sustrato lírico se basaba directamente en premisas hedonistas que pretendían, quizás, quitar el sabor de boca de unas generaciones sumidas en conflictos bélicos y cuya juventud veía como válvulas de escape el ritmo frenético, la espontaneidad del baile y de las estructuras musicales. Ya el término rock and roll era un eufemismo sobre el acto sexual que tenía como base el vaivén de los barcos o de los feligreses en las iglesias. Fue citado por primera vez, de forma masiva y refiriéndose a un estilo musical, por el columnista Maurie Orodenker en 1942 1 , pese a que ya en 1934 The Boswell Sisters titularon un tema «Rock and roll». Sin embargo, en el imaginario popular se establece la creación del término al locutor Alan Freed en 1951 (casi una década más tarde que Orodenker), aunque su aportación fue básicamente la promoción de artistas de color entre la juventud blanca en las emisoras donde trabajó (con una audiencia muy amplia y heterogénea), así como la organización de conciertos.

Repasando de forma somera los primeros momentos de hedonismo rockero, podemos comprobar que la búsqueda del placer se circunscribía principalmente al sexo. Ahí tenemos odas al sexo homosexual como «Tutti Frutti» 2 de Little Richard; o a las relaciones con menores, como «Sweet Little sixteen» 3 de Chuck Berry, casi de carácter autobiográfico habida cuenta de sus problemas con la ley en esos aspectos 4 .

En el Reino Unido la concepción hedonista ha venido marcada por la crítica social o el análisis, ya que, salvo excepciones como «Lola» de The Kinks (que cuenta la historia de un amor con un transexual 5 ), la irrupción del glam rock en los setenta con bandas como The Sweet, Slade, o Motörhead (cuya trayectoria como banda y la de su líder, Lemmy Kilmister, bien puede ser considerado un manual de hedonismo práctico contemporáneo), no hay alusión a la experimentación recreativa con el sexo o las drogas. Los músicos británicos y europeos, en general, se dedicaban a ser más reflexivos con las formas de alcanzar el placer e incluso de los peligros que conllevaba. Recordemos que el rock sinfónico y su capacidad de evocación de mundos medievales surgió en el viejo continente con nulas referencias a problemáticas sociales y más centrados en mundos oníricos o pasados (King Crimson, Camel, Yes, Jethro Tull), con la salvedad de Pink Floyd, quienes han abordado las drogas desde un prisma más crítico («Comfortably Numb»), o Marillion, que hablan sobre el mundo del rock and roll y las groupies («She Chameleon») desde una perspectiva crítica. Se podría citar a Eric Clapton («Cocaine»), Led Zeppelin o The Rolling Stones como exponentes de una visión más hedonista ante la existencia, pero curiosamente estos músicos han estado más influidos por el rhythm and blues americano. En el mundo del hard rock y del heavy metal no hay una corriente hedonista propiamente dicha, ya que incluso artistas como Queen, Elton John o David Bowie, popularmente catalogados como ejemplos de excesos en sus vidas, no mostraron de manera evidente estos excesos en sus composiciones salvo excepciones («Don´t Stop Me Now», «I Want To Break Free»), mientras que las bandas de heavy metal surgidas en los ochenta con la NWOBHM 6 , como Saxon o Iron Maiden, preferían recoger la influencia progresiva y seguir ahondando en mundos de ficción o historias del viejo continente. Las bandas europeas de hard rock que poseen un componente hedonista en sus letras son aquellas que han adoptado un matiz americano en su estilo, como Def Leppard a partir de su álbum Pyromania (1983) o Scorpions, que tras una etapa influida por el rock psicodélico y progresivo durante los años setenta, comenzaron a crear himnos como «Bad Boys Running Wild» o «Big City Nights» en su cénit del éxito en los ochenta.

