Sicología sin P. Historias de consultorio - Hugo Rizzo - E-Book

Sicología sin P. Historias de consultorio E-Book

Hugo Rizzo

0,0
2,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"SicologíaSinP", escrito por el Dr. Hugo Rizzo, médico y escritor argentino, autor de libros como "Historias de Consultorios" y "Sensibilidad del Alma, publicados en Argentina y en España, relata en este libro historias donde vuelca su experiencia de vivencias personales y de vivencias compartidas en el acompañamiento a sus pacientes en el consultorio. Además se suman relatos de héroes anónimos a los que la sociedad no distingue, pero que con sus obras influencian y mejoran la vida de otras personas y que el autor quiere honrar en sus textos. Creador de una página digital de Facebook llamada "Caminando la Vida" (@juntoalavida) cuenta con más de 28.000 suscriptores de todo el mundo, creándose un espacio para unir amigos de cualquier latitud, clase social o idioma, a través de emociones encontradas en historias que reflejan la vida de cualquier ser humano. Les comparte momentos sublimes llenos de vivencias reales. Los invita a compartir y soñar en este viaje por el que todos vamos caminando la vida.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 141

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



HUGO RIZZO

Sicología sin P

Historias de consultorio

Rizzo, Hugo Sicología sin P / Hugo Rizzo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2023.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-3723-2

1. Psicología Humanística. I. Título. CDD 150.1986

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de Contenidos

Prólogo

Mi sexualidad… Mi derecho

Educación y Salud Públicas vs Educación y Salud Privadas

¡Cállate… Hace Silencio… y Escucha!

Bajo el mismo techo… Vidas separadas

Y justo cuando la oruga pensó que era su final, se transformó en mariposa…

¡Ser lo que Se Elige Ser!

Refugio de Belén…

Crisis en el Sistema de Salud Pública en Argentina

¿Por cuánto tiempo se ha de callar la verdad?

¡Solo un sello nomas…!

Historia de un inmigrante Italiano

Cómplices, amantes, espejados

Encontrando nuevas funcionalidades en la crianza de nuestros hijos

Los Otros que hacen la Vida, Dr. Livia

Los otros que hacen la vida, Silvana Sukielnik. Trabajar en el Estado

Los Otros que hacen la vida: Rita Acevedo, Licenciada en Enfermería. Maternidad Meisner.

Los otros que hacen la vida: Juan D. Hugo Rizzo. Misionero Evangélico.

Los otros que hacen la vida: Mirta Montes

Parejas en Crisis

Quiero un tiempo para mí…

La libertad de elección incluye necesariamente el conocimiento de la verdad

Chaco salteño Argentino. La Unión. Mi infancia

Aborigenes: “nombre de marginados”

Manipulación mental

3 preguntas indispensables

Hugo Rizzo. Mis 40 años

Vivir el Cielo y rozar el Infierno

Inconformismo…

Te amo entre tarde

Amanece Buenos Aires… cuando la vida duele y Pega

Corazón libre

La Batalla más difícil del Hombre

Necesariamente el amor necesita para amar una decisión como condición

La Apnea del sueño

Un cajón que no está

Ser Médico de Familia

Ella y Él

Asignaturas Pendientes

Hoy no se puede mantener el silencio

Barby

31 de diciembre

Permanecer o no. ¿Ventaja o desventaja?

¿Será que hay Corazones?

Carta a mi hijos

¿Qué ves?

La Vida y La Muerte

Parejas con Síndrome de la Montaña

Aprender a Participar

Emociones encontradas

Acordar… cuando dé a 2 se trata

A mis 41 años

Expectativas

La agonía de esperar

Sed de aire

Mimetismo

Ser mamá de un bebé prematuro es aprender

Magnetismo

Argentina hoy desde la mirada de un médico

Mis secretos

Agonía por Vivir

Huella Plantar

No es la vida sino una competencia de Egos

En el camino del andar

Letras Vivas

Si quieres sentir algo en la vida, entonces ama

Crecí sabiendo

¿Para qué quieres pareja?

