Salvador Canals - Alfredo Méndiz Noguero - E-Book

Salvador Canals E-Book

Alfredo Méndiz Noguero

0,0
13,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Salvador Canals fue un testigo cualificado de su época (1920-1975), en especial en dos importantes esferas de la historia de la Iglesia en el siglo XX: la Curia romana y el Opus Dei. Su biografía, por tanto, es historia de la Iglesia encarnada en una trayectoria personal. Canals nace en España, pero su vida discurrirá casi en su totalidad en Roma, en profunda unidad con el Papa y con san Josemaría. Allí vivirá durante la Segunda Guerra Mundial y, ya ordenado sacerdote, participará activamente en el Concilio Vaticano II y trabajará como juez del tribunal de la Rota romana, dejando una huella profunda de ayuda y amistad en numerosas personas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2019

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ALFREDO MÉNDIZ

SALVADOR CANALS

Una biografía (1920-1975)

EDICIONES RIALP, S. A.

MADRID

© 2019 by FUNDACIÓN STUDIUM

© 2019 by EDICIONES RIALP, S. A.,

Colombia, 63, 28016 Madrid

(www.rialp.com)

Monografía realizada bajo la supervisión del

Istituto Storico San Josemaría Escrivá

Via dei Farnesi 83

00186 Roma

www.isje.org/it/

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN (versión impresa): 978-84-321-5124-8

ISBN (versión digital): 978-84-321-5125-5

Istituto Storico San Josemaría Escrivá

Colección de monografías

Fotografía de cubierta: Salvador Canals durante un día de excursión en 1946 en Italia, delante del coche de Mario Ponce de León, cónsul de España en Roma.

SUMARIO

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

SIGLAS Y ABREVIATURAS EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA

PRESENTACIÓN

BABO (1920-1942)

LOS CANALS

LOS NAVARRETE

REINOSA (1921-1932)

TRASLADO A MADRID

LA GUERRA EN MADRID (1936-1937)

LA GUERRA EN LA ZONA NACIONAL (1937-1939)

CANDIDATO A JESUITA

TRASPLANTE

EL OPUS DEI EN 1940

LA CONEXIÓN VALLISOLETANA

REACCIONES: LA FAMILIA

REACCIONES: LOS LUISES

MOMENTOS DE EFERVESCENCIA

VÉRTIGO INTERIOR

VERANOS EN CERCEDILLA

ESTUDIANTE DE DERECHO (1940-1942)

EL APÓSTOL

LAGASCA (1941-1942)

CIVIS ROMANUS (1942-1948)

UN PROGRAMA DE DIEZ MESES

DESPEDIDAS Y VIAJE

ENSAYOS Y EXPECTATIVAS DE PROYECCIÓN INTERNACIONAL

LAS NUEVE PRIMERAS CASAS DE ROMA (1942-1946)

RÓMULO Y REMO

EL DOCTORADO EN DERECHO

LA FORMACIÓN CANÓNICA Y LA PREPARACIÓN REMOTA AL SACERDOCIO

CUATRO HUÉSPEDES

ELSTAGEROMANO SE PROLONGA (1943)

LA VIDA ORDINARIA EN ROMA DURANTE LA GUERRA

EL PADRE GOYENECHE Y ELNIHIL OBSTATDE LA SANTA SEDE

LA COLONIA ESPAÑOLA

EN LA ROMA LIBERADA (1944-1945)

VIAJE A ESPAÑA CON EL PADRE GOYENECHE

UN MES EN MADRID

DEL DERECHO DIOCESANO AL DERECHO PONTIFICIO

GOYENECHE Y LAS NUEVAS ASPIRACIONES DEL OPUS DEI

ÁLVARO DEL PORTILLO EN ROMA

VLADIMIRO VINCE Y OTROS AMIGOS DE LOS PRIMEROS TIEMPOS ROMANOS

LA CIRCUNSPECCIÓN DEL PADRE LARRAONA

LAS «FORMAS NUEVAS» EXPLICADAS POR CANALS

EL PULSO CON LARRAONA Y EL PASO ADELANTE DE GOYENECHE

ESCRIVÁ EN CITTÀ LEONINA (1946)

LLEGA LA ADMINISTRACIÓN

LA PROVIDA MATER ECCLESIA Y EL DECRETO DE ALABANZA (1947)

SALVADOR CANALS Y LA NARRATIVA SOBRE LOS INSTITUTOS SECULARES

VILLA TEVERE

LOS PRIMEROS MIEMBROS ITALIANOS DEL OPUS DEI

FORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

RELACIONES VATICANAS

ENTRE EL LATERANO Y LA ROTA

SACERDOTE (1948)

DON SALVATORE (1948-1960)

PRIMEROS ENCARGOS PASTORALES

LA CONGREGACIÓN

EL ORATORIO DEL GONFALONE

VILLA DELLE ROSE

UN NUEVO CENTRO DEL OPUS DEI EN ROMA (1950-1951)

ORSINI: LOS PRIMEROS AÑOS

DOS TORMENTAS

HUMILLADOS Y OFENDIDOS

EL CANONISTA

EL POSTULADOR

EL CENSOR

UN VERANO EN AMÉRICA (1954)

LOS ECLESIÁSTICOS AMIGOS

LA PONTIFICIA COMISIÓN DE CINEMATOGRAFÍA Y MONSEÑOR GALLETTO

SOBRE LA MORALIDAD DEL CINE

LA BONANZA DESPUÉS DE LA TORMENTA

PERIODISMO Y TEOLOGÍA PRÁCTICA

ARES Y STUDI CATTOLICI

LA REVISTA: TEMAS Y ENFOQUES

LOS PRIMEROS AÑOS DE LA AVENTURA EDITORIAL

SACERDOTES Y LAICOS EN LOS INSTITUTOS SECULARES

VOCACIÓN Y SECULARIDAD

LA DIRECCIÓN ITALIANA DEL OPUS DEI SE TRASLADA A MILÁN (1958)

FILIACIÓN Y FRATERNIDAD

EL EMISARIO

EL HOMBRE DE CURIA

JUAN XXIII Y TARDINI

EL CARDENAL VALERI Y EL OPUS DEI

EL AUDITOR DE LA ROTA (1960)

MONSEÑOR CANALS (1960-1975)

EL TÍTULO DE MONSEÑOR

UNA REUNIÓN FAMILIAR

PIETRO CIRIACI, CARDENAL PROTECTOR

«HEMOS SIDO INTERPELADOS...»

CESE EN LA DIRECCIÓN DESTUDI CATTOLICI

ASCÉTICA MEDITADA (1962)

UN MAGISTERIO IMPLÍCITO

EL CONCILIO VATICANO II: FASES ANTEPREPARATORIA Y PREPARATORIA

EL DECRETOINTER MIRIFICA

UN PREMATURO DECLIVE

LA FAMILIA SOBRENATURAL

CORAM CANALS

EL CISMA SILENCIOSO

UNA VISIÓN PERSONALISTA DEL MATRIMONIO

EL CONGRESO GENERAL ESPECIAL DEL OPUS DEI (1969-1970)

REAJUSTES DEL POSTCONCILIO

DESAJUSTES DEL POSTCONCILIO

VALLE AURELIA (1971-1975)

EXPRIMIDO COMO UN LIMÓN

PRIMA PORTA

APÉNDICE 1. PUBLICACIONES DE SALVADOR CANALS

APÉNDICE 2. JURISPRUDENCIA ROTAL: SENTENCIASCORAMCANALS

BIBLIOGRAFÍA

ARCHIVOS CONSULTADOS

ÍNDICE ONOMÁSTICO

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

AUTOR

SIGLAS Y ABREVIATURAS EN LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA

AAS

Acta Apostolicae Sedis

AC 23-XII-2016

Conversación del autor con Ángeles Canals Navarrete, 23 de diciembre de 2016

ACP

Archivo de Clases Pasivas, Ministerio de Hacienda, Madrid

AGA

Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares

AGMAV

Archivo General Militar, Ávila

AGP

Archivo General de la Prelatura del Opus Dei, Roma

AM

Salvador CANALS NAVARRETE, Ascética meditada, Madrid 1986 (17ª ed.)