Por el contrario, y remitiéndome al comienzo del epígrafe, es en Estados Unidos donde la filosofía hedonista del rock and roll crece con la aparición del hard rock en los setenta, y especialmente con la irrupción del glam metal y el sleazy rock en las décadas de los 80 y los 90. Kiss ya cantaban a una vida alegre y sin complicaciones («Rock and roll all nite»), al sexo despreocupado («Nothing To Lose») o a la ingesta de alcohol únicamente por diversión («Cold Gin»), mientras que sus competidores Aerosmith hacían lo propio de una forma más adulta y más enfocada en las drogas, y unos primeros y procaces Van Halen comenzaban a lanzar himnos cargados de dobles sentidos 7 , dando paso (lírica y compositivamente) a bandas como los primeros W.A.S.P., Mötley Crüe, Ratt, Pretty Boy Floyd o Twisted Sister, quienes mostraban una imagen andrógina agresiva y cuyas letras se caracterizaban por el desprecio a la autoridad («Smokin´ In the Boys Room», «Wild Child», «Be Chrool To Your Scuel») o las fiestas interminables («Blind in Texas», «Girls, Girls, Girls»). Mientras, otras bandas más clásicas también se unieron a la fiesta de los ochenta, como los tejanos ZZ Top y su incursión en el hard rock con álbumes como Eliminator (1983) o Afterburner (1985), y temas de contenido intrascendente como «Legs» o «Gimme All Your Lovin´», que difieren frontalmente con sus composiciones de los años setenta, enraizadas en el blues y en la música de frontera. Del mismo modo, el sleazy rock capitaneado por Guns´n´Roses, y con otros exponentes como Faster Pussycat, Cinderella o L.A. Guns (o sus versiones europeas como Hanoi Rocks), hacían gala de una visión lírica basada en el utilitarismo sexual y psicotrópico para conseguir sus objetivos a corto plazo, dejando algo de espacio para la crítica social o el amor romántico, aunque de forma más banal y tangencial. Por último, el A.O.R. de los setenta, más centrado en temática romántica (Journey, Boston, R.E.O. Speedwagon), dio lugar a propuestas como la de Bon Jovi, quienes en sus tres primeros álbumes desplegaron dichas temáticas mezcladas con el glam rock imperante, pero que posteriormente se unieron a la estela del rock adulto.

En el lado más extremo del metal se produce una circunstancia paralela a la de los ingleses, que se fijan en la música americana, aunque de manera inversa. Las bandas de la Bay Area de San Francisco (Metallica, Death Angel, Exodus, Slayer...) bebían más de la influencia europea y, de esta forma, sus letras se inspiraron en temática de ficción, política e histórica.

Aunque no se ha incluido al punk en este epígrafe, considero necesario reseñar que incluso en este movimiento contracultural se produce una diferenciación entre las concepciones europeas y americanas del mismo. Mientras que en Europa el punk es un movimiento político—musical con bandas muy comprometidas en aspectos sociales (The Clash y su claro posicionamiento socialista 8 , o Kortatu en España 9 ), en Estados Unidos los punks se contagian de los postulados del rock and roll para seguir evocando historias de adolescentes desencantados que buscan un placer inmediato ajenos a las connotaciones políticas de sus contemporáneos del viejo continente. poniendo como ejemplo paradigmático a The Ramones 10 o, más intelectuales pero igualmente poco complicados, The Velvet Underground o The Stooges 11 .

La eclosión comercial del grunge en 1991 con Nevermind, de Nirvana, y otros exponentes como Pearl Jam o Alice in Chains (todos ellos con una visión nihilista de la existencia), así como la aparición de crossovers como Faith No More, Jane´s Addiction o Red Hot Chili Peppers, junto al despegue definitivo de los medios de comunicación (MTV) como altavoces comerciales de la música que debe ser consumida por adolescentes, echaron por tierra el carácter espontáneo, urbano, ofensivo, crítico y vital que supusieron el rock and roll, hard rock y heavy metal desde los años cincuenta hasta los años ochenta. De este modo se creó una falsa y artificial sensación de rebeldía en las generaciones coetáneas, que se han mostrado ajenas a la búsqueda de significado del pensamiento que subyace en la fuerza de la música, canalizadora de cambios no solo estéticos (como en la actualidad) sino de contracultura y posicionamiento vital, social y político. Pero esto debe ser motivo de otro análisis en profundidad.

