La saga jurídica de los Sisternes - Laura Gómez Orts - E-Book

La saga jurídica de los Sisternes E-Book

Laura Gómez Orts

0,0

Beschreibung

Los Sisternes fueron una extensa familia de juristas valencianos. A lo largo de diversas generaciones algunos de sus miembros desempeñaron cargos al servicio de la monarquía en las Reales Audiencias de Valencia, Cerdeña, Palma de Mallorca y en el propio Consejo Supremo de Aragón. Otros representantes de esta familia no llegaron a ocupar ningún puesto de relevancia, pero mantuvieron la tradición de estudiar derecho y ejercer como juristas.Este libro recoge la reconstrucción de esta saga a lo largo de las tres generaciones más relevantes, y presta atención a los conflictos jurídicos en los que se vieron envueltos los miembros de la familia. Por último, se analiza la composición y evolución del patrimonio de los Sisternes, lo que permite ubicarlos entre los estratos mejor situados, económicamente, de la sociedad valenciana de los siglos XVI-XVII.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 171

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LA SAGA JURÍDICA DE LOS SISTERNES

HISTORIA Y PATRIMONIO (SIGLOS XVI-XVII)

LA SAGA JURÍDICA DE LOS SISTERNES

HISTORIA Y PATRIMONIO (SIGLOS XVI-XVII)

Laura Gómez Orts

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto «Cultura política, doctrina jurídica y gobierno en Cataluña y Valencia (siglos XVI-XIX)», referencia DER2012-39719-C03-02, dirigido por el profesor Xavier Gil Pujol.

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© de los textos: Laura Gómez Orts, 2016

© de esta edición: Universitat de València, 2016Coordinación editorial: Maite Simon

Maquetación del libro: Celso Hernández de la FigueraCorrección: Pau Viciano Cubierta:

Ilustración de la cubierta:

Abraham Ortelius,

Europae

, mapa incluido en el atlas

Theatrum Orbis Terrarum

, Amberes, 1571

Diseño: Celso Hernández de la Figuera

ISBN: 978-84-9134-043-0

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. APROXIMACIÓN SOCIO-BIOGRÁFICA: LOS SISTERNES

Marco Antonio Sisternes de Oblites: primera generación

Melchor Sisternes de Oblites y Centoll: segunda generación

Melchor Sisternes de Oblites y Badenes: tercera generación

2. CONFLICTOS JURÍDICOS. RELACIONES COMPLEJAS

Procesos Sisternes vs. Sisternes

Tutelas, administraciones de las herencias y restitución de dotes

Mantenimiento e incremento del patrimonio familiar

Procesos Sisternes vs. otros

3. POSICIÓN SOCIAL Y CONFIGURACIÓN DEL PATRIMONIO

Las rentas del trabajo

Las dotes por matrimonio

Adquisición y configuración del patrimonio

Los bienes inmuebles

Las inversiones de capital: los censales

La consolidación del patrimonio

4. CONCLUSIONES

5. ANEXOS: ÁRBOLES GENEALÓGICOS

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La familia Sisternes fue una extensa familia de juristas valencianos. A lo largo de diversas generaciones algunos de sus miembros desempeñaron cargos al servicio de la monarquía, en órganos jurisdiccionales como la Real Audiencia de Valencia, o el Consejo Supremo de Aragón, culminación del cursus honorum al que podía aspirar un jurista. Otros representantes de esta familia no llegaron a ocupar ningún puesto de relevancia, pero mantuvieron la tradición familiar de estudiar «drets» y ejercer como juristas.

Se puede enmarcar este trabajo en la línea del estudio social de las instituciones, es decir, en la llamada historia social de la administración o historia social del poder. En el caso de la historiografía española su origen fue el estudio de Vicens Vives sobre la estructura administrativa del estado moderno, y más concretamente su segundo apartado, el referido al personal. Esta renovada historia política se ocupa de esto precisamente, de las instituciones, de sus estructuras y más específicamente del personal que en ellas ejercía.1 Se considera que este último enfoque, el del personal, puede proporcionar unas claves de interpretación para enriquecer y profundizar nuestro conocimiento sobre esas mismas instituciones.