AP

Álvaro del Portillo (1914-1994)

APS 11-XII-2017

Conversación del autor con Anton Paolo Savio, 11 de diciembre de 2017

ASV, Conc. Vat. II

Archivio Segreto Vaticano, Sección Concilio Vaticano II, Roma

AVP

Andrés VÁZQUEZ DE PRADA, El Fundador del Opus Dei: I¡Señor, que vea!, Madrid 1997, II Dios y Audacia, Madrid 2002, III Los caminos divinos de la tierra, Madrid 2003

Camino

Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Camino, Madrid 1973 (27ª ed.)

CC 25-V-2015

Conversación del autor con Carmen Canals Navarrete, 25 de mayo de 2015

CeC 13-V-2017

Cesare Cavalleri, Correo electrónico al autor, 13 de mayo de 2017

CIC 1917

Código de Derecho Canónico (1917)

CIC 1983

Código de Derecho Canónico (1983)

ClC 27-IV-2017

Conversación del autor con Clara Canals Navarrete, 27 de abril de 2017

CNS 1975

Carmen Navarrete del Solar, Testimonio, Madrid 20 de julio de 1975 (AGP, serie A.5, leg. 1253, carp. 2, exp. 3)

Conversaciones

Conversaciones con monseñor Escrivá de Balaguer, Madrid 1975 (10ª ed.)

Dº de Jenner

Diario del centro de la calle Jenner (Madrid)

Dº de Lagasca

Diario del centro de la calle Lagasca – Diego de León (Madrid)

Dº de Mtnez Campos

Diario del centro de la calle Martínez Campos (Madrid)

Dº de Roma

Diario de Roma (años 1942-1946)

Dº de Città Leonina

Diario del centro de Piazza della Città Leonina (Roma)

Dº de Villa Tevere

Diario del centro de Villa Tevere (Roma)

Dº de Orsini

Diario del centro de Via Virginio Orsini (Roma)

Dº del Consejo

Diario del centro del Consejo General del Opus Dei (Roma)

Dº de Valle Aurelia

Diario del centro de Valle Aurelia (Roma)

DSJE

José Luis ILLANES (coord.), Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer, Burgos 2013

FP 23-V-2015

Francisco Ponz, Correo electrónico al autor, 23 de mayo de 2015

FV 20-VI-2014

Conversación del autor con Fernando Valenciano, 20 de junio de 2014

GF 18-IX-2017

Gabriella Filippone, Entrevista por escrito, 18 de septiembre de 2017

IS

Salvador CANALS NAVARRETE, Los institutos seculares, Madrid 1960

ISEP

Salvador CANALS NAVARRETE, Institutos seculares y estado de perfección, Madrid 1954

IJ

Amadeo DE FUENMAYOR – Valentín GÓMEZ-IGLESIAS – José Luis ILLANES, El itinerario jurídico del Opus Dei. Historia y defensa de un carisma, Pamplona 1989

JC 21-IX-2016

Javier Canosa, Correo electrónico al autor, 21 de septiembre de 2016

JEB

Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975)

JH 15-XI-2014

Conversación del autor con el cardenal Julián Herranz, 15 de noviembre de 2014

JO

José Orlandis Rovira (1918-2010)

MAP 22-VIII-2014

Conversación del autor con Miguel Ángel Peláez, 22 de agosto de 2014

MB 21-IV-2016

Conversación del autor con Marta Brancatisano Manzi, 21 de abril de 2016

MR

José ORLANDIS, Mis recuerdos. Primeros tiempos del Opus Dei en Roma, Madrid 1995

MRG

José ORLANDIS, Memorias de Roma en guerra. 1942-1945, Madrid 1992

PGP 15-IV-2016

Conversación del autor con Pier Giovanni Palla, 15 de abril de 2016

PUL

Secretaría General de la Pontificia Universidad Lateranense, Roma

SC

Salvador Canals Navarrete (1920-1975)

SV 1-XII-2017

Conversación del autor con Sebastiano Vella, 1 de diciembre de 2017

SetD

Studia et Documenta. Rivista dell’Istituto Storico San Josemaría Escrivá

VCO 6-X-2017

Conversación del autor con Vicente Cárcel Ortí, 6 de octubre de 2017

PRESENTACIÓN

LAS BIOGRAFÍAS DE LOS GRANDES PERSONAJES que han cambiado la historia interesan por el sello distintivo de excepcionalidad de esas figuras colosales: por su condición de hombres o mujeres que, aunque animados por aspiraciones y sujetos a limitaciones objetivamente ordinarias, en las que quizá todos los mortales nos reconocemos, han sido capaces de realizar cosas fuera de lo común.

Salvador Canals Navarrete (1920-1975) no pertenece a esa categoría de personas. No hizo cosas excepcionales. No cambió la historia. Fue, en el ápice de su carrera, auditor de la Sagrada Rota Romana: cargo importante dentro de la Iglesia Católica, pero no decisivo para alterar su dirección de marcha a través del tiempo. En todo caso, los resultados de la actuación de Canals en este ámbito, incluso dentro de sus modestas posibilidades de incidencia, quedaron siempre cortos. La que parece que podría haber sido su mayor contribución en el terreno jurídico, una lectura de la naturaleza del pacto conyugal sostenida por una nueva comprensión del concepto de persona, fue expresamente excluida por los redactores del Código de Derecho Canónico promulgado en 1983.

Sin embargo, no existe solo la acción que cambia la historia. Existe también la conciencia operativa de ese cambio. En este sentido, Salvador Canals, aun no habiendo realizado cosas de alcance histórico, las ha vivido muy de cerca, y esa experiencia hace de él un testigo cualificado de su época, especialmente por lo que respecta a dos importantes esferas de la historia de la Iglesia en el siglo XX: la Curia romana y, sobre todo, el Opus Dei. Su biografía es, por eso, historia de la Iglesia encarnada en una trayectoria personal sensible a la palpitación de los tiempos: historia limitada y subjetiva, como toda biografía, pero vehiculada por un actor que ha vivido con plena conciencia del kairós, de la sublimidad del momento.

Queda por decir, naturalmente, que el relato que cuenta este libro no es, en primer lugar, la historia de la curia vaticana o la historia del Opus Dei entre los años cuarenta y setenta del siglo pasado, sino la historia de un hombre, Salvador Canals: su vida, es decir, su desarrollo exterior y aparente —su carrera—, por una parte, y por otra, más importante, su mundo interior, latente bajo esa toga con cuello de armiño con que Canals aparece en las fotos oficiales del tribunal de la Rota.

Cuando se escribe una biografía es difícil no acabar enamorándose del personaje al que se ha tomado por objeto de estudio. Yo no soy la excepción. Confieso que he escrito sobre Salvador Canals con simpatía. Por lo demás, no creo que en el historiador la actitud de sospecha sea necesariamente más objetiva que la de simpatía y aprecio. Acercarse a un personaje es intentar comprender los motivos por los que hace lo que hace, más aún, los motivos por los que piensa que, haciendo lo que hace, hace algo bueno, útil o deleitable. Este esfuerzo de comprensión es cosa bien distinta de la hagiografía, género literario del que he querido expresamente mantenerme alejado, pero conduce muchas veces —no siempre, pero casi— a ver con afecto al biografiado.

En su gran mayoría, las fuentes documentales utilizadas en este trabajo proceden del Archivo General de la Prelatura del Opus Dei (AGP). Se trata, principalmente, de cartas y diarios. En una época en que la correspondencia escrita era un medio habitual de comunicación entre las personas, las cartas menudeaban, y de Canals, afortunadamente, un buen número fue a parar, con el tiempo, a lo que actualmente es el archivo de la Prelatura del Opus Dei. Es especialmente rico el material epistolar relativo a los años cuarenta. Después, el volumen de correspondencia a disposición del historiador disminuye, y ya de los años cincuenta las cartas de Canals que se conservan son pocas. De los años sesenta hay menos todavía, y de los setenta ninguna.

