Leyendas ticas - Elías Zeledón - E-Book

Leyendas ticas E-Book

Elías Zeledón

0,0
5,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Leyendas ticas es un significativo aporte a la recuperación de valores y tradiciones autóctonas; y es una contribución de Elías Zeledón al patrimonio cultural universal. Zeledón ha incluido además de las leyendas más comunes de nuestro terruño, casos de carácter legendario y la recreación literaria que realizan varios autores, sobre la base la tradición oral. Podemos afirmar que estas modalidades posibilitaron el rescate de muchas leyendas. Hay que tomar en cuenta que algunos de los relatos no guardan una fidelidad histórica o etnográfica en cuanto a sus referentes. Es así como hallamos una mezcla de rasgos culturales, nombres y otros, propios de un sector de la nación ubicados en otro y viceversa. En estos casos de carácter especulativo -más allá de la propia leyenda-, encontramos la recreación literaria y estilo de cada autor. Sucede esto en particular con las leyendas indígenas, que continúa siendo un tema con bastante presencia dentro de la obra y que hace recorder nuestras raíces culturales. Lic. Fernando González Vásquez

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Leyendas ticas

de la tierra, los animales, las cosas, la religión y la magia

Elías Zeledón CartínCompilador

Dedico esta obra a mi padre,

Rafael Zeledón Castro

y a mi maestro,

don Eugenio Quirós.

Presentación

En 1989, el Museo de Cultura Popular de Heredia publicó la obra Leyendas costarricenses, compilación de Elías Zeledón Cartín, producto de cuatro años de investigación en antiguos libros, revistas y periódicos del país.

Este significativo aporte a la recuperación de valores y tradiciones autóctonas no se quedó allí, ya que Zeledón continuó su búsqueda de más material, con el fin de enriquecer su contribución al patrimonio cultural nacional.

Es así como nos presenta esta nueva obra que, con el fin de dar continuidad a la anterior, ha denominado Leyendas ticas.

Cabe aclarar que Zeledón ha incluido, además de las leyendas más comunes de nuestro terruño, "casos" de carácter legendario y la recreación literaria que realizan varios autores sobre la base de la tradición oral. Podemos afirmar que estas modalidades posibilitaron el "rescate" de muchas leyendas, que de lo contrario habrían desaparecido por completo ante el avasallador avance de la modernidad y la incursión, sobre todo, de la televisión en la vida familiar tradicional costarricense.

Hay que tomar en cuenta que algunos de los relatos no guardan una fidelidad histórica o etnográfica en cuanto a sus referentes.

Es así como hallamos una mezcla de rasgos culturales, nombres y otros, propios de un sector del país, ubicados en otro y viceversa. En estos casos de carácter "especulativo" –más allá de la propia leyenda–, encontramos la recreación literaria y el estilo de cada autor.

Sucede esto en particular con las leyendas o casos indígenas, que continúan siendo un tema con bastante presencia dentro de la obra y que hacen recordar nuestras raíces culturales.

Cuán positivo sería que muchas de estas páginas fuesen llevadas al radiograma, teatro o cine. Tal recreación con carácter didáctico sería un digno aporte cultural.

El mayor mérito de Zeledón es incursionar en las páginas que perfilan una parte de la identidad costarricense, con el fin de ponerlas al alcance de todos.

Vale la pena tomar en cuenta que muchos de los documentos consultados y reproducidos aquí son muy difíciles de localizar actualmente por tratarse de revistas o periódicos muy antiguos o que tuvieron poca circulación.

Al igual que el libro anterior, el presente tomo se ha dividido en: leyendas de la tierra, los animales y las cosas; de la religión; y de la magia, clasificación tendiente a ordenar el material, pero que no pretende ser la única posible.

Fernando González Vásquez

Unas palabras

Cuando publiqué el libro Leyendas costarricenses, mi idea desde un principio fue la de dirigirlo hacia los niños, pero mi sorpresa fue grande cuando se me acercaron personas de todas las edades a comentarme que el libro les había agradado. Es así como me di a la tarea de seguir compilando más material para un futuro libro que viniera a complementar el anterior. Así surge este libro que yo he titulado Leyendas ticas de la tierra, los animales, las cosas, la religión y la magia.

Deseo que este material les agrade a los lectores tanto como el primero. Además, me comprometo a seguir buscando este valioso material, donde se encierra nuestra tradición popular, nuestra identidad, el pensamiento de nuestra gente, en lo que cree, ya que solo conociendo nuestras raíces podemos conservar nuestra identidad de pueblo; por eso, bien decía José Martí:

"Un pueblo sin identidad, es un pueblo vacío".