Para llevar a cabo esta tarea, el analizar a ese nuevo objeto de estudio que es el personal de la administración, se recurre mayormente a la prosopografía, a las biografías, con la intención de trazar el perfil económico, social y cultural de dicho grupo social, y de esta forma, como decimos, completar nuestro conocimiento sobre las instituciones y estructura administrativa, en este caso, de la época foral moderna. Este trabajo sigue la estela de los trabajos de Teresa Canet sobre la magistratura valenciana o las familias Sanz y Matheu, así como otros más recientes, como el dedicado a Francisco Jerónimo de León por Nuria Verdet Martínez.

Antes de adentrarnos en el contenido del presente trabajo debemos destacar las dificultades encontradas en el camino hasta llegar a establecer una mínima genealogía de la familia Sisternes. Esto se debe a la considerable extensión de la misma, y sobre todo a sus diversas y embrolladas ramificaciones, así como a su dispersión geográfica (Alcoi, Benillup, Valencia, Madrid, Cerdeña, Mallorca e incluso América) y a lo complejo de sus relaciones. Esta reconstrucción suponía un paso previo indispensable para poder internarse en el desarrollo de sus carreras profesionales y comprender sus anhelos, sus ansiados (y alcanzados, o no) objetivos de proyección social y política. Por todo ello resultaba ineludible intentar esclarecer su genealogía como punto de partida de cualquier análisis posterior.

En la primera parte del presente trabajo reconstruimos la vida de esta familia a lo largo de sus generaciones, estableciendo su genealogía básica, sus relaciones familiares, los cargos desempeñados, los acontecimientos más importantes vividos por estas personas, los problemas a los que se enfrentaron, sus éxitos y sus fracasos. Para ello nos ayudaremos de diversos árboles genealógicos de elaboración propia. En ellos están comprendidas tanto la propia familia Sisternes, como otras ramas secundarias de la misma, y otras familias valencianas relacionadas con ellos. Todos estos esquemas constituirán un guía indispensable para recorrer sus laberínticas ramificaciones y la constante repetición de nombres propios que pueden conducir a una total confusión.

En la última parte de este trabajo se abordan las cuestiones relativas al patrimonio familiar, concretamente a su incremento, conservación y evolución. Este análisis nos permite situar a la familia Sisternes entre los estratos mejor posicionados, económicamente, de la sociedad valenciana de la época.

La cronología abarcada es muy amplia debido a la considerable extensión de la familia Sisternes. Iniciaremos nuestro estudio en la segunda mitad del siglo XVI, momento en el que encontramos al primer miembro de esta saga ocupando un destacado puesto en la Real Audiencia valenciana. El recorrido de esta familia nos conducirá, a lo largo de una centuria y media, hasta finales del XVII y principios del XVIII. De esta forma abarcamos prácticamente la totalidad cronológica de la Edad Moderna foral en la Corona de Aragón, y más concretamente, en el Reino de Valencia.

La documentación analizada para arrojar algo de luz sobre esta familia y las de su entorno más cercano, así como los aspectos económicos, evidentemente es muy variada. El núcleo principal lo constituye la sección Real Audiencia, y más concretamente, la serie de Procesos en ella contenida, del Archivo del Reino de Valencia. Al comentario y análisis de gran parte de ellos dedicamos un apartado completo en este trabajo. Asimismo, en algunas ocasiones también hemos consultado documentación de la serie Justicia Civil. La lectura atenta, comprensión y análisis de los expedientes consultados nos permite desentrañar las relaciones, tanto familiares como laborales, de este linaje de juristas.

