Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Interesante experimento narrativo en forma de obra de teatro que remite al Quijote. Años después de las aventuras y desventuras de Alonso Quijano, viajamos a la ínsula Barataria, donde asistiremos a los amores del joven Basilio y la virtuosa Quiteria. Enredos amorosos con trasfondo cervantino y pluma veloz se darán cita en esta trama cómica en la que, cómo no, triunfará el amor y el gusto por la literatura.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 48
Veröffentlichungsjahr: 2022
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Ciro Bayo
EPISODIO LÍRICO CERVANTINO EN UN ACTO Y TRES CUADROS EDICIÓN E INTRODUCCIÓN DE JESÚS ALFONSO BLÁZQUEZ GONZÁLEZ
Saga
Las bodas de Quiteria
Copyright © 1903, 2022 SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788728467824
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.
www.sagaegmont.com
Saga is a subsidiary of Egmont. Egmont is Denmark’s largest media company and fully owned by the Egmont Foundation, which donates almost 13,4 million euros annually to children in difficult circumstances.
Sobre cómo la coincidencia de un alumbramiento con un regicidio frustrado y un viaje a pie a Yuste despertaron mi inter é s por Ciro Bayo
Reúno materiales para elaborar una biografía de Ciro Bayo y Segurola (Madrid, 1859-1939) desde hace más de quince años. Me interesé por su figura atraído por diversas lecturas que me llevaron a conocer algunas coincidencias cronológicas de distintos eventos con efemérides familiares propias. Don Ciro pasó cerca de mi pueblo, Cebreros (Ávila), en el transcurso de un viaje que realizó a pie desde Madrid a Yuste en compañía de los hermanos Pío y Ricardo Baroja. La caminata tuvo lugar en 1906, justo el año en que nació mi abuelo materno, Germán González Calvo (1906-1992). Mi abuelo Germán llegó a este mundo el día 31 de mayo, la misma jornada en la que Mateo Moral atentó contra Alfonso xiii , como consecuencia del atentado murieron 28 personas y resultaron heridas más de 100.
Aquella acción terrorista espantó a los hermanos Baroja porque mantenían relaciones con los grupos anarquistas madrileños. Pío y Ricardo habían tratado al propio Morral en esos círculos durante las semanas previas al intento de regicidio. Pío Baroja puso tierra de por medio y viajó a Londres. A su regreso a España, decidió escribir su novela La dama errante en la que recrea las circunstancias del atentado y que concluye con unos personajes que huyen de Madrid camino de Portugal. Con el fin de conocer en primera persona el itinerario de esta huída, don Pío organizó el viaje a Yuste con su hermano Ricardo y con don Ciro.
Los tres viajeros sacaron provecho creativo de su excursión a Yuste. Pío Baroja, como acabo de indicar, lo hizo en La dama errante; Ricardo Baroja, por su parte, realizó unos magníficos grabados de los tipos y ambientes que conoció en su itinerario. Don Ciro, finalmente, pergeñó su Peregrino entretenido, un relato novelesco un tanto fantasioso de sus experiencias del camino a la última morada de Carlos v.
El viaje fue recordado siempre con mucha simpatía por los tres amigos y sin duda cimentó un aprecio imperecedero entre los hermanos y el peregrino escritor. Pío Baroja en sus memorias habló con gran cariño de Bayo, cosa rara en él, ya que no dejaba títere con cabeza en ellas. Ricardo Baroja se refirió con similar afecto a don Ciro en su Gente del 98.
Ciro Bayo, hidalgo quijotesco
Las coincidencias cronológicas del regicidio frustrado con la caminata a Yuste y el alumbramiento de mi abuelo, amén de dichos libros, despertaron y avivaron mi interés por leer todas las obras de Bayo y por conocer su vida; interés nada original, ya que coincide con el que mostraron en su momento los jóvenes contertulios modernistas y noventayochistas, quienes escuchaban sus relatos de sus viajes por Argentina, Bolivia, Cuba y el Amazonas, en la horchatería de la Candela o en otros cafés madrileños del cambio del siglo xix al xx . Don Ciro fue un escritor aventurero que merece estar considerado entre lo más granado de la generación del 98, marbete que a efectos prácticos sigue resultando utilísimo porque ha calado en el imaginario colectivo, a pesar de que no resulte del agrado de los académicos de hoy. Bayo gozó en vida no solo del especial aprecio de los hermanos Pío y Ricardo Baroja, que le calificaron de hidalgo quijotesco, sino también de la estima de Unamuno y Azorín.
También se convirtió Bayo en personaje de ficción en algunas obras señeras de los escritores del 98. Ramón de Valle Inclán le inmortalizó en Luces de Bohemia como peregrino Gay. Pío Baroja trató una contrafigura de él en el licenciado Latorre de Locuras de carnaval, como bien ha desvelado mi amigo el librero Julio Manso en su magnífica introducción a la edición de esa novela publicada por el Gremio de Libreros de Viejo de Madrid hace un par de años.
Tras la muerte de don Ciro, su figura y su obra cayeron en un injusto olvido. No obstante lo cual, siempre han surgido admiradores que reivindican su obra. Entre los más conocidos cabe mencionar a José Alfonso, Joaquín de Entreambasaguas, Gastón Baquero, Julio Caro Baroja, Alicia Redondo Goicochea, Josefina Rojo Ovíes, José Esteban, José Antonio Ereño Altuna y José Fradejas Lebrero. Camilo José Cela tomó como modelo Lazarillo español de Ciro Bayo en su Viaje a la Alcarria y preparó un número especial sobre él en Papeles de son Armadans, amén de mencionarle con admiración en sus memorias.