El propósito de esta obra es precisamente el de crear conciencia en nuestro pueblo, que conozca nuestro modo de ser, para sentirnos más y mejores costarricenses.

Quiero agradecer a los amigos y compañeros de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional por la colaboración que siempre me brindan, sin la que no sería posible la compilación de este material.

A modo de complemento, ese gran amigo de los niños, don Carlos Luis Sáenz, escribió en el Repertorio Americano, bajo el título de "4 motivos del folklore costarricense", poesías con los personajes centrales de nuestras leyendas: el Cadejos, la Cegua, la Llorona y la Carreta sin Bueyes. Siendo así me pareció apropiado incluirlos dentro de esta antología.

Elías Zeledón Cartín

4 motivos del folclore costarricense

Carlos Luis Sáenz

El Cadejos

Las cadenas del Cadejos,

ay, ay, ay, las cadenas,

las cadenas del Cadejos

son largas como mi pena.

¡Son largas como mi pena!

La noche se hace más negra;

se apagaron las estrellas;

en la tumba de mi madre

crece una cruz de tinieblas.

¡La noche se hace más negra!

No me maldigan los hombres

ni vengan tras de mi huella;

déjenme con mi alma sola

y con mis largas cadenas.

¡Y con mis largas cadenas!

La Llorona

Cuando anochece en el campo,

cuando los yurritos lloran,

y en las cañadas el viento

corta su llanto en las hojas,

orilla, orilla del agua

llora y llora la Llorona.

Un niño de luna llena

se le escapa por las frondas

y se le ahoga en el agua

verdinegra de las pozas.

¡Ay,

que mi niño, mi niño!...

¡Ay,

que el agua me lo roba!

Todos los ríos son sangre

corriendo por mi congoja,

solo las aguas cerradas miran

mis ojos donde se asoman.

¡Ay,

que mi niño, mi niño!...

¡Ay,

que el agua me lo roba!

La Carreta sin Bueyes

Urucas en flor y reinas

de la noche.

"Si me quieres

me aguardarás a la sombra

del higuerón, junto al puente".

Están solos los potreros

bajo la luna creciente;

luna, luna de deshora,

fantasma sobre el relente.

Los cuyeos y majafierros

baten su metal de muerte;

jaurías en la aldea cercana

ladran furor impotente.

"Debajo del higuerón

cerca del agua y del puente.

A esa hora no pasa nadie...

¡Me aguardarás si me quieres!".

Ya los grillos no cantaban

en las hierbas, y la nieve

de la luna se perdía

entre nubarrones verdes.

Silencio... Angustia...

"¡Ay, si viene!".

Más silencio...

"¡Ay, si no viene!".

Y se arraigaba en la sombra

del higuerón, junto al puente.

Por el camino sonaron

chirrido de rueda y eje,

tumbos de llantas sonoros

flotados en desniveles.

"¡Alguien, si no él un boyero

que por el camino viene!".

Los ojos y los oídos

eran clavos resistentes.

En vilo por el asombro,

ya que nada la sostiene,

en la noche desolada

¡vio la Carreta sin Bueyes!

La Cegua

A Manuel de la Cruz González

A caballo

va don Juan por el camino

solitario.

La noche empieza a nacer

en las charcas de los sapos

y en los tallos de las hierbas

con los grillos enlunados.

El toro de la vehemencia,

pálido de alto verano,

en las savias y en las sangres

da mugidos de reclamo.

A caballo

va don Juan por el camino

solitario.

Pregusta el pueblo lejano

con las mozas en sus brazos,

con la ruleta de besos

detenidos en sus labios.

El olor de los jarales

meloso, requemado,

le augura entregas rotundas

de lides de amor sembrado.

Por el campo,

solitario,

y a caballo.

La aventura lo fulmina:

rayo de lo inesperado:

una fresca moza peina

su pelo bajo de un árbol

a la orilla del camino

herboso y apenumbrado.

El azufre de la luna

riega sus hombros y brazos...

sus hombros, y en el escote,

el nacimiento combado

de las tunas de los pechos,

frutos erguidos al tacto.

Juega en sus anchas caderas

un gran ritmo bamboleado

como de compactas frondas

cuando el viento mece el campo.

Inicia don Juan su triunfo

con la mozuela a su lado,

en las ancas, sobre el brío

del asustado caballo.