La documentación procesal constituye una fuente de información básica en este estudio. Como tendremos ocasión de comprobar muchos de los pleitos analizados se llevaron entre los miembros de la misma familia. En ellos se debatían cuestiones de propiedad, de patrimonio, asuntos relacionados con las herencias, con las dotes, incluso con las custodias y administración de los bienes de los hijos que quedaban huérfanos. Otros, en cambio, se iniciaron contra otras personas ajenas al ámbito familiar de los Sisternes o fueron instados por ellas, y gracias a ellos podemos vislumbrar las relaciones mantenidas por esta familia en relación con su entorno, sus orígenes o sus objetivos.

Debido al carácter de nuestro trabajo, nos hemos centrado en los procesos del primer grupo, los llevados a cabo contra miembros de la propia familia, por la mayor cantidad de información aportada sobre la estructura familiar de los Sisternes. También comentaremos brevemente los otros pleitos, aunque su análisis en profundidad quedará para futuros trabajos.

No debemos olvidar, dado el carácter de este trabajo, la valiosa información aportada por los protocolos notariales custodiados en el Archivo de Protocolos del Colegio de Corpus Christi de Valencia. En ellos encontramos testamentos e inventarios de bienes, tanto de miembros de la familia Sisternes, como del resto de sus numerosos familiares. En este sentido también son importantes series del Archivo del Reino de Valencia como Manaments i Empares. Como tendremos ocasión de comprobar más adelante, diversos miembros de la familia Sisternes pertenecieron a la Orden de Montesa. Por ello, la consulta de los libros de dicha orden, y de otras, custodiados en el Archivo Histórico Nacional, en la sección Órdenes Militares, se hace imprescindible.

Debido a la extraordinaria movilidad geográfica de los miembros de esta familia ha sido indispensable la consulta de documentos albergados en archivos de Cerdeña y Mallorca como el Archivio di Stato di Cagliari, o el Archivio Comunale di Cagliari, o el Arxiu del Regne de Mallorca. Asimismo resulta ineludible el análisis de los fondos del Archivo de la Corona de Aragón.

Aparte del contacto directo con las fuentes documentales este trabajo se ha servido de bibliografía específica. En este sentido ha resultado básica la información aportada por las monografías de la profesora Teresa Canet2 y del profesor Jon Arrieta.3 Ambas tienen por objeto instituciones de las que los miembros de la familia Sisternes formaron parte, nos estamos refiriendo a la Audiencia valenciana y al Consejo de Aragón, respectivamente. Nos han permitido ubicar cronológicamente a los juristas de nuestra familia y establecer sus relaciones con otras familias de letrados (enlaces matrimoniales mediante) y los cargos desempeñados por todos ellos. La importante obra del profesor Vicente Graullera sobre los juristas valencianos del seiscientos4 nos ha resultado fundamental para situar a algunos de los numerosos personajes que aparecían en la documentación, tanto en lo referido a nuestros protagonistas y a sus vínculos familiares, como en lo referido a las otras partes implicadas en los procesos, pasando incluso por otros protagonistas de los mismos: los oidores o los notarios.

La consulta bibliográfica se ha extendido también a otras obras de las que únicamente hemos extraído algún dato suplementario relativo a las biografías de personajes pertenecientes a los descendientes o a las ramas secundarias de la familia Sisternes. Esos datos deben ser tomados con cautela al ser obras realizadas hace bastantes años, posiblemente superadas por investigaciones posteriores, y por lo tanto es posible que contengan datos imprecisos o inexactos.5

Como ya hemos adelantado, la presencia de miembros de hábito entre los Sisternes ha hecho necesaria la consulta de obras sobre la Orden de Montesa. Nos ha resultado muy útil la tesis doctoral de José Cerdà i Ballester.6 Para asuntos relacionados con el derecho, especialmente aquellos relativos al régimen matrimonial, a las dotes y herencias, hemos recurrido a Historia del derecho foral valenciano, de Vicente Graullera7 y a la monografía de de Isabel Amparo Baixauli Juan Casar-se a l’Antic Règim. Dona i família a la València del segleXVII.8 Ambas nos han resultado de gran utilidad.