LA MÚSICA Y LA FILOSOFÍA CLÁSICA: DUALIDAD APOLO — DIONISOS

En su obra El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música12, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche presenta su visión acerca de la dicotomía presentada en la mitología griega y que enfrenta la eterna lucha entre orden y caos, representada por los dioses Apolo y Dionisos. Históricamente, al primero se le personifica como el dios que provee a la humanidad de la razón, el conocimiento y la vida urbana, mientras que el segundo representa el amor y la vida rural. Para Nietzsche esta confrontación se traduce en el mundo de la música, dándole a esta un carácter dionisiaco puesto que parte de los cantos tribales o Ditirambos, según Aristóteles en su Poetica, que ya se usaban en Ática en honor a la naturaleza, la caza y la vida, y que posteriormente se perfeccionaron mediante las reglas de Esquilo y las aportaciones de Sófocles y Eurípides en obras como Medea (431 a.C), Antígona (441 a.C.) o La Orestíada (458 a.C.). Si bien es cierto lo anterior, Nietzsche no tuvo en cuenta la aparición de la lira como elemento de «orden» en la tragedia griega, en contraposición del aulós, instrumento aullador característico de los ditirambos en honor a Dionisos y usados ambos como elementos modificadores del ánimo humano (ethos) a la hora de entender la tragedia.

La aproximación de Nietzsche a la música como objeto de estudio filosófico vino influido por los escritos de Arthur Schopenhauer (1788— 1860), quien consideraba a la música como un arte total y un lenguaje universal que ha pervivido a lo largo de los siglos en todas las culturas, dándole una cualidad eidética y de acercamiento a la Belleza, como concepto platónico, que aleja al hombre de sus deseos y del vacío existencial 13 . Más allá de polemizar si la música posee un sustrato pasional o racional, lo cierto es que la filosofía alemana de los siglos xviii y xix influyó en autores posteriores como Jung, Freud, Sebold o Vaneigem y abrió el debate entre pensadores y músicos acerca del carácter metafísico de la música.

La dualidad entre Apolo y Dionisos fue determinante en diferentes áreas del conocimiento, hasta el punto de influir en la literatura de los siglos xix y xx (Borges o Baroja, por ejemplo) e incluso en los estudios de Karl Gustav Jung acerca de los arquetipos y el inconsciente colectivo.

Las referencias más claras a esta lucha constante entre elementos contrapuestos la encontramos, en el rock, en la suite «Cygnus X-1», de los canadienses Rush (a quienes volveré a referirme en otros espacios de este artículo), que fue presentada en dos «libros» («Book I: The Voyage», en el álbum A Farewell To Kings —1977—; y «Book II: Hemispheres», en el álbum Hemispheres —1978—). En esta composición se narra la odisea de un aventurero espacial que decide, a bordo de su nave Rocinante, explorar un agujero negro situado en la constelación Cygnus. Debido a la atracción de la gravedad, la nave ingresa en el agujero negro y aparece posteriormente en el Olimpo griego, donde es testigo de la eterna lucha entre las concepciones apolínea y dionisiaca que representan el orden y el caos, la lógica y la emoción. En el relato de Rush, el viajero espacial se muestra abrumado ante un conflicto que presume permanente e insalvable, y esa actitud le hace merecedor de ser nombrado Dios del Equilibrio bajo el nombre Cygnus. El título «Hemispheres» hace referencia a la creencia (errónea, simplista y científicamente superada) que muchas pseudociencias han promulgado, estableciendo que el cerebro humano posee un hemisferio «apolíneo» (el izquierdo), teóricamente asociado al pensamiento lógico-racional, al análisis y al lenguaje, y un hemisferio «dionisiaco» (el derecho), asociado a las artes, la creatividad y la sensibilidad 14 .

Fuera de esta referencia directa, y más allá del rock, podemos observar en el mundo de la música, bajo diferentes prismas, la eterna lucha entre orden y caos, entre lógica y pasión, o entre el canto al progreso y el retorno a las raíces humanas.

Desde un punto de vista estrictamente conceptual se puede hablar de una vertiente dionisiaca en la música al referirnos a aquellos movimientos que, de una forma medianamente seria, se han acercado a estos postulados filosóficos a partir de un estudio de las culturas clásicas y paganas; especialmente en el continente europeo, si bien es cierto que la raíz del rock and roll se encuentra en un hecho que puede considerarse análogo al de los ditirambos, puesto que es una simbiosis de los cánticos espirituales (góspel) y el rhythm & blues de las minorías esclavas negras, con bases africanas, unido al folk y country blancos, herencia de la presencia inglesa, francesa y española en Norteamérica.

