Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Libro que recorre la trayectoria vital de una de las mujeres más representativas de la historia de la Revolución cubana. La idea de abordar su vida desde la concepción de una biografía intelectual tiene como objetivo entender la evolución de su pensamiento a partir de su relación con el contexto histórico en el que se desenvolvió, referentes intelectuales y su propia praxis revolucionaria. Enfatiza su papel como presidenta de Casa de las Américas por su labor fundamental como fundadora y creadora de uno de los espacios más importantes dentro del panorama intelectual cubano. Esta biografía demuestra el valor de Haydée como intelectual orgánica de la Revolución cubana y como dirigente de una de las instituciones culturales más relevantes para la cultura latinoamericana y caribeña en el siglo xx.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 152
Veröffentlichungsjahr: 2024
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org) o entre la webwww.conlicencia.comEDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Edición:Melissa Martín Martín
Diseño de cubierta: Israel Moya
Fotografía de cubierta: Archivo Casa de las Américas
Corrección: María de los Ángeles Navarro González
Diseño interior, composición y conversión a ebook: Idalmis Valdés H.
©Karem Tiffany Castañón Hernández, 2024
© Sobre la presente edición:
Ruth Casa Editorial, 2024
Todos los derechos reservados
ISBN 9789962740612
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.
Ruth Casa Editorial
Calle 38 y Ave. Cuba,
Edif. Los Cristales, oficina no. 6
Apdo. 2235, zona 9A, Panamá
www.ruthtienda.com
www.ruthcasaeditorial.com
«Una bala no puede terminar el infinito». Biografía intelectual de Haydée Santamaría Cuadrado es un libro que recorre la trayectoria vital de una de las mujeres más representativas de la historia de la Revolución cubana. La idea de abordar su vida desde la concepción de una biografía intelectual tiene como objetivo entender la evolución del pensamiento de la biografiada a partir de su relación con el contexto histórico en el que se desenvolvió, sus referentes intelectuales y su propia praxis revolucionaria. El libro enfatiza su papel como presidenta de Casa de las Américas por su labor fundamental como fundadora y creadora de uno de los espacios más importantes dentro del panorama intelectual cubano. Además, en Casa despliega toda una serie de concepciones y prácticas que se pueden considerar centrales a la hora de entender el papel de la cultura en el marco de la construcción del socialismo, esto le confiere a su legado una vigencia absoluta.
Esta biografía demuestra el valor de Haydée como intelectual orgánica de la Revolución cubana y como dirigente de una de las instituciones culturales más relevantes para la cultura latinoamericana y caribeña en el siglo xx.
Karem Tiffany Castañón Hernández (La Habana, 1995). Licenciada en Historia (2018) y máster en Ciencias Históricas (2021) por la Universidad de La Habana. Cursó el postgrado de Organización y Representación de Fuentes Documentales para la Investigación (2018). Trabajó como investigadora en el Archivo Nacional de Cuba (septiembre, 2018-diciembre, 2018), y realizó actividades que aúnan la investigación histórica, la lectura y escritura analítica, así como la edición de textos. Laboró como Gestora documental en Casa de las Américas (enero, 2019-junio, 2022); allí participó en la elaboración de herramientas de organización y recuperación de información (inventarios, catálogos, cuadro de clasificación, etc.), la administración de archivos, la descripción archivística; asimismo, en la gestación de trabajos y presentaciones científicas. Tiene publicados los textos científicos siguientes: «Destino a una criatura excepcional», Casa de las Américas, 298: 147-151, ene.-mar., 2020; «¿Feminista? Ser una mujer e ir al Moncada, eso te dice todo, o ¿no?», Asamblea Feminista,1 2019; «El exilio, una tarea desgarradora», La Tizza,2 2019.
Cómo decirte que nunca había llorado tanto desde la noche en que mataron a Frank,
y eso que esta vez no lo creía. Todos estaban seguros, y yo decía:
no es posible, una bala no puede terminar el infinito […].3
1Verhttps://asambleafeminista.wordpress.com/2019/03/01/feminista-ser-una-mujer-e-ir-al-moncada-eso-te-lo-dice-todo-o-no1/
2Verhttps://medium.com/la-tiza/el-exilio-una-tarea-desgarradora-1-cf79bae73ece
3«Carta póstuma de Haydée Santamaría a ErnestoCheGuevara»,Casa de las Américas, 46: 2, 1967.
Durante el siglo xx el proceso más significativo de la historia nacional fue la Revolución de 1959, debido a sus profundas implicaciones culturales e impacto social. La complejidad de ese proceso ha llevado a la historiografía a desplegar múltiples estudios a partir de sus diversas problemáticas.