Merecen una mención especial aquellas obras referidas al reino de Cerdeña y al reino de Mallorca. Del primero destacamos la importante obra del profesor Lluís Guia, Sardenya, una història pròxima9; diccionarios de personajes históricos, sobre la nobleza, etc. Y los importantes trabajos que se están realizando para la edición de los Parlamentos de aquel Reino por parte del Consiglio Regionale della Sardegna.10 Son igualmente importantes las obras concernientes al reino de Mallorca, como las de A. Planas Rosselló sobre la Real Audiencia de Mallorca y los juristas mallorquines,11 las de J. Juan Vidal sobre el sistema de gobierno y los servidores de Felipe IV.12

1. P. Molas i Ribalta, Historia social de la administración española sobre los siglosXVIIyXVIII, Barcelona, 1980. Y X. Gil Pujol, «Notas sobre el estudio del poder como nueva valoración de la historia política», Pedralbes, 3 (1983), pp. 61-88.

2. T. Canet Aparisi, La Magistratura valenciana (s.XVI-XVII), Valencia, 1990.

3. J. Arrieta Alberdi, El Consejo Supremo de la Corona de Aragón (1494-1707), Zaragoza, 1994.

4. V. Graullera Sanz, Juristas valencianos del sigloXVII, Valencia, 2003.

5. Nos referimos a E. Hurtado Álvarez, Esbozos genealógicos y nobiliarios relativos a Alicante, Alicante, 1983; y a Barón de San Petrillo, Cruilles y sus alianzas. Nobiliario valenciano, Valencia, 1946. Como decimos, estos trabajos nos han aportado algunos datos secundarios que iremos señalando a lo largo de la presente exposición.

6. J. Cerdà i Ballester, Els cavallers i religiosos de l’orde de Montesa en temps dels Àustria (1592-1700), Tesis doctoral inédita, Universitat de València, 2012. Se puede consultar en: <http://roderic.uv.es/handle/10550/24971>. Posteriormente ha sido publicada en: J. Cerdà i Ballester, Los caballeros y religiosos de la orden de Montesa en tiempo de los Austrias (1592-1700), Madrid, 2014.

7. V. Graullera Sanz, Historia del derecho foral valenciano, Valencia, 1994.

8. I. Baixauli Juan, Casar-se a l’Antic Règim. Dona i família a la València del segleXVII, Valencia, 2003.

9. L. Guia Marín, Sardenya, una història pròxima, Valencia, 2012.

10. G. D’Agostino, Il Parlamento del viceré Francesco de Benavides, conte di Santo Stefano (1677-1678), Cagliari, 2014. Y G. Catani e C. Ferrante, Il Parlamento del viceré Giuseppe de Solís Valderrábano conte di Montellano. Atti del Parlamento (1698-1699), Cagliari, 2004.

11. A. Planas Rosselló, «Los juristas mallorquines del siglo XVI», Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 10 (2000), pp. 63-104; «Los juristas mallorquines del siglo XVII», Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics, 11 (2001), pp. 59-105; La Real Audiencia de Mallorca en la época de los Austrias (1571-1715), Barcelona, 2010.

12. J. Juan Vidal, El sistema de gobierno en el Reino de Mallorca (siglosXV-XVII), Palma de Mallorca, 1996. Y Felipe IV y Mallorca. Los servidores del rey, Palma de Mallorca, 2014.

1. APROXIMACIÓN SOCIO-BIOGRÁFICA: LOS SISTERNES

Los Sisternes fueron una familia muy extensa, con una genealogía compleja. El presente trabajo se centra únicamente en aquellas ramas que contaron con la presencia de miembros que fueron doctors en drets y que desempeñaron cargos en órganos jurisdiccionales como la Real Audiencia de Valencia, o el Consejo de Aragón, entre otros. Reunían tales características tres personajes en concreto: Marco Antonio Sisternes, Melchor Sisternes de Oblites y Centoll, y Melchor Sisternes de Oblites y Badenes. Este último es quien presentó mayores problemas de situación y relaciones, como se comprobará a lo largo de las siguientes páginas.