Y va camino adelante,

el potro bien sofrenado,

para alargar la aventura

acortándole los pasos.

Ya la requiere de amores

y se encuentra bien pagados:

bailan azufrosas luces

luciérnagas en los pastos

posibilitando lechos

que no han sido inaugurados.

Vuelve la cara el jinete

con el beso entusiasmado,

fruto de brasa viril

grávido de noche y campo,

que ha de quemar la dulzura

de los esperados labios.

La varonil fortaleza

se le desploma de un tajo:

como dos luceros muertos

los ojos se le han velado:

un escalofrío de muerte

lo escarcha, como a un pantano.

Que la moza, la mozuela,

a la luna, bajo el claro

de las frondas, le presenta

calavera de caballo.

Un grito. Una maldición.

Y los grillos, y los sapos...

Y resuena hasta perderse

un galope desatado

sobre el polvo del camino,

del camino solitario.

Carlos Luis Sáenz

Costa Rica, mayo de 1944.

La vieja Siyón en la Cruzada del Diablo[1]

Hernán Méndez Salazar

Un domingo por la tarde, después de contestar la abundante correspondencia, me dispuse visitar las sabanas de San Andrés, en compañía del buen amigo Sotero Carrera, anciano térraba cuya compañía siempre resulta muy interesante.

Para llegar, es preciso atravesar algunas quebradas. Después de detenernos un rato en cada una de ellas, llegamos a una sabana pequeña, limitada por dos bosquecillos. En el centro, una piedra de regular tamaño. Allí descansamos y, desde luego, admiramos tantas cosas interesantes que se encuentran en aquellos lugares.

Mientras observaba el panorama, y al secarme el abundante sudor que provoca aquel caluroso clima, observé al compañero Carrera que, con cierta inquietud, miraba fijamente hacia el cielo. Después de un profundo suspiro exclamó:

—Ay, maestro, me parece ver allá en las nubes a la vieja Siyón...

No me causó mucha curiosidad, pues conocía el término e imaginé que buscaría alguna estrella en el firmamento, por lo que le contesté:

—¿Alguna estrella?

—No. Ninguna estrella. La vieja Siyón fue una mujer que habitó estas tierras y desde esta piedra se la levantó el demonio.

Me acomodé de la mejor forma posible y puse la mayor atención en la seguridad de que el asunto iba para largo.

Sí, esta vieja fue malhablada y de costumbres extrañas. Creo que era térraba, pero sí amiga de mi abuelita, con quien salía frecuentemente. Un día se propusieron visitar las milpas de Veragua. Les ocurrió lo más extraño: había ruidos raros en los recovecos de la Quebrada de Veragua, y se apartaron varias veces del trillo, amparándose al pie de gruesos árboles por si se tratara de una danta u otra de las tantas fieras que habitaban aquellas regiones. Pero los ruidos pasaban; la vieja renegaba y mi atemorizada abuelita guardaba temeroso silencio. Volvieron a tomar el trillo, ya no con la tranquilidad del principio. Algo extraño pasaría, según el presentimiento de aquellas mujeres.

No habían avanzado mucho, cuando mi abuelita advirtió un extraño resplandor desde una pequeña roca que, según el decir de los antiguos, guardaba muchos secretos. La anciana se detuvo, pero ya la vieja había visto maravillada un saíno de oro, que a los rayos del sol era imposible ver. Lanzando un grito de júbilo exclamó con egoísmo:

—Yo lo vi primero.

Y botando la jaba que llevaba en las espaldas se lanzó sobre la roca, segura de no perder aquel valioso objeto. Mi abuelita, con esa serenidad que dan los años, permaneció en un lugar a la expectativa del extraño suceso.

Cuando Siyón se acercaba al misterioso saíno, lanzó un grito de espanto. Ya se disponía la viejecita a correr en auxilio de su compañera, cuando se oyó esta vez un silbido tan agudo y penetrante, que hasta los animales nocturnos, que a esas horas dormían, despertaron produciendo un ruido general que la anciana comparó con el fin del mundo.

Mucho costó a la horrorizada viejecita recobrar su estado de ánimo, pero cuando lo logró, se movilizó con dificultad hacia el sitio donde había corrido su compañera impulsada por la ambición. La encontró tendida sobre una piedra y, de no haber sido por la lenta respiración, la habría considerado muerta. Trató de despertarla o de hacerla reaccionar. Entonces notó que cerca de ella se deslizaba una extraña serpiente que se introdujo en una oscura roca de la cueva.