Sin embargo, aún quedan líneas de investigación por abordar. Es lo que ocurre con el análisis de la evolución del pensamiento de quienes la llevaron a cabo: hombres y mujeres que desde su accionar cotidiano y su compromiso político contribuyeron con disímiles aportes a la construcción de una nueva sociedad.
El método biográfico ha sido utilizado por la historiografía para indagar en la vida de personalidades, pero no constituye un género que prevalezca entre las metodologías existentes. Sin embargo, existe un destacado grupo de estudios biográficos que abarcan la etapa revolucionaria, la República neocolonial y el independentismo. Algunos ejemplos son Martí, el Apóstol,4 de Jorge Mañach; Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida,5 de José Luciano Franco, y Guiteras,6 de José A. Tabares del Real.
Este tipo de estudio nos permitiría examinar no solo las diferentes fases por las que ha transitado el proyecto cubano, sino también valorar el desarrollo de los sujetos participantes de él.
Sobre esta producción es preciso aclarar dos aspectos. El primero tiene que ver con que la alusión a figuras femeninas suele ser infrecuente, insertas como están en un circuito ideológico patriarcal que inevitablemente permea las investigaciones históricas. Ante este escenario, las vidas de las mujeres quedan relegadas en su totalidad o analizadas sin tomar en cuenta la peculiaridad de su condición social, por lo que nuestro trabajo incorpora la perspectiva de género.7Un aumento de este tipo de estudios sobre mujeres nos parece urgente.8
Otro factor a considerar es que la perspectiva biográfica permite deconstruir la excesiva politización de la historia reciente, generadora de un discurso que iconiza a los dirigentes revolucionarios como simples imágenes públicas y nos aleja de la visión de una dimensión más humana y, por tanto, más apegada a la realidad vivencial de cada figura.
En la presente investigación la biografiada es Haydée Santamaría Cuadrado (1922-1980), quien tuvo una trayectoria revolucionaria activa previa al triunfo de la Revolución. Tras la victoria de 1959 encabezó la dirección de Casa de las Américas, una de las instituciones culturales más importantes en los últimos cincuenta años no solo para Cuba, sino también para América Latina y el Caribe. Ella fue fundamental en cuanto a las directrices asumidas en el centro.
Este trabajo asume a Haydée Santamaría como una intelectual orgánica, condición de su accionar que explicaremos detalladamente. Este tipo de intelectual encarna un papel imprescindible dentro de una sociedad de nuevo tipo como la socialista en Cuba, pues potencia la legitimación de la nueva clase dominante en el poder a partir de la producción de una cultura nueva, la cual contribuye a reproducir. La funcionalidad de este sujeto en el marco de la transición socialista se puede ver reflejada en los pasos dados por Haydée desde las diferentes responsabilidades que debió asumir.
Huelga aclarar que la condición de intelectual de Haydée difiere de la concepción tradicional del sujeto dedicado a escribir y publicar sus estudios y reflexiones sobre la realidad: el académico, el poeta, el filósofo, el literato. Ella escapa a este estrecho esquema, que lo es en la medida en que excluye a quienes de igual forma reflexionan, aportan y generan conocimiento a la sociedad, aún sin tener una obra escrita. Este trabajo acomete un estudio histórico de su obra en tanto intelectual orgánica. Dicha organicidad nos irá marcando el desarrollo de su itinerario erudito, objetivo primario de la biografía que se pretende construir.
En este trabajo fue crucial la consulta de textos teóricos que ayudaron a conformar la concepción de biografía intelectual.Braudel a Debate, de Carlos Antonio Aguirre Rojas9me permitió entender el proceso metodológico de realización de este texto. Se revisaron además:Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada, de François Dosse;10José Revueltas. Una biografía intelectual,de Jorge Fuentes Morúa11yPaulo Freire. Una biografía intelectual. Surgimiento y maduración de la pedagogía del oprimido,de Lidia Mercedes Rodríguez.12El aporte de estas obras se ciñó al aspecto metodológico ya que sus objetos de estudios se enmarcan en épocas y contextos diferentes al tratado.
Algunos estudios sobre la caracterización de los intelectuales fueron medulares para esta investigación, comoLos intelectuales y la formación de la cultura, de Antonio Gramsci.13Para un examen más exhaustivo del término se consultó el texto del filósofo Jorge Luis Acanda,Traducir a Gramsci,14el cual proporcionó a esta tesis una base sólida para ahondar en la función del intelectual orgánico dentro de la sociedad socialista.