MARCO ANTONIO SISTERNES DE OBLITES: PRIMERA GENERACIÓN

El punto de partida queda situado en Marco Antonio Sisternes y Margarit. Sus padres fueron Gaspar Sisternes de Oblites y Margarit y Jerónima Torregrosa y Gil. Marco Antonio nació en Alcoi en 1550. Se casó con Esperanza Centoll y Veana.1 Fruto de este matrimonio nacieron seis hijos, dato desconocido hasta el momento, dos varones y cuatro mujeres: Melchor, Vicente, Francisca, Sabina, Josefa y Eugenia.

El ascenso social de Marco Antonio le llevó a obtener familiatura de la Inquisición en 1594,2 privilegio militar en 1596 y patente de nobleza en 1612.3 Se doctoró en leyes en 1581. Entre 1589 y 1592 fue asesor del portant-veus de general governador de Valencia en las causas civiles. En 1592 fue designado como abogado patrimonial. Las funciones de éstos se ceñían a los asuntos económicos relativos a los derechos patrimoniales del monarca, es decir, se encargaba de defender las regalías económicas de la Corona en el Reino. La participación de los abogados patrimoniales en la Real Audiencia se limitaba a actuaciones esporádicas. No formaban parte de la plantilla del tribunal, pero el desempeño del cargo facilitaba, como es el caso de Marco Antonio, el acceso al alto Tribunal del Reino. Así, en 1597, fue nombrado oidor de las causas civiles de la Real Audiencia y miembro del Reial Consell.4 La carrera del letrado finaliza en 1624, momento de su jubilación.5

En el momento de producirse la incorporación de Marco Antonio a la Audiencia, primero como abogado patrimonial, y más tarde como oidor, ya se había producido la separación entre salas: una dedicada a los asuntos criminales y otra a los civiles. Por lo tanto desde ese momento se puede observar la diferenciación de cargos en el cursus honorum de los miembros de la familia que se dedicaron plenamente a la magistratura. La sala civil estaba integrada por cuatro jueces, estas plazas eran el ascenso lógico de los jueces de corte y el paso previo para acceder al cargo de regente de la Cancillería, la más alta magistratura del reino, o hacia un puesto en la administración central. No es el caso de Marco Antonio, ya que él accedió directamente a la sala civil sin pasar por el cargo de juez de corte.

Marco Antonio falleció el 20 de diciembre de 1633. El 3 de enero de 1634 se leyó su testamento, redactado y modificado en diversas etapas desde 1610, ante los notarios Alfonso Blanes y Vicente Franch.6 Como ya hemos mencionado Marco Antonio Sisternes se casó con Esperanza Centoll y tuvieron como hijos a Francisca, Melchor, Vicente, Sabina, Josefa y Eugenia.

La hija mayor de este matrimonio fue Francisca Sisternes de Oblites, casada desde febrero de 1610 con Vicente Pujasons, generós, señor del lugar de Benassau.7 Llevó como dote a ese matrimonio 4.000 libras. Sus hijos fueron: Marco Antonio,8 Plácido, Luís, Paula y Jerónimo. Marco Antonio Pujasons y Sisternes (1613-1658) entró a formar parte de la orden de Montesa en 1633. Llegó a ser gobernador del marquesado de Elche, además de señor de Benassau.9 Se casó con Vicenta Garcia Salat. Su hermano Jerónimo Pujasons y Sisternes fue canónigo de la catedral.10 A Francisca Sisternes se la señala como señora de Benassau en el pleito de 1634, posiblemente al fallecer su marido había quedado como curadriu11 y tutora de sus hijos.