Dos horas de angustia padeció la buena mujer para lograr restablecer a su compañera; ya repuesta, narró el suceso con voz entrecortada:

—Cuando ya mis manos alcanzaban aquella figura, que tú posiblemente lograste ver, se me convirtió en una enorme víbora, que levantando su enorme cabeza, me pegó un silbido que en mis amargos años de vida nunca había oído.

—Y yo también lo he oído, y vi la culebra deslizarse hacia la cueva. Pero no hay tiempo que perder; regresemos cuanto antes; esto tiene que ser algún espíritu que cuida el oro que hay en esa roca.

Y sin más pérdida de tiempo regresaron al pueblo donde hubo gran movimiento ante la narración de lo ocurrido.

Pero la vieja Siyón no escarmentó. En cuanta fiesta había, hacía grandes zafarranchos al calor de la chicha.

Una noche, después de bailar hasta el cansancio, oyó a unos asistentes a la fiesta, contar algo sobre el difícil paso a Guadalupe, donde con frecuencia aparecían hombres ahorcados colgando de una rama; por ese lugar solo pasaban en grupos y con cautela. Siyón intervino en la conversación:

—¡Qué casualidad! Mañana debo ir a Guadalupe, y sola. Pero llevaré mi jaba cargada con chicha.

Todos a coro le aconsejaron hacerse acompañar por alguien, por el peligro que antes comentaban. La vieja insistió y en la madrugada preparó una buena cantidad de chicha; alistó sus vestidos y se dispuso al viaje.

Algunos de los jóvenes que sabían del viaje prepararon un plan para seguirla y darle un susto en el camino. Con cautelosa distancia la persiguieron con el fin de asustarla, precisamente, en el Paso del Diablo. Los jóvenes se divertían al ver que la vieja avanzaba poco, bajaba su jaba y tomaba chicha, posiblemente con el presentimiento de algo sobrenatural. Cuando la chicha comenzó a subírsele a la cabeza comenzó sus extraños cantos y, haciendo raros visajes, rezaba oraciones en dialecto, oraciones que servían para librarse de ciertos prejuicios. Los jóvenes estuvieron a punto de perderla de vista cuando cruzó la Quebrada de la Máquina –muy crecida– por una vara atravesada que a su paso desapareció. Estos sintieron miedo pero lograron cruzar por medio de un árbol caído que estaba un poco más arriba. Entre ellos murmuraban:

—De veras que esta vieja está bien rara; ¿cómo cruzó el río y después desapareció la vara que le sirvió de puente?

Ya cerca de esta sabana se ocultaron en uno de esos bosquecillos y vieron con curiosidad que Siyón se detuvo y, después de tomar abundante chicha, entabló una acalorada discusión con una segunda persona que nunca lograron ver por dicha, pero sí oyeron su voz ronca y desagradable. De pronto, la encolerizada vieja tomó su jaba como para seguir el camino. Fue entonces cuando comenzó lo más terrible: el cielo, que estaba despejado, se nubló de pronto; ráfagas de viento parecían dispuestas a no dejar una rama en su lugar y amenazantes culebrinas por las descargas eléctricas hicieron temblar al curioso grupo de jóvenes. Las aves se retiraron del sitio con gran rapidez.

Despoblado de pájaros y de otros animalitos que alegraban esos bosques, solo quedaba la amenaza de los enfurecidos fenómenos naturales y la vieja Siyón en media sabana. Como impulsada por algo extraño, subió esta piedra y, en medio de alaridos, inició un ascenso lento y penoso, para –con su jaba en la espalda y su despeinado cabello– perderse en una oscura nube. El sol volvió a brillar, la calma se hizo presente en este lugar, los jóvenes regresaron prometiendo no volver a dar una broma; la vieja Siyón, desde esta piedra, fue alzada por el demonio sin dejar huella alguna.

[1] Siyón: estrella, en guatuso. Viejo nombre en Térraba.

La venganza del sukie

José Fabio Ugalde

De esto no hace más de tres décadas. Quizás cuando yo era estudiante en la Normal.

Como me lo refirió una india, así trataré de narrarlo.

Celebrábase en la población de Térraba, pueblo indígena ciento por ciento, la acostumbrada fiesta de la Inmaculada Concepción. A ella llegaban no solo nativos, sino también habitantes de las poblaciones de Ujarrás, Cabagra, Volcán y algunos vecinos de Boruca; no todos, por sus rivalidades como vecinos más cercanos.