Comodidades incómodas

“Sicología Sin P”, es producto a mi actividad diaria como médico, pero también como ser humano que vive y experimenta, sensaciones, deseos, incertidumbres, que nos aúnan y nos hacen ser similares como seres humanos.

Resulta fácil agradecer a todos los que estuvieron cerca todo este tiempo, a mi familia, a mis hijos, a Dios que da la vida, la fuerza y los recursos necesarios, a la revista digital “SicologiaSinP.com” que me ha dado lugar a ser columnista semanal de esta revista SicologíaSinP desde Miami, E.E.U.U. y a su editor Yanquiel Barrios, a mis pacientes de todos los días, y a todos los que forman parte la mi página personal de Facebook “Caminando la Vida” (@juntoalavida)

Hugo Rizzo

Médico de Familia y Pediatra.

Escritor

Autor de Caminado la Vida. Facebook

Mail: [email protected]

Prólogo

El doctor de la vida, de esta manera me gustaría bautizar a quien apenas conocí a principios de 2017 y a quien ya puedo considerar como amigo. Personalmente no he tenido el placer, más, qué manera tan certera y dichosa la de introducirse en el mundo y la vida diaria de una persona cuando se hace a través de sus letras. Deuda de gratitud la mía desde el momento en que decidiste acompañarme en este proyecto llamado SicologíaSinP.

La libertad de elección incluye necesariamente el conocimiento de la verdad. Un espacio que se ha convertido en un espejo de la realidad. Hablas de amor, de penas, tristezas, esperanzas, sueños y verdades del día a día del argentino de a pie como solemos decir en buen cubano. Tus palabras tienen el poder de transportarnos hasta el mismísimo consultorio, o la villa, o el salón de partos, o nos dejas ver tu amor desmedido e incondicional hacia tus hijos, tu familia. Nos invitas a cuestionarnos la forma de vivir, nos muestras los detalles de tu vida y de esos personajes incógnitos que sueles llamar: Los Otros que hacen la vida. Como expresan las Sagradas Escrituras, honras a tu padre (Misionero Evangélico) y a tu madre a la máxima expresión.

La sencillez y humildad de tu lenguaje te convierten en el portavoz ideal de quien anda sin rumbo caminando la vida. Logras comentar sucesos de tu quehacer diario que le permite a quien no conozca la verdadera Argentina, llevarse con extrema claridad una idea lo más acorde posible de esa realidad. Te desdoblas y asumes muchos roles, además de la excelencia que te caracteriza como médico, también logras vestirte de motivador, orientador y sobretodo posees una de las características esenciales, sabes escuchar y observar al otro.

La concreción de esta obra es el resultado de aproximadamente 70 escritos publicados durante este año, capaces todos de llegar hondo y dejar marcas saludables e inolvidables en la vida del lector. No hay límite de edad para este libro que puede ser muchos libros, que puede representar muchas vidas, que puede caracterizarse de muchos modos. Sin ser un clásico de la literatura con lenguaje rebuscado, considero que este libro debería tener acceso total a cada persona, a cada familia debido a la riqueza vivencial que posee el mismo.

Muchas gracias Hugo Rizzo, querido amigo, doctor de la vida, por escoger nuestro espacio para divulgar tu realidad y por hacernos caminar la vida a través de este excelente trabajo.

Y. Barrios Hernández

Coordinador General de SicologíaSinP.com

Mi sexualidad… Mi derecho

“Yo no quería… me quedé con culpa, y dije que sí”… Dijo una paciente hoy, y me dejó pensando…

Dentro de las parejas sucede esto muy a menudo, a veces más de lo que popularmente se cree, en lo particular crecí en un ambiente donde bíblicamente se dice… ¡mujeres no os neguéis a vuestros maridos!, Creo que el mandato es siniestro hasta en el machismo oculto que lleva implícito, ya que no considera la situación inversa de ser “el del sexo fuerte” “el masculino”, el que no tenga el deseo… más aun en otros tipos de pareja que ya hoy por hoy son “legales”. Vuelvo a pensar en el hecho de “pareja” en el sentido de la voluntad y el deseo de acompañar al otro, me vuelvo a diferenciar del legado de “ser una sola carne”, frase que suena hasta poética y se vuelve tan nefasta, en la que se pierde el derecho a la individualidad, al respeto del deseo, donde se quebranta la voluntad del que se siente en falta, porque le da “culpa”.