Para entender cómo se ha concebido la historia intelectual tanto en el contexto internacional como en el nacional se utilizó el libroPara un programa de una historia intelectual y otros ensayos, de Carlos Altamirano15yEntre la pluma y el fusil, de Claudia Gilman.16
Sobre el papel del intelectual en el marco de la Revolución cubana fueron sumamente útilesLetra con filo, deCarlosRafael Rodríguez,17Ensayo de otro mundo, de Roberto Fernández Retamar,18El socialismo y el hombre en Cuba y Palabras a los intelectuales, de Ernesto Guevara de la Serna y Fidel Castro Ruz, respectivamente.19
En cuanto a Haydée Santamaría, comprobamos que hay trabajos que abordaban su vida y constituyen un antecedente de valor para este ensayo. Cada uno de esos volúmenes, más el grupo de entrevistas y conferencias ofrecidas por la heroína, aportan un mapeo de su recorrido en nuestra historia más reciente.
En textos como Haydée habla del Moncada y El libro de los doce, de Carlos Franqui,20 ella es la testimoniante privilegiada de los episodios referidos a la lucha contra la tiranía. Por su parte, Haydée, hace falta tu voz recoge anécdotas y opiniones de colegas y amigos que le acompañaron a lo largo de su vida, así como fragmentos de diferentes intervenciones suyas en Casa de las Américas.21
Un acercamiento básico a la biografía de esta revolucionaria es Haydée Santamaría. Cuban revolutionary. She led by transgression, escrito por una persona cercana a la obra de Haydée en Casa de las Américas.22La pasión que me llevó al Moncada, de la historiadora Yolanda Portuondo López, nos acerca a la vida de Haydée antes del triunfo de la Revolución y aporta una gran cantidad de testimonios de compañeros de lucha y familiares.23 Mientras que Pensamiento y accionar revolucionario de Haydée Santamaría Cuadrado desde la Casa de las Américas acerca de la unidad cultural latinoamericana, la Tesis de Maestría de la investigadora Yaíma Martínez Benítez, profundiza en la concepción latinoamericanista de la biografiada.24
Estas autoras abordan la vida de Haydée con un sentido biográfico y narran los acontecimientos fácticos de su trayectoria. En nuestro trabajo, sin embargo, al realizar una biografía intelectual se busca reconstruir su itinerario de formación, de pensamiento y acción, para lo cual es necesario analizar la obra realizada a lo largo de su vida. En el caso de Haydée dicha obra será entendida como la conjugación de la labor que desarrolló en el ámbito político y cultural cubano, así como el prolífico pensamiento que hizo germinar su práctica revolucionaria, uno de sus mayores legados al proyecto socialista nacional. Para una mayor comprensión de su pensamiento este se analizará a lo largo del trabajo atendiendo a cuatro aspectos fundamentales: su concepción teórico-social, sus análisis de hechos y procesos, sus propuestas de transformaciones humanas y sociales, además de su filosofía de la praxis.25
Debido a que el estudio sobre la vida de Haydée transcurre en dos momentos históricos —la República neocolonial burguesa y la Revolución— fue esencial la consulta de obras que profundizaran en el contexto histórico con el fin de esbozar los escenarios político-culturales en los que se desenvolvió la biografiada. En cuanto al contexto nacional se utilizaron los libros Cuba: 1898-1958. Estructura y procesos sociales, de Jorge Ibarra Cuesta26 y, Los años cincuenta, de Oscar Pinos Santos;27 mientras para el panorama político y cultural de la Revolución cubana se utilizaron: El 71. Anatomía de una crisis,28La evolución del poder en la Revolución Cubana29 y Decirlo todo: políticas culturales en Cuba.30
Una de las fuentes más novedosas para el trabajo fue la consulta de audiovisuales, los cuales enriquecieron ampliamente el relato vivencial que se reconstruye. Testimonios de Mariano Rodríguez, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Lesbia Vent Dumois, entre otros, así como de la protagonista, se hallan en los documentales Nuestra Haydée,31Yeyé32 y, Vamos a caminar por casa.33
El grueso de la documentación que se conserva en el Archivo de Casa de las Américas atesora un cúmulo de entrevistas y conferencias realizadas a Haydée Santamaría, junto a un grupo de notas personales, cartas y cables de los que me serví ampliamente también. Asimismo fue fundamental la papelería depositada en el Archivo Histórico del Consejo de Estado, cartas, manifiestos y actas relacionadas con la labor del Movimiento 26 de Julio (M-26-7). Esta última consulta permitió una construcción parcial del papel que desempeñó Haydée durante su estancia en Estados Unidos como delegada del Movimiento. Sobre esta etapa apenas existe información factual y ha recibido poca atención por la historiografía, con la cual se ha mantenido un vacío en la vida de esta mujer.