La fiesta se prolongó varios días. Había en todos los ranchos, pobres o ricos, suficiente bastimento, y desde luego el mojoso (mohoso). Llaman así a un fermento de maíz sancochado, molido, puesto al sol, preparado con clavos de olor y jamaicas, algunas veces con jengibre, y que luego, en forma de tamales, lo ponen al humo en trenzas semejando una sarta de salchichas. Secos estos tamales, pueden ser raspados y deshechos en un poco de agua, para formar una chicha que embriaga si la toman en cantidad suficiente, y que los nativos usan para su desayuno en vez de café.

La fiesta de la Inmaculada se prolongó varios días y el mojoso, con un poco de chimiscol, produjo las rivalidades y sucediéronse las discusiones y los pleitos. Entre los visitantes se encontraba uno de los sukies de la tribu, que había venido a curar un cliente y aprovechaba con la fiesta su viaje. El sukie se emborrachó y riñó con un joven mozalbete, que no le respetó ni su mayoridad ni su categoría dentro de las tribus. Ya fresco y desengomado el sukie, un familiar le dijo que quien le había castigado tan fuertemente había sido el hijo mayor del sukie de Térraba.

El indio viejo y forastero no dijo palabra, juró la venganza al ver que todos lo habían dejado solo y aplaudían la hazaña del muchacho.

No pasaron muchos días cuando una partida de cariblancos llegó al poblado; dicen que daba gusto matar cerdos, pues estos no venían con la fiereza acostumbrada y lejos de eso se mostraban mansos, y hasta querían alojarse dentro de los ranchos.

Nueva fiesta, en el poblado: la carne abundaba y el mojoso se gastó en forma no acostumbrada.

Solo en un rancho no se comió carne, en el del sukie de Térraba. Días después, las familias fueron víctimas de dolores de estómago, de cabeza, la fiebre atacó a muchos hogares y se había desarrollado una verdadera peste, que dejó algunas casas sin personas que las habitaran.

Los indígenas comprendieron la venganza y fueron abandonando la localidad, a tal extremo que en Térraba solo quedó el sukie, con los suyos. La venganza estaba consumada.

El sukie de Térraba perdió como por encantamiento sus poderes y tuvo que dedicarse a otras actividades. Solo y triste falleció de viejo, cansado de caminar por la selva tras el saíno o jabalí, que le daría en parte el sustento.

Llámase sukie el jefe de una tribu indígena, que adquiere facultades especiales para efectuar curaciones y que puede, por sus dotes, castigar como padre a quien le falte al respeto o lo desobedezca.

No puede cobrar por sus trabajos; se le recompensa de acuerdo con las posibilidades del cliente, pero siempre en número de tres, sean estos colones, billetes, animales, etc.

Tiene a modo de amuleto siete piedras de colores, recogidas a determinadas horas, con invocaciones especiales, que se conservan como secreto de raza, penando con la vida quien los revele.

Las piedras del Cerro de la Muerte

Juan José Carazo

¡Siete veces tuve la gran impresión de cruzar a pie el Cerro de la Muerte!

¡Aquella soledad! ¡Aquel frío y aquella enorme extensión dominada por nuestra mirada son de tal fuerza que nunca pueden olvidarse!

Pero... cada vez nos llamaba la atención un enorme montón de piedras, entre las cuales había una mayor.

¡Esto fue un gran volcán!, pensamos, y esas son muestras de una erupción fantástica.

Los compañeros siempre nos recomendaron no gritar ni disparar un tiro, pues el Genio del Cerro desataría todas las furias y vendrían el temporal, la oscuridad, el huracán, el frío intenso y... ¡la muerte!

Habla la historia, me contaba el compañero, de una gran expedición de españoles, que saliendo de Cartago, se dirigió a explorar la Zona Sur.

El guía, viejo indio reducido a servidumbre, era leal a sus amos. Al iniciar el ascenso, le explicó al jefe, altanero capitán español, sin más ley que su voluntad o su capricho, la leyenda del Cerro y le suplicó que ordenara a sus fuerzas no hacer ruido, no gritar...; no desafiar, en fin, esas fuerzas silenciosas y ocultas, imponderables, pues el Genio enfurecido no los dejaría con vida.

El capitán, orgulloso y altanero, le ordenó callar y le dijo: España no acepta amenazas o imposiciones de nadie..., ni de nada.

Al llegar a la cumbre el capitán ordenó a sus soldados formarse y prepararse, y después de un grito de desafío, ordenó hacer descargas de mosquetes y todo el ruido que pudieran o desearan. La orden fue cumplida.