Además de Francisca, el matrimonio de Marco Antonio Sisternes y Esperanza Centoll tuvo otros vástagos. En 1580 nació el primer hijo varón de dicho matrimonio, se trata de Melchor Sisternes de Oblites y Centoll, debido a la enorme relevancia alcanzada por este personaje se le dedicará un apartado específico. Otro de los hijos varones del matrimonio fue Vicente Sisternes de Oblites y Centoll.

Vicente Sisternes de Oblites y Centoll (1595-1654) fue el segundo hijo varón de Marco Antonio y Esperanza. Se doctoró en derecho. Graullera afirma que en 1622 fue asesor del justicia criminal y en 1629 abogado del conde de Gestalgar.12 En 1631 fue propuesto como adjunto de Melchor Sisternes, su hermano, en el cargo de examinador, que no aceptó.13 Ejerció como jurista pero sin llegar a acceder a la Real Audiencia. Vicente Sisternes de Oblites y Centoll entró a formar parte de la orden de Montesa y San Jorge de Alfama el 19 de febrero de 1607, en el Temple, previa dispensa por falta de nobleza en el abuelo paterno, en la madre y en el abuelo materno. Se le había concedido el hábito en ocasión de las Cortes de 1604. Según asegura Cerdà i Ballester, Vicente Sisternes actuó en cinco ocasiones como informante en los procesos de información previos a la concesión del hábito de Montesa a otros tantos solicitantes.14

El 2 de abril de 1610 su padre le donó 12.000 libras, una cantidad ciertamente importante. Igualmente, recibió de Marco Antonio una casa en la calle Serrans y dos censales de propiedad valorados en 1.150 libras.15 Más adelante se profundizará y analizará el patrimonio poseído por esta familia. Es interesante comprobar cómo en febrero de 1634 en un acto de consignación a favor de su madre, Esperanza Centoll, actuó como procurador de su hermano Melchor, ya que éste probablemente se encontraría ausente, dado que en 1634 hacía dos años que había sido promocionado al Consejo de Aragón.

En abril de 1610 obtuvo licencia de la orden de Montesa para casarse con Rufina Belloch i Roig.16 Al fallecer ésta17 contrajo matrimonio con Paula Vidal. Ésta era viuda de Juan Bautista Verdejo, fallecido en abril de 1622, con quien había tenido un hijo: José Verdejo, muerto en edad infantil. Los padres de Juan Bautista Verdejo fueron Bartolomé Verdejo y Úrsula Francisca Domingo y de Verdejo.18 Precisamente contra esta última iniciará un proceso Paula Vidal en 1629, del cual nos ocuparemos más adelante.

El último testamento de Vicente Sisternes data del 9 y 10 de marzo de 1654, su notario fue Pedro Climent.19 Paula Vidal sobrevivió largo tiempo a su segundo marido, pereciendo bastante tiempo después, concretamente en 1690.20 Se desconoce el año de su nacimiento, pero aún así se puede hablar de una extraordinaria longevidad, hecho bastante excepcional para la época.

Al dar comienzo este proceso de investigación uno de los principales problemas hallados fue el relativo al establecimiento de las relaciones familiares y la genealogía básica de esta familia, y es que el profesor Graullera citaba en relación con Vicente Sisternes a varias mujeres: Vicenta Badenes, Sabina Sisternes y Paula Vidal.21 La arraigada costumbre de poner a los hijos los nombres de los padres o de los abuelos complicaba considerablemente la labor debido a la numerosa repetición de ciertos nombres, como Melchor, Gaspar o Vicente, precisamente aquellos que implicaban una mayor dificultad en este trabajo.

A partir de este momento estamos en posición de aclarar finalmente que Marco Antonio Sisternes tuvo un hijo llamado Vicente Sisternes que estuvo casado con Paula Vidal, personaje al que ya se ha hecho referencia. Igualmente tuvo una hija llamada Sabina Sisternes, casada con su primo Vicente Sisternes, de ahí la confusión inicialmente planteada.