Los diarios de los centros del Opus Dei han de ser tomados con alguna reserva, ya que, aunque se presentan como relatos completos en sí mismos, muchas veces quienes los redactan no tienen toda la información, o bien escriben con mucho retraso y confunden las fechas, las personas y los hechos, o bien dan importancia a cosas que objetivamente no la tienen y en cambio desprecian lo verdaderamente relevante. Con todo, constituyen una fuente imprescindible. En algún caso, además, como es el de los primeros diarios de Roma, escritos por José Orlandis y Salvador Canals entre 1942 y 1945, son también una lectura fascinante y un modelo de rigor histórico. Muchas veces, los diarios ayudan, sobre todo, a dar a conocer un ambiente, más que unos hechos concretos, pero también eso es material histórico interesante. En este libro, para aligerar las notas, cuando se cita un diario se señalan solo el nombre del centro correspondiente y la fecha: es decir, se omite la referencia topográfica en AGP, que de todos modos puede consultarse al final del volumen, en un apartado especial dentro del índice de fuentes archivísticas.

Entre el resto de la documentación sobre Salvador Canals de que dispone el Archivo General de la Prelatura, destacan los abundantes testimonios con recuerdos sobre el fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá de Balaguer, redactados a partir de su muerte (1975) por un gran número de personas con vistas a su causa de beatificación o, simplemente, a perpetua memoria. En algunos de esos testimonios hay referencias colaterales pero de cierto interés a Salvador Canals. Son citados con el término común «Testimonio», al que se añaden, en cada caso, los datos precisos para su individuación: autor, ciudad y fecha de redacción, página y, entre paréntesis, localización en AGP.

Los fondos del Archivo General de la Prelatura se encuentran todavía en fase de catalogación y no son accesibles a la generalidad de los investigadores. La excepción de que he sido objeto al autorizárseme su consulta es un favor impagable que nunca agradeceré bastante. De todas maneras, ha sido imposible localizar todo el material pertinente: por ejemplo, de la correspondencia pasiva de Canals solo he podido encontrar y consultar, desgraciadamente, una pequeñísima parte. Una problemática distinta es la que presenta el Archivo Secreto Vaticano (ASV), que solamente permite el acceso a los documentos anteriores a la muerte de Pío XI (1939), sin ningún interés para la biografía de alguien que solo diez años más tarde, en 1949, comenzó a trabajar en la Santa Sede. Con todo, también en el Archivo Secreto Vaticano he podido beneficiarme de una excepción: por voluntad de san Pablo VI, el material sobre el Concilio Vaticano II es accesible a los historiadores, lo que me ha permitido consultar un buen número de documentos relacionados con el trabajo de Canals como miembro de las comisiones antepreparatorias y preparatorias (1959-1962) y como perito del Concilio (1962-1965).

Otros archivos consultados figuran en la relación de fuentes incluida en las páginas finales del libro. La familia Canals, por último, me ha facilitado algunas fotografías y sobre todo ha compartido conmigo el tesoro de sus recuerdos domésticos.

La traducción al castellano de las citas literales de textos escritos en otras lenguas (en italiano, en casi todos los casos) es mía.

Es obligado abrir la relación de agradecimientos con Carmen, Ángeles y Clara Canals Navarrete, hermanas de Salvador Canals (con Clara, fallecida en febrero de 2019, la deuda de gratitud es especialmente sentida). Otras personas a las que este libro debe mucho son José Antonio Araña, Marta Brancatisano Manzi, Javier Canals Caballero, Javier Canosa, Vicente Cárcel Ortí, Francesc Castells, Cesare Cavalleri, María Jesús Coma, Cosimo Di Fazio, Gabriella Filippone, Héctor Franceschi, Paolo Galeotti, Franco Giulianelli, Paul Harman, el cardenal Julián Herranz, María Isabel Montero, Pier Giovanni Palla, Miguel Ángel Peláez, Carlo Pioppi, Francisco Ponz, Fernando Puig, Héctor Razo, Federico Requena, Juan María San Millán, Anton Paolo Savio, Raffaele Tomassetti, Fernando Valenciano y Sebastiano Vella (1930-2018).

A.M.

Roma, Abril 2019

BABO (1920-1942)

LA CEREMONIA NO IBA A DEFRAUDAR a los amantes de la solemnidad. La iglesia de la Concepción, una de las más elegantes de Madrid, estaba llena. Por la nave principal, alta y luminosa, la novia procedía, entre los acordes del órgano, en dirección al altar, del brazo de su padre. El novio la esperaba al pie del presbiterio. Jóvenes y radiantes, regalaban sonrisas a su alrededor con gentil y mesurado embeleso.

Salvador Canals Vilaró, el viejo político, todavía en la brecha después de tantas idas y venidas, también sonreía. La boda de su primogénito no dejaba de ser un triunfo personal. Antonio Maura, gran protagonista de la política española de los dos últimos decenios, estaba entre los invitados y era uno de los testigos. Otro era Joaquín Sánchez de Toca, jefe de gobierno.

No era un anciano, el viejo político: tenía 52 años. Pero los nuevos tiempos le estaban sacando del escenario. La Gran Guerra había terminado hacía un año y el mundo pedía un cambio de paso. Él no podía saberlo, pero en aquel momento estaba viviendo la que sería su última experiencia de gobierno: su trayectoria política, iniciada en Cataluña, la tierra de sus antepasados, y proseguida en la región levantina y sobre todo en Madrid, estaba declinando. De todos modos, entre sus hijos no faltaba alguno dispuesto a tomarle el relevo, como José Antonio, que tenía solo 22 años pero ya esperaba con avidez las próximas elecciones, a las que pensaba presentarse.

Sí, la dinastía Canals estaba llamada a tener larga vida. Y el viejo político no podía evitar el pensamiento de que, de la verdad de esta íntima convicción, la boda de Salvador, su primogénito, con una hija de los Navarrete era un reconfortante presagio.

LOS CANALS

Salvador Canals Vilaró (1867-1938), abuelo del protagonista de este libro, es un personaje que se inserta por derecho propio en el espacio cronológico y mental de la generación del 98. Había nacido en San Juan de Puerto Rico, hijo de un funcionario de ultramar que llegó a ser secretario del Gobierno General de la Isla[1]. Cuando Puerto Rico dejó de ser colonia española tras el «Desastre» de 1898, es decir, de la guerra con Estados Unidos en el Caribe y en Filipinas, él llevaba ya trece años en España, pero aquella pérdida no podía dejar de interpelarle. Había llegado a Madrid en 1885, y en los años siguientes se había dedicado al periodismo. Dio el salto a la política en 1902 de la mano de Antonio Maura, que lo nombró secretario de prensa, y desde el año siguiente hasta 1923, casi sin interrupción, fue diputado por diversas circunscripciones.

Desde la restauración de la monarquía en 1875, la política española se basaba en la alternancia entre los dos partidos orgánicos, el conservador y el liberal. Tras la muerte de los jefes históricos de uno y otro partido, Cánovas del Castillo (1897) y Sagasta (1903), la exigencia de una regeneración política, en línea con el diagnóstico de los hombres del 98 (Unamuno, Costa), se hizo sentir entre algunos de los nuevos líderes, pero no en todos. En el partido conservador, la figura emblemática del regeneracionismo fue Maura (1853-1925); en el liberal, Canalejas (1854-1912).

En 1907, el rey llamó a la jefatura del gobierno a Maura, quien nombró a Canals Vilaró subsecretario de la presidencia. En los años anteriores, como diputado conservador por Valls (Tarragona), Canals Vilaró había formado parte de la Solidaritat Catalana, un amplio frente parlamentario de resistencia a la arbitrariedad del estamento militar en el ejercicio de su misión de garante del orden, evidenciada en 1905 con el asalto a la sede de una publicación satírica catalanista[2]. Ahora, puesto al servicio de la «revolución desde arriba», como llamaba Maura a su programa de regeneración, que incluía la expansión colonial en el norte de África, Canals Vilaró acabará inevitablemente por estar del lado del ejército. En julio de 1909, a raíz del embarque de tropas con destino a Marruecos, se desencadenó en Barcelona un sangriento movimiento revolucionario que dio lugar a lo que luego será conocido como la Semana Trágica. La represión que siguió a los tumultos, y en particular la ejecución de Francesc Ferrer i Guàrdia, un ideólogo anarquista, fue causa de una feroz campaña internacional contra Maura y, más en general, contra España. Cuando vio que el partido liberal no le respaldaba, Maura dimitió, y para su sorpresa descubrió que tampoco el rey Alfonso XIII le apoyaba[3]. Un año después, Canals Vilaró publicó el libro Los sucesos de España en 1909, en defensa de Maura.