Por lo anteriormente expuesto, y sin entrar aún en el metal, bandas europeas como los italianos Ataraxia, cuyos miembros son expertos en estudiar con cada álbum aspectos de las diferentes tradiciones literarias y filosóficas europeas, construyendo réplicas de instrumentos arcaicos y usando incluso el latín como idioma de muchas de sus letras (como las de sus discos Nosce te ipsum —1991—, Ad Perpetuam Rei Memoriam —1994— o Historiae —1998—) o, por el lado anglosajón, los londinenses Sol Invictus (cuyo nombre evocador de los cultos romanos precristianos 15 , y álbumes con títulos tan significativos como Against the modern world —1987— 16 son auténticas declaraciones de principios), han mantenido un estudio riguroso sobre las tradiciones folclóricas, lingüísticas y filosóficas de aspecto precristiano o pagano.

De hecho, Sol Invictus y la banda que les dio origen, Death In June, son los precursores del llamado neo-folk que, junto a otras tendencias como el post-punk o la música industrial marcial y, por supuesto, la influencia de la NWOBHM, dieron lugar a las modernas vertientes del metal pagano europeo, que han incluido elementos mitológicos en sus líricas junto con el uso de instrumentación tradicional. Se puede considerar el primer álbum de los británicos Skyclad, The Wayward Songs of Mother Earth (1990), como el precursor del folk metal no solo por usar elementos de la mitología europea en sus letras (lo cual ya atisbaban, de forma más formal que sustancial, bandas como Venom, Celtic Frost o las primeras bandas de black metal), sino por incorporar instrumentos de cuerda en sus grabaciones. A partir de ese momento numerosas agrupaciones del viejo continente se dedicaron a indagar las raíces folclóricas y literarias de sus respectivos países, creando toda una cosmovisión musical y antropológica. Así, por ejemplo, desde Escocia están Alestorm, en Alemania Falkenbach, o en Francia Aes Dana.

En Hispanoamérica no solo han surgido bandas inspiradas en la cultura pagana europea, como los brasileños y especialmente curiosos Tuatha de Danann (cuyo nombre proviene del irlandés Lebor Gábala Érenn17), los argentinos Skiltron o los chilenos Folkheim, sino que ya hay una discreta base de grupos latinoamericanos que incorporan temáticas y leyendas precolombinas, acompañadas de instrumentación autóctona (flauta de pan, quena o quenacho), a subgéneros del metal como el thrash o el doom. Como máximos exponentes de esta última tendencia se encuentran los colombianos Guahaihoque, cuyo álbum The Return Of Ancient Gods (2007) es un referente del folclore andino mezclado con metal.

En Medio Oriente, especialmente en Israel, el heavy metal fue fusionado con la música tradicional gracias a bandas como Orphaned Land, quienes en 1993 lanzaron su primera demo (The Beloved´s Cry) y dieron origen a una interesante lista de agrupaciones que incluyeron instrumentación tradicional autóctona, como el bouzouki o las tablas, junto con otros instrumentos de cuerda y viento, como la flauta o el violín, que daban cobertura sonora a letras basadas en la tradición hebrea. Es el caso, por ejemplo, de Mabool: The Story of the Three Sons of Seven (2004), que narra la división de la religión abrahámica en islam, cristianismo y judaísmo a partir de tres ángeles. Más allá, en tierras japonesas, bandas como Onmyo-Za recuperan leyendas clásicas, como en la trilogía Kumikyoku-Yoshitsune (2004), basada en el héroe samurai Yoshitsune 18 .

No incluyo en esta categoría a bandas que, pese a usar elementos tradicionales, folclóricos e incluso clásicos en sus composiciones, poseen un acercamiento más comercial y menos profundo sobre sus letras, como por ejemplo los palestino-armenio-israelíes Melechesch o los suecos Therion, quienes se basan en mitologías sumerias, celtas, cabalísticas, etc., sin pasar de meros simbolismos o letras poco contrastadas. Del mismo modo tampoco se incluyen agrupaciones, como los españoles Mago de Oz, cuyo único lazo con la música tradicional se circunscribe al uso de instrumentación no estrictamente eléctrica.