Aunque existen antecedentes historiográficos relacionados con el tema, parte de la información manejada procede de las entrevistas elaboradas. Los cuestionarios realizados a Alicia Gargallo y María Josefa Ruiz Vinajeras sirvieron para profundizar en sus días en Constancia y su actividad en la emigración, respectivamente. Las entrevistas a compañeros de trabajo de Casa de las Américas como Silvia Gil y María Luisa Salsamendi,Chikiaportaron datos esenciales para una valoración de la dirigencia de Haydée. Mientras que los testimonios de Roberto Fernández Retamar y Eusebio Leal Spengler permitieron caracterizar la visión de Haydée sobre la cultura en el socialismo, y el papel del intelectual dentro de la sociedad.
Hay que destacar que para la realización del trabajo fue un obstáculo la inexistencia de una historia de Casa de las Américas aparejada al desarrollo del campo cultural cubano. La ausencia de este estudio dificultó un tanto la escritura del segundo capítulo entre los años 1959-1980, por lo que se hizo necesario recurrir a fuentes orales y periodísticas que permitieran esbozar una línea cronológica de la institución. Con este fin se consultaron todos los números de la revista Casa de las Américas desde su fundación en 1959 hasta 1980, año de la muerte de Haydée.
4Jorge Mañach:Martí, el Apóstol, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2001.
5José Luciano Franco:Antonio Maceo. Apuntes para una historia de vida, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973.
6José Tabares A. del Real:Guiteras, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1973. Otros trabajos sobre el tema son: Miguel Barnet:Biografía de un cimarrón, Ediciones Unión, La Habana, 1967; y Daysi Rubiera:Reyita, sencillamente, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1996.
7Ver Ivette Sóñora Soto: “Feminismo y género: el debate historiográfico en Cuba”,Anuario de Hojas de Warmi, 16: 1-27, 2011. Versión digital.
8Algunos ejemplos de estudios biográficos sobre mujeres son: Yolanda Ferrer y Carolina Aguilar Ayerra:Vilma Espín Guillois. El fuego de la libertad, Editorial de la Mujer, La Habana, 2015; y Pedro Álvarez Tabío:Celia, ensayo de una biografía, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2003.
9Carlos Antonio Aguirre Rojas: Braudel a debate, Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, 2000.
10François Dosse:Gilles Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada, Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 2010.
11Jorge Fuentes Morúa:José Revueltas. Una biografía intelectual, Universidad Autónoma de México, México, D. F., 2001.
12Lidia Mercedes Rodríguez:Paulo Freire.Una biografía intelectual. Surgimiento y maduración de la pedagogía del oprimido, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2015.
13Antonio Gramsci:Los intelectuales y la formación de la cultura, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1972.
14Jorge Luis Acanda:Traducir a Gramsci, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007.
15Carlos Altamirano:Para un programa de la historia intelectual y otros ensayos, Editorial SigloXXI, Buenos Aires, 2005.
16Claudia Gilman:Entre la pluma y el fusil, Editorial SigloXXI, Buenos Aires, 2003.
17Carlos Rafael Rodríguez:Letra con filo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983.
18Roberto Fernández Retamar:«Hacia una intelectualidad revolucionaria en Cuba»,Ensayo de otro mundo, Instituto del Libro, La Habana, 1967.
19Ernesto Guevara de la Serna:El socialismo y el hombre en Cuba, Colección Ideas claves, Caracas, 2008; Fidel Castro Ruz:«Palabras a los intelectuales»,Revolución, letras, arte, pp. 7-33, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1980.
20Carlos Franqui:Haydée habla del Moncada, Instituto Cubano delLibro, La Habana, 1968;El libro de los doce, Instituto Cubano delLibro, La Habana, 1969.
21Colectivo de autores:Haydée, hace falta tu voz, Ediciones Ojalá, La Habana, 2014.
22 Margaret Randall: Haydée Santamaría. Cuban revolutionary. She led by transgression, Editorial Duke University Press, Carolina del Norte, 2015.
23Yolanda Portuondo López:La pasión que me llevó al Moncada, Casa Editorial Verde Olivo, La Habana, 2013.
24Yaíma Martínez Benítez:Pensamiento y accionar revolucionario de Haydée Santamaría Cuadrado desde la Casa de las Américas acerca de la unidad cultural latinoamericana, Tesis de Maestría de la Escuela Superior del Partido Ñico López, Santa Clara, 2010. Copia consultada en el Museo Casa Natal Abel Santamaría de Encrucijada, Villa Clara.
25Este método para analizar el pensamiento de una persona fue tomado de un estudio que realiza Fernando Martínez Heredia sobre Ernesto Guevara. VerLa Gaceta de Cuba, p. 13, nov.-dic., 2017.
26Jorge Ibarra Cuesta:Cuba: 1898-1958. Estructura y procesos sociales, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995.
27Oscar Pinos Santos:Los años cincuenta