Canals Vilaró fue nuevamente subsecretario de la presidencia entre 1919 y 1921. Su carrera política, sin embargo, se apartó un poco, con el tiempo, del idealismo regeneracionista de los inicios. En las elecciones parlamentarias de 1920, cediendo al nepotismo, impuso a su hijo José Antonio (1897-1944) como candidato conservador por Alicante, mientras él, a pesar de ser el jefe del partido en esa provincia, se presentaba por Lleida[4]. «Cuneros» se llamaba a los diputados sin ninguna relación con el distrito al que representaban en el parlamento, y eso es lo que era él en aquel momento: era una de las anomalías del sistema de la Restauración, descrito por Joaquín Costa como un régimen de oligarquía y caciquismo[5].

Desde 1923, con la llegada de la dictadura de Primo de Rivera, Canals Vilaró se alejó de la política y se concentró en los negocios. Para entonces llevaba ya algún tiempo en relación con un discutido banquero, el mallorquín Juan March[6].

De su matrimonio con Amparo Álvarez, una andaluza risueña y efusiva, Salvador Canals Vilaró tuvo siete hijos: cinco varones y dos mujeres (Clara, religiosa, y Amalia). Ya se ha hablado de José Antonio, que inició su carrera política muy joven en el partido conservador. Era abogado, y en la Segunda República defendió a Juan March en el proceso por prevaricación y soborno que le instruyó, en las Cortes Constituyentes, la Comisión de Responsabilidades Políticas[7]. En 1936 salió elegido diputado por Cádiz como republicano independiente (muchos antiguos seguidores de Antonio Maura, comenzando por su hijo Miguel, se habían pasado al republicanismo cuando el rey había aceptado la dictadura de Primo de Rivera). Después de la guerra, quizá por intrigas de algún rival político, la Dirección General de Seguridad le abrirá causa como sospechoso de masonería. El expediente se resolverá favorablemente para el acusado en febrero de 1940[8].

Si José Antonio fue diputado durante la fase final de la Segunda República, su hermano Fernando, también abogado, será durante algunos años del franquismo procurador en Cortes. No faltaba en la familia un médico, Diego, que se estableció en Córdoba; ni un poeta, Eugenio, a quien el marqués de Lozoya prologará en 1948 la colección de versos De la travesía (también José Antonio, como letrista de cuplés, había descendido en su juventud a la arena literaria). El mayor de los hermanos, Salvador, padre de Salvador Canals Navarrete, era ingeniero.

Como José Antonio, también Salvador y Fernando Canals Álvarez hicieron carrera a la sombra del padre: más en concreto, de la Compañía Trasmediterránea, de la que este era accionista. Para Salvador, la experiencia en la Trasmediterránea fue breve: concluyó cuando tenía 25 años. Resultó larga y provechosa, en cambio, para Fernando, que después de la guerra fue secretario general de la sociedad.

La Trasmediterránea había nacido en 1917 de la fusión de varias navieras españolas activas en el Mediterráneo. Juan March, que había contribuido a la operación con una pequeña compañía de ámbito balear, se convirtió muy pronto en el principal accionista. En Valencia, la Trasmediterránea tenía unos astilleros a los que andando el tiempo, en 1924, dará personalidad propia creando una sociedad anónima, la Unión Naval de Levante: ahí, hasta 1921, trabajó el joven ingeniero Salvador Canals Álvarez, y por eso Salvador, su primer hijo, nació en Valencia, el 3 de diciembre de 1920[9].

Fue precisamente en 1921, el año en que el ingeniero Canals dejó de trabajar en aquellos astilleros, cuando el gobierno, que por última vez dirigía Antonio Maura y en el que la cartera de Hacienda había sido confiada a Francesc Cambó, tomó una serie de medidas tendentes a endurecer la persecución del contrabando y de las prácticas monopolistas, en contra de los intereses de Juan March. Cambó llamó por entonces a este «el último pirata del Mediterráneo»[10], una expresión con la que el propio interesado se había designado a sí mismo alguna vez y que en los años treinta se convertirá en el título de un famoso libro denigratorio[11]. Maura, mallorquín como March, fue en esos años el gran enemigo de este. Un delicado equilibrismo político permitió a Canals Vilaró gozar simultáneamente de la confianza de ambos, pero no hay que excluir —a falta de prueba contraria— que la marcha de su hijo Salvador de los astilleros de la Trasmediterránea pueda haber sido una consecuencia indirecta del pulso puesto en escena en aquellos momentos entre Juan March y el gobierno.

LOS NAVARRETE

En Canals Vilaró, el interés por la actividad naviera era anterior a la creación de la Compañía Trasmediterránea. En la primera década del siglo XX, el periodista y político puertorriqueño se había significado precisamente por su apoyo a los planes de reconstrucción de la armada española, deshecha en 1898, así como al desarrollo de la marina mercante y pesquera. Era esta una causa que compartían en aquellos momentos muchos otros propagandistas y hombres de acción. Entre los regeneracionistas, ese empeño tenía como enemigo a Joaquín Costa, partidario de dar otra dirección a las inversiones del Estado (para él era prioritaria, sobre todo, la promoción del regadío). Tenía, en cambio, un ideólogo inteligente y entusiasta en un héroe de la guerra de Filipinas, el teniente de navío Adolfo Navarrete de Salazar (1861-1925), abuelo materno de Salvador Canals Navarrete[12].

En el año 1900, por iniciativa de Adolfo Navarrete, se había creado la Liga Marítima Española, de la que Antonio Maura había sido nombrado presidente y él secretario general. La circunstancia histórica de España, con su flota recién aniquilada, era solo un dato añadido al rico bagaje de argumentos que el mundo ofrecía a comienzos del siglo XX sobre la importancia estratégica del control de los mares. El estadounidense Alfred Mahan había expuesto esos argumentos, en 1890, en una obra clásica del pensamiento geopolítico, The Influence of Sea Power Upon History. Significativamente, entre las causas de la primera guerra mundial, pocos años después, una de las decisivas será la pretensión alemana de emular el poderío naval inglés por medio de ingentes inversiones en la modernización de la flota.

En 1907, Adolfo Navarrete obtuvo un escaño en el parlamento por Tortosa (Tarragona) con el partido conservador. Desde ese puesto, y con el apoyo de Maura, jefe del gobierno, continuó su batalla por el desarrollo de la armada. Se formó una comisión parlamentaria de Marina, de la que Navarrete fue secretario. Entre sus componentes se contaba Canals Vilaró. En 1908 el gobierno aprobó un programa de reconstrucción de la flota, el Plan de Escuadra Ferrándiz (por el ministro de Marina que lo sacó adelante), para cuya puesta en práctica se creó, acto seguido, una empresa adjudicataria, la Sociedad Española de Construcción Naval, con Adolfo Navarrete como director-gerente. Además de absorber algunos astilleros ya existentes (en Ferrol y Cartagena, sobre todo), la Naval, como será popularmente conocida, abrió una gran planta siderúrgica en Reinosa (Cantabria) que empezó a funcionar en 1920.

Que un hijo de Salvador Canals Vilaró se casara con una hija de Adolfo Navarrete de Salazar no fue, seguramente, una casualidad, como tampoco que Antonio Maura fuera uno de los testigos de la boda. Como se ha dicho, otro fue el jefe de gobierno, Joaquín Sánchez de Toca. El enlace se celebró en Madrid, en la parroquia de la Concepción, el 12 de noviembre de 1919[13]. Dos años después, Salvador Canals Álvarez pasó de los astilleros de la Trasmediterránea en Valencia a la Naval de Reinosa: de la esfera de influencia del padre a la del suegro.