Desde el punto de vista lírico podemos destacar a los noruegos Theatre Of Tragedy, quienes personificaron la dualidad entre Apolo y Dionisos mediante el uso de las voces de sus dos vocalistas, dando la voz masculina y gutural de Raymond Rohonyi el contrapunto oscuro a la luminosidad que ofrecía la voz de Liv Kristine Espenaes. No obstante, este uso dramático de las voces como reflejo de unas letras que solían basarse en el romanticismo, en las mitologías clásicas y una visión desgarradora sobre la vida y la religión solo podemos observarlo en sus álbumes Theatre Of Tragedy (1995), Velvet Darkness They Fear (1996) y Aegis (1998) antes de alejarse hacia horizontes menos profundos. Es de destacar el uso del inglés antiguo en las letras de sus primeros trabajos.

El lado apolíneo de la concepción musical es difícil detectarlo, ya que pocas bandas han sintetizado temáticas líricas más artísticas y estructuradas junto al uso de un lenguaje musical más técnico. Desde el prisma estrictamente musical, grupos de metal progresivo como Dream Theater (muy inspirados por Rush) se caracterizan por una búsqueda constante de perfección e intrincamiento en ritmos y compases, y es necesario acudir a formaciones de Centroeuropa como Angizia, Lacrimosa o Devil Doll para descubrir la influencia de compositores clásicos como Wagner o Tchaikovsky tanto en temática como en instmmentación.

DE LO RELIGIOSO EN EL ROCK Y EL HEAVY METAL: CRISTIANISMO, OCULTISMO Y MISTICISMO

La historia de la música occidental se encuentra enraizada en la religión, ya que muchas de las obras clásicas poseen temática cristiana. La aportación del cristianismo a la música moderna se encuentra en los cánticos espirituales de los esclavos negros de Estados Unidos, quienes incorporaron instmmentación y ritmos provenientes de África y el Caribe, añadiendo aspectos paganos de la santería, el palosanto y el candombe. La influencia religiosa cristiana en el rock and roll es escasa, y mucho menos en el hard rock y en el heavy metal, ya que aunque muchos de sus artistas se consideren cristianos de diferentes denominaciones, la imposición de las reglas del mercado sobre una música rebelde les ha alejado de mostrarse públicamente como tales, y mucho menos hacer proselitismo mediante su arte. No obstante, y a modo de ejemplo, cito nombres de cristianos confesos en el mundo del rock y del metal como Bob Dylan, Peter Steele (bajista de Type O Negative), Ben Moody (guitarra de Evanescence), Nicko McBrain (batería de Iron Maiden), Lenny Kravitz, Dee Snider (vocalista de Twisted Sister) o Dave Mustaine (guitarra y líder de Megadeth).

Líricamente es más complicado encontrar grupos que se basen parcial o totalmente en mensajes cristianos, y en cualquier caso son mensajes livianos sobre la doctrina, sin entrar en exégesis 19 .

Como se advertirá posteriormente, es necesario discernir la imagen de la banda y la opinión pública sobre la misma del auténtico mensaje que subyace en sus canciones. Paradójicamente, por ejemplo, en las letras de Black Sabbath (influencia básica del heavy metal en general y raíz del black y doom metal) se puede vislumbrar más cercanía al lado cristiano que al lado diabólico 20 .

Dentro de la vertiente más exegética, se puede datar el comienzo del rock cristiano con el álbum Electric Liturgy (1969), de los americanos Mind Garaje, y se catapultó con la primera incursión de Elvis en la música religiosa con He touched me (1972). Ese mismo año se conformó en Illinois la banda de rock sureño cristiano Petra, que podría considerarse pionera en la unión de estructuras rock y letras basadas en la Biblia, y que siguen activos en la actualidad. Su larga discografía se caracteriza por himnos sobre renacimientos en la fe («Yahweh Love», «Preise Ye The Lord», «Without Him We Can Do Nothing», «Adonai» 21 , «Jesus, Friend Of Sinners»), aunque también aludiendo a hechos o personas (como «Kenaniah» 22 o «You Are My Rock», dedicado a San Pedro); y resalta especialmente en los álbumes Petra Praise (1989, regrabado en 1992 en español bajo el título Petra En Alabanza) y Petra Praise 2: We Need Jesus (1997), íntegramente conformados por alabanzas tradicionales. Como curiosidad, en sus discos Come and join us (1977) y Beat The System (1985) incluyen diferentes versiones del tema de Argent «God Gave Rock and roll to You», que fuera revisitado por Kiss en su obra Revenge, e incluso se atrevieron a jugar con mensajes subliminales en la canción «Judas´Kiss», incluida en