La leyenda agrega que el Genio lanzó contra los insolentes todas sus furias y, después de la oscuridad, del frío, del terror, brilló esplendoroso el sol, iluminando el montón de piedras, lo único que había quedado del insolente y altanero capitán y de sus ignorantes y obedientes soldados.

Leyenda de la Laguna de Coter

Mariano Arce Vargas

Leyendas de mi tierra, creaciones de la fantasía popular, cuentos tal vez, pero que, revestidos con el ropaje de la fábula lugareña, tienen el tinte maravilloso del vivir aldeano, vida sencilla de paz, de soledad y de sosiego.

Sea lo anterior escrito como preámbulo para esta sencilla narración que como me la contaron te la cuento, querido lector o lectora, dejando a tu juicio el consiguiente comentario.

En una excursión que hice por las montañas de “Mata de Caña”, caserío que corresponde al cantón de Tilarán, hube de hospedarme, con dos jóvenes compañeros, en casa del señor Juan Rojas, que posee una abra en plena montaña, sembrada de plátanos y bananas, cuya frondosidad revela la feracidad de aquellas tierras.

Después de la comida, estábamos de sobremesa en el sencillo comedor conversando sobre temas diversos, y nuestra conversación llevó a comentar casos misteriosos que a cada uno de los allí reunidos nos había sucedido alguna vez.

Fue entonces cuando nuestro huésped nos refirió la siguiente narración, que a él le contaron unos nicaragüenses amigos suyos que viven por allí cerca. Sucedió que a un señor nicaragüense, viniendo de Guatuso hacia Tilarán, le cogió la noche en el camino; se extraviaron él y el guía indio que llevaba y fueron a parar a la Laguna de Coter. Allí tuvieron que pasar la noche. A poco estar allí, el señor nicaragüense notó que su guía había desaparecido y puesto en cuidado se encaminó con sigilo a averiguar su paradero. Ya cerca de la orilla de la laguna vio al indio parado junto a la laguna en actitud de estar conversando con alguien. Sin tratar de sorprenderlo, regresó al lugar de donde había salido y esperó a que volviera para interrogarlo. Al cabo de poco rato regresó el indio y entonces el nicaragüense le preguntó con quién conversaba hacía un momento en la orilla de la laguna. El indio, lejos de sorprenderse por la pregunta, contestó sin vacilar:

“Conversaba con mi hermano que acaba de morir y está allí, en la laguna. Me dijo que estaba bien y ahora nos acabamos de despedir, hasta el día en que yo vaya también donde él está”.

Pensativo quedó el interrogante al considerar el aplomo con que decía estas cosas el indio y sorprendido cuando supo días después que a la misma hora en que su guía conversaba con su hermano, según dijo él, este había en realidad muerto repentinamente en Guatuso. Y con razón la sorpresa, porque cuando ellos salieron de ese lugar, el hermano de su guía había quedado en completa buena salud.

Tal fue lo que nos contó don Juan Rojas aquella noche en el comedor de su casa; caso en realidad misterioso si se toma en cuenta la coincidencia y la realidad de lo sucedido. ¿Fantasía? ¿Alucinación? No lo sé. Quédese para los aficionados a averiguar estos misterios, la causa y lo que acaso haya de real en ellos; lo que yo busco es el encanto de la leyenda misteriosa que rodea esa Laguna de Coter, siempre bella en medio de montañas de exuberante vegetación.

Creían los indios que poblaban estas regiones, y supongo que aún lo creen los pocos representantes de esa raza que quedan en la región de Guatuso, que después de muertos iban a vivir vida inmortal en la Laguna de Coter, cuyo fondo les ofrecía eterno y feliz albergue.

Ateniéndonos a esas creencias indígenas y dejando por un momento correr nuestra fantasía por las regiones de la superstición, pensamos que aquellas flores que desde la orilla besan las aguas de la laguna son las doncellas indias que en plena juventud murieron y que salen del fondo de la laguna sedientas de luz, de aquella luz de sol tropical que en días felices iluminó los atardeceres cuando regresaban al palenque al lado de sus jóvenes prometidos que venían victoriosos del campo de batalla; y el suave rumor de la brisa que mueve lentamente la cristalina superficie de la laguna junto con el canto mañanero del turpial y la calandria, la música celestial de aquella mansión misteriosa donde, según la tradición aborigen, yacen nuestros amados indios por los siglos de los siglos.