Los Navarrete eran familia numerosa, como los Canals. Además de Carmen, esposa de Salvador Canals Álvarez, Adolfo Navarrete y su mujer Ángeles del Solar tuvieron otros siete hijos: Mercedes, Adolfo, José María, Rafael, Amparo y dos religiosas de la congregación de San José de Cluny, Ángeles (sor María Jesús de Betania) y Socorro (sor María de la Paz).

Mercedes morirá en 1997, con noventa y nueve años. No se casó. Su casa, en la calle Martínez Campos, era la que había sido de su madre, Ángeles del Solar, en sus últimos años de vida. Tenía un oratorio privado en el que a veces se celebraba la misa, por un antiguo privilegio que en los años cincuenta su sobrino Salvador consiguió, en la Santa Sede, que fuera renovado[14]. En aquel piso, Mercedes vivió durante muchos años con su hermana Amparo (1906-1998), tras la muerte del marido de esta, José Luis Gómez Navarro, en 1950. Entre los siete hijos de Amparo se encuentra Javier Gómez Navarro, valedor de la memoria de su abuelo Adolfo Navarrete, sobre quien tiene alguna publicación[15], y ministro de comercio entre 1993 y 1996, en el último gobierno de Felipe González.

Otros primos de Salvador Canals Navarrete por línea materna son los hijos —también siete— de José María Navarrete del Solar, que murió asesinado en 1937 en el tristemente célebre Túnel de Usera, al que Hemingway se refiere de pasada en su novela Por quién doblan las campanas, sobre la guerra de España[16]. Se trata de una trampa que algunos elementos del ejército republicano tendieron a personas en peligro, refugiadas en sedes diplomáticas de Madrid, para atraerlas a un supuesto pasadizo clandestino a través del frente, donde en realidad se les mataba una vez cobrado el precio convenido por la fuga[17]. Durante la República, José María y su hermano Adolfo habían militado en Acción Popular, un grupo político integrado en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) de Gil Robles[18]. José María Navarrete, además, era un hombre de acusada significación católica. En el difícil bienio 1931-1932 había sido presidente de la Asociación de Ingenieros del ICAI (Instituto Católico de Artes e Industrias), la escuela técnica de los jesuitas en Madrid, y con otros compañeros había dado vida, en el seno de la asociación, a la Hermandad de San Fructuoso. Precisamente en 1931, durante la quema de conventos del mes de mayo, la sede del ICAI fue asaltada e incendiada por las turbas[19].

REINOSA (1921-1932)

Diputado por Tortosa en 1907, Adolfo Navarrete de Salazar, al contrario que el Ebro, acabó dirigiendo su caudal de esperanzas, según se ha visto, a Reinosa. En la Naval trabajaron durante algunos años tanto sus hijos José María y Rafael como su yerno Salvador. Los tres eran ingenieros.

En Reinosa pasó Salvador Canals Navarrete once años, de 1921 a 1932, y allí vinieron al mundo todos sus hermanos, salvo Carmen, que nació en Madrid durante una estancia de la madre en la capital. Como los Canals Álvarez y como los Navarrete del Solar, los Canals Navarrete fueron una familia numerosa: ocho hermanos. Nacieron en un orden poco galante: primero cuatro varones (Salvador, Adolfo, José Antonio e Ignacio) y después cuatro mujeres (Carmen, Ángeles, Amparo y Clara). Cuando se empezaron a escribir estas líneas, en 2015, vivían las cuatro mujeres y habían muerto los cuatro varones.

Salvador traía de Valencia un apelativo, Babo: según su hermana Carmen, los padres habían adoptado, para su primogénito, un diminutivo cariñoso que se utilizaba a veces con los bebés en el Levante, Babito, que pronto derivó en Babo. Es un sobrenombre con el que Salvador convivirá toda la vida, también cuando tenga más de cincuenta años. En la familia parece haber habido debilidad por los apelativos: todos los hermanos, no solo el primero, tuvieron alguno. Adolfo, José Antonio e Ignacio eran, respectivamente, Fito, Toné y Tato. Carmen y Ángeles tenían apodos cántabros: Carmuca y Geluca; Amparo era Teti; Clara, por último, era simplemente Clarita.

En los párrafos anteriores se ha hablado de los abuelos y de los tíos de Salvador, y nada o casi nada se ha dicho, en cambio, de los padres. A lo largo de este libro, del que son coprotagonistas (entre otras cosas, porque sobrevivieron a su hijo), saldrán con relativa frecuencia, pero presentarlos al menos escuetamente resulta obligado.

Siendo el hijo mayor de Canals Vilaró, Salvador Canals Álvarez (1895-1979) parecía destinado a recoger su herencia. Sin embargo, sus opciones personales (los estudios de ingeniería, el desinterés por la carrera política) parecen mostrar una voluntad al menos implícita de sustraerse a la potente órbita de su padre y conducir una vida tranquila de trabajo, familia y ordinarias relaciones sociales. Para su hijo Babo, que en tantos aspectos tomó caminos divergentes de los suyos (también él marcó distancias con su padre), fue una figura decisiva en momentos cruciales de la vida, años después, ya en Madrid: en especial, cuando decidió incorporarse al Opus Dei.

No menos decisiva en su formación fue la madre, Carmen Navarrete del Solar (1896-1986). También para ella había, en la familia, un apelativo: Martita. Los hijos la veían siempre afanada en las mil cosas de la casa, y acordándose de la Marta del evangelio, ocupada en atender las tareas domésticas mientras su hermana María escuchaba a Jesús, le pusieron ese mote. Seguirán llamándola así, cambiando solo Martita por Marta, cuando sean mayores[20]. Sin embargo, Martita no solo trabajaba: era también una mujer rezadora, de misa diaria, a diferencia de su marido, religiosamente frío, que durante años solo por sentido del deber cumplió con el precepto dominical, según recuerda su hija mayor. Carmen Canals también destaca de su madre la capacidad de comprensión: «Nunca criticaba nada, defendía todo; si de alguien oía “es un imbécil”, decía “es distinto, no es imbécil”»[21]. Ángeles corrobora todo lo anterior. «Mi madre era una persona muy piadosa y de una gran bondad», afirma. «Perdonaba a todos, nunca se peleaba con nadie, nunca hablaba mal de nadie». Y menciona un detalle entrañable de afecto materno, correspondiente a una época posterior: «Cuando me quedé viuda, pasaba todos los días a estar conmigo»[22].

En Reinosa, Salvador Canals Álvarez se integró bien: aun siendo forastero, intervino activamente en la vida social de la localidad. Con un grupo de conciudadanos constituyó en 1927 una asociación recreativa, la Sociedad Club Peña Labra, de la que fue vicepresidente. En cuanto a su hijo, hizo allí algunos amigos[23], de dos de los cuales se conoce el nombre: Luis Ríos[24] y, sobre todo, Juan Antonio Paniagua (1920-2010). Carmen Canals menciona también a Teodoro Ruiz (1917-2001), que en efecto por aquellos años vivió en Reinosa. Sin embargo, Teodoro Ruiz era tres años mayor que Salvador, y a esas edades tres años de diferencia quizá son demasiados para que entre dos muchachos nazca una relación de amistad. Había también en Reinosa una chica con la que, pasado algún tiempo, al volver a vivir allí en 1938, Salvador se ligó sentimentalmente. «La novieta de Babo»[25], la llama su hermana Carmen, que no recuerda su nombre. Clara, al final de su vida, ni siquiera recordaba que Salvador llegara a tener novia. Sobre la identidad de la chica, ya fuera novia o simplemente amiga, la correspondencia que se conserva nada permite averiguar: solo en una carta de 1940 a Paniagua, que seguramente conocía a la interesada, hay una referencia genérica de Salvador a sus «afectos de la tierra»[26], a los que, según decía a su amigo, Dios le había pedido que renunciara.

Teodoro Ruiz había nacido en Barcelona; Juan Antonio Paniagua, en Artajona (Navarra); Salvador Canals, en Valencia: ninguno de los tres era de Reinosa. Este era, en aquellos momentos, un rasgo bastante frecuente entre los moradores de la ciudad, que pasó de 4200 a 8700 habitantes entre 1920 y 1930: la población, gracias fundamentalmente a la Naval, se dobló en diez años. Por lo demás, tampoco ninguno de los tres permaneció en la ciudad más allá de la adolescencia. Andando el tiempo, los dos primeros volvieron a encontrarse en Valladolid, adonde fueron a estudiar Derecho y Medicina respectivamente. Salvador se había marchado de Reinosa, con su familia, en edad más temprana, cuando tenía once años.

