Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Breve estudio biográfico y de contexto histórico sobre Juan Paris, músico de origen catalán y maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba entre 1805 y 1845, considerado el autor de los más antiguos manuscritos con música para el culto católico del siglo XIX que se conservan en Cuba. Reproduce las partituras de ocho villancicos escritos en 1805 y 1807 después de haber sido sometidas a una rigurosa labor de revisión y transcripción. Las ocho piezas se presume que son las primeras obras de este autor publicadas en Cuba.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 64
Veröffentlichungsjahr: 2017
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Título original:Juan Paris, maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba (1805-1845). Villancicos de Navidad. Libro I.
Dirección y coordinación editorial: María Antonia Virgili
Corrección de estilo: Ernesto Pérez Chang
Diseño de colección, cubierta e interior: Susana de la Cruz
Primera edición, 2011
Todos los derechos reservados
Sobre la colección Patrimonio Musical Cubano
© Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana
© Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana
© Miriam Escudero
Sobre la presente edición
© Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana
© Claudia Fallarero
ISBN: 978-959-7216-29-2
Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana
Calle G, No. 505, entre 21 y 23, Plaza de la Revolución, La Habana, cuba
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Distribuidores para esta edición:
EDHASA
Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España
En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
RUTH CASA EDITORIAL
Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá
www.ruthcasaeditorial.org
www.ruthtienda.com
Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com
Síganos en:https://www.facebook.com/ruthservices/
por Dra. Miriam Escudero
La ingente necesidad de continuar la preservación, estudio y difusión de los documentos —manuscritos e impresos— que contienen la música compuesta para los actos civiles y religiosos en la sociedad cubana durante los siglos xviii al xx, es la razón que fundamenta la propuesta editorial de la colección «Patrimonio Musical Cubano», cuya publicación inicia, con este primer volumen, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, en coordinación con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Universidad de Valladolid, España.
El legado documental que ha permanecido como testimonio de la práctica musical asociada al culto cristiano, constituye una de las más antiguas manifestaciones tangibles del patrimonio musical cubano. Desde 1522, los cultos en la Catedral de Santiago de Cuba, sede primada de la Isla, fueron engalanados con música y, a partir del siglo xviii, el archivo de esa diócesis se enriqueció con la obra escrita de Esteban Salas, el primer maestro de capilla del que se conservan partituras, y que oficiara dicho cargo entre 1764 y 1803. Su opera omnia ya ha sido difundida en ocho libros de la colección «Música Sacra de Cuba, siglo xviii » y en las grabaciones que, desde una perspectiva históricamente informada de la interpretación, ha realizado el Conjunto de Música Antigua Ars Longa, que dirigen Teresa Paz y Aland López.
Sigue en el tiempo la creación de Juan Paris (Cataluña, ca. 1759-Santiago de Cuba, 1845), maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba entre 1805 y 1845, del cual por vez primera se publican ocho exponentes de su obra.
De origen catalán, aunque no sabemos la provincia exacta de su procedencia, el presbítero Juan Paris se dedicó a servir la música de la Catedral de Santiago de Cuba durante cuarenta años, es decir, la mitad de su vida. Contribuyó así con la formación de varias generaciones de músicos; preservó, mediante la copia, el legado de sus antecesores; incorporó nuevos instrumentos a la capilla y, lo más significativo, legó a esa Catedral unas cien composiciones suyas. En este volumen se publican los primeros villancicos que escribió, dedicados a las celebraciones de Navidad. Se trata de dos ciclos completos, uno compuesto en 1805, año en el que tomó posesión como maestro de capilla, y otro escrito en 1807. Si bien la tradición de componer villancicos para la Catedral de Santiago de Cuba había tenido importantes exponentes en la obra de su predecesor, Esteban Salas, Paris contribuye con su excelencia creativa a mantener vigente en Cuba esa tradición compositiva durante la primera mitad del siglo xix.
Es Alejo Carpentier quien presenta a Juan Paris como compositor relevante de nuestra historia en su antológico libro La música en Cuba (1946). Pero años más tarde, cuando desde su puesto en la Universidad de Oriente (entre 1956-1966), el musicólogo Pablo Hernández Balaguer acometió el rescate y difusión de los fondos del archivo de la Catedral de Santiago de Cuba, consideró que el estudio de la obra de Juan Paris podía ser aplazado por considerarlo un autor extranjero.
Con excepción del catálogo publicado por la investigadora Virtudes Feliú en la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba y las voces dedicadas a este autor en diccionarios y enciclopedias, su obra musical fue prácticamente desconocida hasta que en 2003 se convirtió en objeto de estudio de la tesina de licenciatura en Musicología de Claudia Fallarero Valdivia en el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA), bajo la tutoría de quien escribe estas líneas.
La labor de Fallarero en torno a la obra de Juan Paris se inscribe dentro del proyecto de investigación titulado El patrimonio histórico-musical conservado en las catedrales e iglesias de Cuba que dirijo, desde 1998, en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (Cidmuc), adscrito al Ministerio de Cultura y en el que participan la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Universidad de Valladolid, España. Asimismo, el presente volumen forma parte de los resultados del proyecto Gestión y difusión del patrimonio musical de Cuba y Latinoamérica: luthería, investigación y docencia, subvencionado por la Comisión Europea y coordinado por la ONG belga Luthiers sans Frontières.
El proceso de rescate del patrimonio musical hispano que respalda este trabajo ha contado desde hace más de una década con la asesoría de la Dra. María Antonia Virgili, catedrática de la Universidad de Valladolid, y de los especialistas de la Sección de Historia y Ciencias de la Música de ese mismo centro académico. Como resultado, se ha publicado la colección «Música Sacra de Cuba, siglo xviii » y se ha implementado un Diplomado en Patrimonio Musical Hispano que, radicado en el Departamento de Postgrado del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana (Universidad de La Habana), se deriva del programa de Maestría en Música Hispana de la Universidad de Valladolid. Esta maestría fue cursada por Fallarero, bajo la tutoría de la Dra. María Antonia Virgili, y el presente texto es parte de su trabajo final, con el que obtuvo la máxima calificación que otorga ese centro académico.
La publicación de estas obras de Juan Paris, a las que seguirán las demás que se localicen hasta completar su opera omnia, será la base de estudios posteriores que aborden el análisis de las obras con el objetivo de esclarecer criterios estilísticos en relación con el contexto litúrgico y social en que desarrolló su actividad este compositor, así como para ahondar en la relación de cada pieza musical con la función litúrgica a la que estaba destinada.
Fallarero pone de manifiesto en esta obra su rigor en el cotejo de las fuentes primarias y la transcripción musical, labor esta última especialmente difícil si se tiene en cuenta que debió enfrentar incontables problemas de legibilidad, tanto por la peculiar caligrafía de Juan Paris como por el estado de conservación de los manuscritos.
Aunque destinada a los oficios de la Catedral de Santiago de Cuba, en la actualidad la creación musical de Juan Paris se encuentra dispersa en varios archivos. La mayoría se localiza en el Archivo del Museo Arquidiocesano Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral, pero existen pequeños remanentes de sus obras en la Biblioteca Elvira Cape y el Museo Nacional de la Música. Para el presente volumen hemos contado con la valiosa colaboración de las autoridades eclesiásticas de Santiago de Cuba y de la dirección de la biblioteca y el museo.