Creo que la sexualidad no deseada en la pareja es un hecho claro de “violación” entre los integrantes de la misma, muchas veces una forma de dominio masculino sobre la otra persona que es de “mi pertenencia” y hago lo que quiero porque me corresponde. Subyugando así al otro. Dominándolo como a una cosa, me imagino a ese sujeto en un “pedestal de dominio”.

Y me permití traer unas definiciones de diccionario que copio, para pensar/nos… donde se agrega además el concepto de víctima.

El término violencia sexual hace referencia al acto de coacción hacia una persona con el objeto de que lleve a cabo una determinada conducta sexual, por extensión, se consideran también como ejemplos de violencia sexual “los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y/o el lugar de trabajo.”

La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual.

Contra de su voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas.

La violación es un delito que consiste en una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. La cultura de la violación es un término usado para describir una cultura en la cual la violación es un problema social y cultural y es aceptada y normalizada debido a actitudes sociales sobre el género, el sexo y la sexualidad.

Educación y Salud Públicas vs Educación y Salud Privadas

Hoy vivimos en Argentina un día extraño, no tanto para nosotros los argentinos, es algo que se vive desde que tengo memoria… y tal vez hoy no haya sido tan intensificado como otros años que recuerdo… Viví el comienzo de clases de mis hijos: Annetta comenzó 4to grado, animada aunque con algo de miedo por el comienzo del segundo ciclo en la primaria. Pietro por el contrario comenzó entusiasmado su segundo grado y con ganas de reencontrarse con sus amigos, desde jardín en salita de 2 años. La verdad es que es emotivo vivirlo junto a ellos y poder acompañarlos, y así pudo ser.

Escribo por el sabor amargo que vivimos hoy los argentinos, en donde creo que más del 80% de los maestros de las escuelas públicas del país acataron un Paro nacional de reclamos salariales de los docentes, pero también de problemas sociales que se viven, de infraestructuras abandonadas, de falta de partidas presupuestarias, y creo que es larga la lista de falencias en el Estado hacia el aporte de la Educación Pública. No quiero hacer largo el comentario, pero después de dejarlos en la escuela privada me tocó atender a muchos chicos que no iniciaron las clases.

El reclamo de los maestros es justo, pero no creo que deba ser con los chicos fuera de las aulas, no lo creo ético, por más que esto le de una gran impronta y tenga fuerza nacional. También asiento en la afirmación de falta de solidaridad de las escuelas privadas en las luchas de los maestros, y hablo de “las escuelas”, ya que los que la integran no tienen fuerza individual para decir “yo Paro”… porque ponen en riesgo su fuente de trabajo en un país que viene teniendo pérdida de empleo… hablo de los despidos silenciosos de Clarín, y los últimos despidos masivos de Ford.

Como representante del estado, por ser empleado público también en el área de salud, no puedo dejar de asemejar la realidad con la Salud Pública y Privada, también me toca trabajar en el sector privado así es la labor médica en Argentina. La desigualdad es un abismo, la inequidad en salud también (como lo es en la educación). Hace años que hay falta de presupuesto y desmantelamiento en el sector salud, algunas cosas se lograron en el pasado, muchas también Obras fantasma, como la que veo cada viernes que paso por Catán y veo la belleza del Hospital René Favarolo, de González Catán, que en el gobierno que se fue inaugurara varias oportunidades tanto el gobernador de la provincia como la Presidenta de la Nación. Las fotos googleadas de estos actos masivos son de acceso Público.

Desde mi lugar de ciudadano sigo con mi pensamiento de que tanto la Educación y la Salud, deberían de ser únicas y dependientes del Estado Nacional, porque son una cuestión de Estado porque inclusive hay inequidad en el estado dejando la calidad educativa o sanitaria en dependencias de las jurisdicciones nacional, provincial o municipal, todas tienen distintos presupuestos, distinta capacidad de gestión, donde las opciones de desigualdad se vuelven múltiples. Suena utópico e idealista mi pensamiento, hasta no se si correcto, solo expresa mi opinión personal de haber vivido distintas circunstancias en distintos pueblos, ciudades y provincias de nuestro país, y de ejercer mi profesión médica hace varios años en la parte pública y privada.