Pasan despacio once años, cuando son los primeros de la propia existencia, y sin duda para Salvador aquellos años fueron ricos en experiencias. Su hermana Ángeles subraya la preeminencia que tenía en la familia por el hecho de ser el primogénito. «Salvador era no solo el primer hijo de sus padres», dice, «sino el primer nieto de sus abuelos. En casa hacía de hermano mayor con gran determinación»[27]. Era, en efecto, el primer nieto de unos abuelos ilustres, por los que además había sido apadrinado en el momento del bautismo[28]. En Salvador, el sentimiento de estar investido de una precisa autoridad hundía sus raíces en la conciencia de una situación privilegiada dentro del clan. Es un sentimiento que sus padres, consciente o inconscientemente, cultivaron y reforzaron, al servicio de un sano principio jerárquico. Hay hechos que lo demuestran no solo en su infancia y adolescencia, sino también más adelante: en 1969, por ejemplo, cuando todos los hermanos se reúnan en Madrid para celebrar las bodas de oro de los padres, en una foto de familia con la que se quiso inmortalizar el momento aparecerán, sentados en un sofá, el padre, la madre y, en el centro, Salvador, y detrás o a los lados del sofá, dispuestos como corona de ese grupo central, los demás.

De todos modos, al menos en los años de la infancia, Salvador no podía considerar esa autoridad como algo consolidado e indiscutible: tenía que ganársela día a día, pues sus hermanos no siempre estaban dispuestos a reconocerla; más aún, cuando había ocasión la desafiaban pinchándole donde más le dolía. «Era una persona muy ordenada, y sus hermanos le fastidiaban desordenándole todo lo que podían»[29], señala, por ejemplo, Ángeles.

Por desgracia, hoy no es posible decir mucho más del decenio que pasó Salvador en Reinosa, del que apenas han quedado vestigios. Es una década de historia agitada, en la que España pasa de la monarquía parlamentaria a la dictadura militar (1923) y, finalmente, a la república (1931). Sin embargo, para un chico de pocos años, en una familia en la que además, según atestigua su hermana Carmen, la política no era un tema, esas incidencias no podían ser un elemento de importancia vital.

TRASLADO A MADRID

Reinosa era un lugar tranquilo, pero a quien aspiraba a hacer carrera se le podía quedar pequeño, sobre todo si era de una gran ciudad. Es el caso de Salvador Canals Álvarez, que era de Madrid y que, por encima de su actitud en relación con el padre, quería hacer carrera. Su mujer, que tenía raíces familiares en Valencia, quizá habría preferido que volviera a la Unión Naval de Levante, pero cuando el traslado familiar se concretó en dirección a la capital, en 1932, también debió de quedar contenta.

Madrid, entonces como ahora, era un polo de atracción natural para quien, en España, tenía algo relevante que decir o que hacer. En 1927, por ejemplo, había llegado a Madrid, desde Zaragoza, Josemaría Escrivá (1902-1975), un sacerdote de importancia capital en la posterior historia de los Canals. Ciertamente, su objetivo inmediato, en el momento de abandonar Zaragoza, no había sido poner en marcha una iniciativa de gran alcance (solo más adelante se formará en él la idea del Opus Dei), sino hacer un doctorado y, de este modo, escapar de un ambiente, el de la diócesis de Zaragoza, en el que, por incomprensiones debidas a rencillas familiares, parecía tener todas las puertas cerradas. Aun así, según afirma uno de sus biógrafos, ya entonces, en el momento en que marchó a Madrid, «estaba seguro de la existencia de algún oculto designio divino, que le aguardaba en la capital de España»[30].

Como él, centenares de miles de españoles, en torno a esos años, se estaban trasladando a la capital desde la periferia del país, cada uno con una propia historia que escribir y, al menos desde ese punto de vista, con un horizonte de misión significativo. Aunque en muchos casos se trataba de desheredados de la fortuna procedentes del campo que buscaban recomenzar su vida con algún trabajo no cualificado en la gran ciudad, entre aquel flujo de población había también personas con las cualidades que el sistema político y burocrático requería para cubrir sus cuadros dirigentes.

En Madrid, Salvador Canals Álvarez se incorporó al Ministerio de Obras Públicas, en cuyo escalafón fue ascendiendo regularmente hasta ser nombrado en 1960, cinco años antes de su jubilación, ingeniero jefe de primera clase[31]. Además, trabajó por cuenta propia y dio clases en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

En un primer momento, los Canals se establecieron en una casa de la calle Hermosilla, en el barrio de Salamanca. Pasaron después a Lista, otra calle del mismo barrio. Posiblemente fue en Lista donde la madre se ganó el apodo de Martita, pues en aquella casa no tenía quien le ayudara. En Hermosilla, en cambio, según recuerda su hija Carmen, la familia sí había contado con varias personas de servicio. De esto parece deducirse que el traslado a Madrid, aunque en muchos aspectos pueda haber sido beneficioso, quizá desde el punto de vista económico no lo fue. Naturalmente, la posición acomodada del abuelo paterno (Salvador Canals Vilaró) y el puesto fijo del padre en el ministerio daban cierta seguridad. Sin embargo, sacar adelante una familia numerosa en Madrid, donde la vida era bastante más cara que en Reinosa, debió de demostrarse más difícil de lo que en el momento inicial, al instalarse en la calle Hermosilla, tal vez el ingeniero Canals y su mujer habían calculado.

En la capital, Salvador adoptó algunos rasgos de la idiosincrasia madrileña que quedaron definitivamente unidos a su personalidad. En 1946, cuando llevaba ya cuatro años en Roma, recibió la visita de un profesor andaluz, Florentino Pérez Embid, que en esa ocasión conoció a Vladimiro Vince, un croata que en la Ciudad Eterna acababa de pedir la admisión en el Opus Dei y al que Salvador estaba dando clases de español. José Orlandis, que también se encontraba en Roma, recordará años más tarde que a Pérez Embid le sorprendió la soltura con que Vince hablaba ya entonces el español, un español «ilustrado con ciertas peculiaridades del madrileño castizo de Chamberí o Lavapiés que le enseñaba Salvador»[32]. De hecho, Salvador Canals Navarrete, a pesar de sus raíces catalanas, andaluzas y caribeñas, de su nacimiento en Valencia y de su infancia en Reinosa, será sobre todo de Madrid, donde desde 1885 había discurrido principalmente —y seguirá discurriendo en adelante— la vida de los Canals. Sin embargo, en Madrid vivió realmente pocos años: de 1932 a 1937 y de 1940 a 1942. Después de 1942, sin dejar de ser madrileño, se hará romano.

Salvador estudió en el Colegio del Pilar, de los marianistas. Su nombre aparece en un volumen conmemorativo del centenario del colegio a propósito de Alberto Ullastres, un antiguo alumno que después de pasar por las aulas del Pilar se incorporó al Opus Dei: en ese contexto se menciona a Salvador Canals, junto con Álvaro del Portillo y José María Hernández Garnica, como muestra de los muchos pilaristas en los que concurre esa misma circunstancia[33]. Del Portillo, Ullastres y Hernández Garnica, que eran prácticamente de la misma edad (los dos primeros habían nacido en 1914, Hernández Garnica en 1913), posiblemente se conocieron en el colegio. A Canals, bastante más joven que ellos, lo conocieron solo más tarde.

El Pilar tenía una congregación propia para sus alumnos. En el boletín del colegio del año 1935, Salvador Canals aparece como aspirante, en la sección de la congregación correspondiente a su clase. Era el grado mínimo de compromiso que se contemplaba: por encima de los aspirantes estaban los congregantes, que en la clase de Salvador eran cinco veces más numerosos que aquellos[34]. En esa misma publicación hay otras menciones de alumnos por méritos escolares y deportivos, pero el nombre de Salvador Canals brilla por su ausencia tanto en una cosa como en la otra.

Dos adjetivos definen a Salvador Canals en esta época, según su hermana Carmen: independiente e inteligente. Era independiente, reconoce ella misma, en la acepción menos elevada de la palabra: en el sentido de que se avenía mal con la disciplina del colegio y de que era poco sociable. Carmen recuerda que era el único de los hermanos que no llevaba a casa a sus amigos. Era «mandón y solitario»[35], concluye. Podemos decir que el pequeño Canals era como los biógrafos nos describen al pequeño Napoleón. Con el tiempo, sin embargo, cambió, y por ejemplo Clara, la menor de los Canals, que por edad no pudo conocer bien a su hermano mayor cuando era niño, conservaba de él, al cabo de los años, un recuerdo que es exactamente lo contrario de esa imagen de chiquillo insociable y prepotente: «Era buenísimo y cariñosísimo, y tenía una paciencia infinita»[36], aseguraba. Por su parte, su compañero de aventuras de los primeros años en Roma, José Orlandis, reconocerá en la capacidad de Canals de hacer amigos una de las notas dominantes de su carácter. Hubo un cambio, efectivamente, y fue tan drástico que Carmen le asigna la categoría de milagro. Lo sitúa en 1940, cuando Salvador conoció a Josemaría Escrivá. «Fue como un milagro, cambió completamente desde que conoció a nuestro Padre [a Escrivá]: era apostólico, sociable, iba a casa de mi abuela a tomar el té y hablaba con las señoras; solo no venía a los guateques»[37]. Esto no significa que en ese cambio no haya habido otras influencias. Las hubo, sin duda.

Por lo que respecta a la inteligencia, el otro aspecto que su hermana pone de relieve, Salvador debió de demostrarla solo en los juegos o en la conversación ordinaria. Desde luego, no se refleja en la cartilla escolar: las notas no son excepcionales en esta época de su vida. Después de la guerra hará toda la carrera de Derecho en dos años, lo que prueba que, en efecto, inteligencia no le faltaba, pero en su primera adolescencia parece haber sido poco aplicado. En el certificado de estudios de bachillerato que años más tarde tuvo que presentar en el Ateneo Lateranense de Roma, hay de todo, pero predominan los aprobados: quince, frente a cuatro notables, cuatro sobresalientes y una matrícula de honor (historia universal, en el curso 1934-35). En ese documento, la mayor parte de sus estudios se acredita al instituto Velázquez, de Madrid, al que el Colegio del Pilar estaba agregado[38]. Solo el examen de ingreso en el bachillerato (18 de septiembre de 1931) y el primer curso (1931-32) figuran, en el certificado, como realizados en el instituto de enseñanza media de Santander[39].

LA GUERRA EN MADRID (1936-1937)

Mal recibida por sus enemigos y mal gestionada por quienes debían gobernarla, la Segunda República no concitó el consenso universal al que sus artífices habían aspirado. Las pasiones se encendieron y los partidos se radicalizaron, y como consecuencia los desórdenes, a veces graves, estuvieron a la orden del día. La situación se agudizó con el triunfo electoral de las izquierdas (el Frente Popular) en febrero de 1936, que condujo a unos al revanchismo —tras dos años de predominio de las derechas, desde noviembre de 1933— y a otros a la sedición. Se llegó así, entre episodios diarios de violencia y sectarismo, al golpe de estado del 18 de julio de 1936.

En Madrid, como en otras ciudades, el golpe fracasó. Para aquellos grupos que, dentro del bloque de izquierdas, propugnaban una revolución obrera (los anarquistas y no pocos socialistas), pareció entonces llegada la hora de llevar a cabo su propósito. Eliminar físicamente a derechistas, burgueses y clericales era, teóricamente, uno de los primeros pasos que la revolución requería, pero ahora había estallado la guerra y ya no era cuestión solo de teorizar, sino de obrar. Cálculos fiables hablan de diez mil obispos, sacerdotes, religiosos y seglares asesinados por su significación católica en España en el curso de la guerra, casi todos en los primeros meses[40], y de un total de varias decenas de miles de asesinatos y ejecuciones en la retaguardia republicana. Esta cifra es solo una cara de la moneda: la otra, igualmente impresionante pero también igualmente imprecisa, es el número de víctimas de la represión practicada por el otro bando, no ya solo durante la guerra, sino también en la inmediata posguerra[41].

Para los Canals, en su casa de la calle Lista, no fueron tiempos fáciles: por su perfil social y religioso, eran un objetivo natural de los revolucionarios. Sin embargo, superaron sin incidentes las primeras semanas, las de mayor fanatismo, y pudieron ver con alivio cómo el gobierno iba adueñándose del control de la calle. La situación, sin normalizarse del todo (por vía de arbitrariedad o de ilegalidad, siempre había el peligro de caer en manos de un pistolero, como acabó pasándole al tío José María Navarrete), se hizo menos angustiosa.

Por lo demás, como toda la población madrileña, pasaron verdadera necesidad. En cierta ocasión, Salvador y sus amigos, que cuando era posible se reunían para merendar con los escasos víveres que entre todos conseguían procurarse, conocieron a un chico de su misma edad, hijo de un comisario de abastos. Rápidamente le invitaron a participar en sus meriendas comunitarias. Grande fue su decepción cuando se presentó con una cola de bacalao. Decidieron que fuera Babo quien le dijera que podía irse por donde había venido[42].

Carmen Canals refiere otro suceso de aquellos meses. «En la guerra no teníamos dinero y salíamos a pedir cosas. Un vecino de arriba dio a Tato un salchichón, y lo teníamos guardado, pero tanto lo guardamos que cuando fuimos a comerlo no pudimos, porque tenía moho. Lo pasamos muy mal, hasta que nos marchamos a la otra zona»[43].

Por mediación de una embajada (la británica según Carmen, la francesa según Ángeles), en octubre de 1937 pudieron salir de Madrid: fueron a Valencia y de allí, en barco, a Francia, desde donde alcanzaron San Sebastián, en la llamada zona nacional, es decir, en la España franquista. Ese mismo mes abandonó también Madrid, para pasar a la otra zona de España, el fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá. Él no contó, como los Canals, con el manto oficial de una embajada: había hecho algunos intentos en ese sentido, pero todos habían fracasado[44]. Por otra parte, había que tener cuidado con ese tipo de gestiones, como enseña la historia de José María Navarrete y de las demás víctimas del Túnel de Usera. Escrivá, en definitiva, tuvo que atravesar los Pirineos clandestinamente. Hay que tener en cuenta que pretendía salir de Madrid acompañado por algunos jóvenes que estaban en edad militar, es decir, que técnicamente eran desertores del ejército republicano: para ellos, naturalmente, no era posible pedir un permiso oficial de evacuación[45]. El mismo Salvador, aunque no estaba en edad militar, tuvo que extremar la prudencia en este punto, según recuerda su hermana Ángeles: «Ya no era un niño, pero para parecerlo se puso pantalones cortos»[46].

El momento de la salida puede haber sido calculado teniendo en cuenta la evolución de la guerra en el norte de España. Entre septiembre y octubre de 1937 habían finalizado las operaciones militares del ejército sublevado en ese frente, con la toma de Cantabria y de los últimos reductos de resistencia en Asturias. En consecuencia, cuando los Canals llegaron a San Sebastián toda la cornisa cantábrica estaba ya libre de combates.

LA GUERRA EN LA ZONA NACIONAL (1937-1939)

En San Sebastián fueron acogidos por José Antonio Canals, el hermano del padre. «Tenía un chalet en la Cuesta de Aldapeta, con cuatro muchachas de servicio vascas, coche y de todo: tenía mucho dinero»[47], recuerda Carmen. Pero aquel lujo duró poco: el exuberante José Antonio y su familia podían esperar tranquilamente en San Sebastián el momento del regreso a Madrid, pero los Canals Navarrete no, pues no había allí, para el padre, posibilidades reales de ganarse la vida. Acabaron marchando a Orense, donde el ingeniero Canals encontró un trabajo temporal al servicio del nuevo Estado.