¡Cállate… Hace Silencio… y Escucha!

Fue este miércoles pasado, entró un paciente de unos casi 70 años, en realidad doctor, –yo estoy bien, quiero contarle de mi señora–, me dijo.

Después de atender su consulta empecé a escucharlo… –mi señora tiene la obra social de la Provincia de Buenos Aires y hace 2 meses que esta esperando que le autoricen un stent cardíaco y los catéteres y todavía no lo he logrado–

–El tema es que tuve un buen pasar en la vida, en el rubro del calzado, ya estoy jubilado, sigo trabajando pero no me alcanza como para comprarlo yo… no puedo aguantar esa espera–.

–Críe dos hijos–, continuó–… –les di todo lo que tienen, desde que nacieron, se hicieron profesionales, están muy bien, el varón mayor hizo mucho dinero, se mantuvo en el rubro de calzado, viaja 4 veces por años de vacaciones, la última a Dubái. Yo hablé con ellos el problema de mamá, y me dijeron “quédate tranquilo, hacé terapia y espera, ya lo van a autorizar”… yo tragué saliva–, prosiguió angustiado el señor–, sentimos mi señora y yo una traición como un puñal por las espaldas, una falta de amor, un desinterés de parte de ellos, que nos duele el alma… Me callé, preferí ir a su oficina y hablarlo personalmente–.

Efectivamente fue a la empresa de su hijo, hablaron, él le daba instrucciones de cómo hacer las cosas, pero nunca un “quédate tranquilo papá, nos vamos a ocupar”. –Si bien directamente nunca se lo pedí (me daba vergüenza hacerlo)–, argumentó el paciente–. Llegó el momento en que no aguanté más su diálogo y lo interrumpí.

– ¡Cállate, hace silencio y escucha! – Le dijo el señor a su hijo y le contó todo lo que estaba sucediendo… – estoy a punto de ir a trabajar de sereno en un garaje, así afrontar los gastos que nos superan con mamá–

– Él está terminando de construir una casa en un country de medio millón de dólares. Después de que hablé no me respondió… aun no me llamó, en parte culpo a su esposa que maneja su vida y el dinero. Pero pude descargar lo que ahogaba mi alma– me comentó con la voz entrecortada.

Charlamos después de eso y como siempre me deja pensando… en este caso particular son las relaciones…

¿Cuál es el respeto y el lugar que le damos como sociedad a nuestros padres?… que nos dieron todo, lo que pudieron o como pudieron, pero todo.

La angustia de esa pareja que necesita ir al médico, que no conoce tanto, a contar lo que vive.

La posición del hijo que a veces en la distancia no tienen o tenemos idea de lo que viven nuestros padres/familiares…

En fin otra Historia más para reflexionar/nos…

Bajo el mismo techo… Vidas separadas

Triste… pero cierto… mezcla de ilusión y desilusión, de proyectos y frustraciones, angustias y esperanzas… tantos antónimos se reflejan en este título tan fuerte. Tan real hoy en día como lo era antes y se callaba. Tan cierto como lo es hoy. Se mezcla con el cambio de paradigma de libertad y de renuncia al proyecto de pareja en el que hoy se suelta con tanto facilismo. Sin intentar pelearla juntos al menos, dándose lugar al diálogo, a la terapia de pareja tal vez, a un tiempo para ver si se puede reconstruir el pasado.

Tan general en tantos pacientes. Con tantos motivos tan individuales como cada situación particular se presenta y vive cada uno de Ellos. La palabra dependencia entra en juego. Es fácil hablar de la dependencia económica… Pero sería ingenuo pensar que esa es la única. Dependencia de compañía. De proyectos de familia. de alguien cerca. Dependencia que sostenga la poca percepción que se tiene muchas veces de la propia persona.