Salvador no les acompañó. Se fue a Reinosa, donde vivía su tío Rafael Navarrete, para acabar en el instituto de Torrelavega las dos asignaturas que le faltaban del bachillerato. Dio cuenta de ellas en la primavera de 1938, y tras los exámenes y el verano, que muy probablemente pasó con su familia en Galicia (tal vez, en parte, en la playa viguesa de Canido, que en los años siguientes será meta frecuente de las vacaciones de los Canals[48]), se alistó en el ejército: con la autorización de su padre[49], pidió plaza como voluntario en el Tercio de requetés de Abárzuza, y con fecha 14 de octubre fue admitido[50].

El tío Rafael Navarrete era carlista: «Fue él quien le animó a alistarse»[51], asegura Ángeles Canals. Esto no excluye que en la decisión de Salvador pueda haber influido también Juan Antonio Paniagua, que, como la mayoría de los componentes del Tercio de Abárzuza, era navarro (Abárzuza es una localidad cercana a Estella, escenario de una batalla entre carlistas y liberales en 1874), y que durante la guerra, de hecho, compartió con Canals algunas experiencias en la sierra de Guadarrama, donde aquel batallón quedó desplegado. «Cuántas cosas han pasado desde aquellos tiempos en Cabeza Líjar, con guardias, piojos, frío y de todo»[52], le escribirá Salvador dos años más tarde, recordando las aventuras pasadas en común.

Por lo demás, había un motivo obvio para ese paso en dirección a la milicia, al margen del deseo de contribuir a la victoria de uno de los dos bandos en lucha: por la guerra, las universidades estaban cerradas. De todos modos, da la impresión de que, en aquel momento, Salvador se planteaba su opción por el ejército como una forma de vida definitiva, pues no la dejó de lado cuando, terminada la guerra, la universidad reabrió sus puertas.

«Pidió hacerse alférez de complemento», escribirá años más tarde la madre, «y le mandaron a la Academia de Granada, que regentaban los padres de la Compañía de Jesús: allí conoció a estos religiosos»[53]. La frase es imprecisa, pues quien dirigía esa academia no era, naturalmente, un jesuita, sino un militar, el coronel Emilio Izquierdo, pero sirve para introducir un tema, el de la Compañía de Jesús, importante en esta fase de la vida de Canals.

Las academias de alféreces provisionales fueron creadas durante la guerra como solución de emergencia al problema de la falta de oficiales en el bando sublevado. Para ingresar se requería tener dieciocho años (Salvador los cumplió el 3 de diciembre de 1938) y un título de estudios medios. Tras dos meses de adiestramiento se salía con el grado de alférez[54].

Entre las nueve academias del arma de infantería que funcionaban en la zona nacional, la de Granada se distinguía por un personaje singular, el padre Justo Ponce de León Conesa, «militar y gaditano, que había renunciado a una estrella por seguir a Jesucristo en su Compañía», según se lee en un texto encomiástico solo algunos años posterior a la guerra. «Llamado desde uno de los frentes de Extremadura para desempeñar el oficio de profesor y director espiritual de los caballeros cadetes», prosigue su panegirista, en él «se revelaron dos naturalezas fundidas en la persona única del jesuita: la del capitán de infantería que explicaba a los alumnos de la academia Régimen interior al detall y contabilidad y Fortificación de campaña, y la del sacerdote que, revestido de los ornamentos sacros, les decía la Misa por la mañana. Pero aun entonces, como ellos mismos decían, “se le asomaban los tubos por debajo de la sotana”»[55]. Otros testimonios recuerdan que el padre Ponce de León llevaba siempre a los nuevos alféreces, al término de su estancia en la academia, a la basílica de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad, donde los consagraba al Corazón de Jesús con una inspirada fórmula de ofrecimiento de la vida y de aceptación del sacrificio; y también que a lo largo del curso «ejercía una dirección espiritual efectiva y personal de los alumnos, que tenían en él la máxima confianza»[56].

CANDIDATO A JESUITA

Sin duda, la influencia de aquel jesuita en Salvador fue grande. Este salió de la academia con el grado de alférez el primero de mayo de 1939, exactamente un mes después del final de la guerra, y fue destinado al cuarto batallón expedicionario del regimiento Palma 36. La suya fue la penúltima de las veinte promociones de la academia granadina[57]. La plana mayor del regimiento Palma 36 se encontraba en Palma de Mallorca, pero sus batallones cuarto y noveno habían participado en la batalla del Ebro y, tras la campaña de Cataluña de enero y febrero de 1939, habían quedado estacionados, de guarnición, en la provincia de Barcelona. Canals, de todos modos, prestó servicio también en Baleares, según atestiguaría más tarde su madre: «En mayo de 1939, siendo ya Alférez y habiendo terminado la guerra civil española, lo mandaron a servir al ejército, primero en Cataluña, y luego en Baleares»[58], escribió en 1975.

Nada sabemos de lo que Salvador experimentó en su ánimo en el curso de esos meses, pero se puede presumir que tanto en Cataluña como en Baleares se mantuvo en relación con jesuitas: esto, unido a lo que el padre Ponce de León había sembrado en él en Granada, ayudaría a entender la decisión que tomó cuando llevaba apenas unos meses como alférez.

Babo —continúa la madre—, que pensaba tener vocación para la Compañía de Jesús, pidió licencia del ejército y, a principios de 1940, volvió a Madrid y comenzó a frecuentar la Asociación de los Luises, situada en la calle de Zorrilla. Esto duró cinco meses: desde principios de año hasta el mes de mayo[59].

Inevitablemente, la hipótesis de entrar en el noviciado jesuita llevó consigo la interrupción de las relaciones con la novia de Reinosa, a la que hasta entonces, según su hermana Carmen, había seguido estando ligado.

En Madrid, durante esos primeros meses de 1940, no solo frecuentó la Congregación de los Luises, sino que también intentó que la frecuentaran, aunque sin gran resultado, algunos de sus hermanos. Como muchas otras iniciativas apostólicas, en aquellos momentos de inmediata posguerra las congregaciones marianas —asociaciones piadosas promovidas por jesuitas— tenían gran éxito en toda España. En Madrid, la más conocida era precisamente la de Salvador: la Congregación de Nuestra Señora del Buen Consejo y San Luis Gonzaga, también llamada de los Luises por el nombre de su segundo titular, un jesuita del siglo XVI al que la Iglesia había declarado patrono de la juventud. De sus filas habían salido líderes católicos como Ángel Herrera Oria, cuya Asociación Católica Nacional de Propagandistas era, para los Luises, un fruto del propio jardín, y el abogado y político José María Gil Robles[60]. La dirigía, en aquel momento, el padre Francisco Puyal, a quien ayudaba, como subdirector, el padre Ángel Carrillo de Albornoz. Entre quienes por entonces se involucraron en su labor se encuentran jóvenes que pronto serán figuras destacadas en la vida española, como Manuel Fraga Iribarne[61].

Los Luises asumían algunos compromisos espirituales, formativos y apostólicos, y participaban, cada uno según sus intereses, inclinaciones o necesidades, en diversas actividades: ante todo, en la misa y la plática dominicales en la sede de la congregación, pero también en otras iniciativas, desde clases de apologética o conferencias sobre temas culturales profanos hasta voluntariado social o enseñanza del catecismo en barrios periféricos[62].

Para Salvador Canals, fueron meses de maduración interior. Incorporó a su piedad personal nuevos hábitos que se añadieron —o que sustituyeron, pues convenía seleccionar, más que amontonar indiscriminadamente— a los que le habían transmitido primero su madre y después otros maestros de vida (los marianistas del Colegio del Pilar y, más recientemente, el padre Justo Ponce de León). Paralelamente fue formándose en la espiritualidad de san Ignacio, y poco a poco la intuición de la llamada a la Compañía de Jesús se convirtió en convicción firme. Su ingreso en el noviciado quedó fijado para el 11 de mayo[63].

En este tipo de opciones, sin embargo, siempre hay un margen de incertidumbre, hasta que de la decisión se pasa a la ejecución. De hecho, la madre, en su relato, habla expresamente de dudas de su hijo en los días anteriores al previsto para ir al noviciado[64]