Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El presente libro constituye una recopilación de distintos momentos históricos, algunos inéditos y otros poco conocidos, de la vida de un revolucionario cubano. Este comenzó su vida revolucionaria y aeronáutica, sus dos grandes pasiones, en 1925 con quince años de edad, las cuales mantuvo inclaudicables, hasta su fallecimiento a sus 87 años. Relato biográfico y de hechos históricos, relacionados fundamentalmente con las luchas revolucionarias, nacional e internacionalmente. Tomando como momento histórico antes y desde los días iniciales del Triunfo de la Revolución Cubana del Primero de enero de 1959. Esta figura ha sido vinculada directamente a la defensa y desarrollo de la misma, así como sobre la participación internacionalista cubana en otros hechos revolucionarios del Mundo, la creación y desarrollo de la aviación revolucionaria cubana - militar, civil y de los deportes aéreos y preserva momentos que no se deben perder para la historia revolucionaria, económica y aeronáutica de Cuba, que resultará atractivo para un amplio espectro social.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 405
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
0BPÁGINA LEGAL
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.
Edición: Marien Cabrera Sánchez
Corrección: Luis Amaury Rodríguez Ramírez
Diseño de cubierta, maquetación y Conversión a e-book: Jadier I. Martínez Rodríguez
© Víctor Pina Tabío, 2023
© Sobre la presente edición:
Ruth Casa Editorial, 2023
Todos los derechos reservados
ISBN: 9789962740308
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.
Ruth Casa Editorial Calle 38 y Ave. Cuba,
Edif. Los Cristales, Oficina no. 6
Apdo. 2235, Zona 9A, Panamá
www.ruthtienda.com
www.ruthcasaeditorial.com
1BSINOPSIS
El presente libro constituye una recopilación de distintos momentos históricos, algunos inéditos y otros poco conocidos, de la vida de un revolucionario cubano. Este comenzó su vida revolucionaria y aeronáutica, sus dos grandes pasiones, en 1925 con quince años de edad, las cuales mantuvo inclaudicables, hasta su fallecimiento a sus 87 años.
Relato biográfico y de hechos históricos, relacionados fundamentalmente con las luchas revolucionarias, nacional e internacionalmente. Tomando como momento histórico antes y desde los días iniciales del Triunfo de la Revolución Cubana del Primero de enero de 1959. Esta figura ha sido vinculada directamente a la defensa y desarrollo de la misma, así como sobre la participación internacionalista cubana en otros hechos revolucionarios del Mundo, la creación y desarrollo de la aviación revolucionaria cubana - militar, civil y de los deportes aéreos y preserva momentos que no se deben perder para la historia revolucionaria, económica y aeronáutica de Cuba, que resultará atractivo para un amplio espectro social.
2BSOBRE EL AUTOR
Víctor Pina Tabío, (La Habana, 1944).
Doctor en Ciencias Técnicas (Prevención de accidentes de aviación, Kiev, URSS, 1990), Ingeniero Aeronáutico, Máster en Ciencias Técnicas (Kiev, URSS, 1970). Concluyó estudios y cursos de posgrado de distintas especialidades en Cuba y el extranjero. Concluyó estudios de idiomas extranjeros: inglés, ruso, francés y alemán. Practicó el pilotaje deportivo de aviones sin motor y salto en paracaídas.
Desempeño profesional:
Ministerio del Interior, grado de Oficial, Laboratorio Central de Criminalística (LCC), perito criminalista.
Capitán Ingeniero FAR, Base Reparaciones de Aviación, jefe de Información Científico-Técnica.
Comité Estatal de Colaboración Económica, especialista, Control y Análisis de Inversiones.
En el Ministerio del Transporte, Unidad Presupuestada de Inspección Aeronáutica (UPIA), Sustituto del director; Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, Dirección de Seguridad Aeronáutica, Inspector.
Miembro de:
Asociación de Escritores (UNEAC), Sección Histórico-Social;
Unión de Historiadores de Cuba;
Club de Aviación de Cuba, Sección Aviación Deportiva;
Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y Tecnología, y de su junta directiva;
Asociación para la Creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la Guerra, la Resistencia y el Exilio Español, asociación española conocida como Archivo, Guerra y Exilio (AGE), y de su junta directiva;
Consejo Consultivo Internacional del Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales (CEDOBI), Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, España.
Ha participado:
En Cuba y el extranjero (URSS, EUA, España, México, República Dominicana, Alemania, Checoslovaquia, Bulgaria, Chile, Argentina, Reino Unido, Suecia, Francia, en algunos en más de una ocasión) en eventos científicos internacionales aeronáuticos y sobre temas histórico-sociales, entre otros, relacionados con ingeniería aeronáutica, seguridad aeronáutica, medicina legal, historia de la ciencia y la tecnología, la participación de Cuba en la defensa de la II República Española y la lucha posterior contra el franquismo, los vínculos con el Exilio Republicano Español y su interrelación con las luchas revolucionarias cubanas, la obra de Ernest Hemingway y sus vínculos con Cuba.
Ha publicado títulos aeronáuticos e histórico-sociales en Cuba y el extranjero.
Se ha desempeñado en la producción y dirección de audiovisuales cubanos y extranjeros que participaron en múltiples festivales internacionales.
ÍNDICE
0BPÁGINA LEGAL
1BSINOPSIS
2BSOBRE EL AUTOR
4BPRÓLOGO
5BINTRODUCCIÓN
6BCAPÍTULO 1.
17BINFANCIA Y PRIMEROS AÑOS
18BLUCHAS REVOLUCIONARIAS I
19BLA COMISIÓN MILITAR DEL PARTIDO
20BAVIACIÓN I (De 1925 a 1958)
21BCIVIL EN LA AVIACIÓN MILITAR
22BFUNCIONARIO DE LA AVIACIÓN CIVIL DE CUBA
23BPERIODISTA DE AVIACIÓN
24BORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI).
25BLICENCIA C DE PILOTO DE VUELO SIN MOTOR
26BAEROMODELISMO
27BCARAVANAS AÉREAS MIAMI - LA HABANA
28BPATRULLA AÉREA CIVIL
29BCOMISIÓN DE AERONÁUTICA CIVIL DE CUBA
30BLA ORDEN NACIONAL DE MÉRITO DE LA AVIACIÓN CIVIL
31BLA ESPOSA. SU FAMILIA
32BLA FARMACIA DE LA DRA. PINA
33BLUCHAS REVOLUCIONARIAS II (Hasta 1 enero 1959)
34BLA COMISIÓN MILITAR DEL PARTIDO EN APOYO A LOS PREPARATIVOS DE LA LUCHA INSURRECCIONAL. “ÑICO” LÓPEZ
35BALGUNOS EJEMPLOS DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN MILITAR EN APOYO A LA GUERRA INSURRECCIONAL
36BPLANTA DE RADIO PARA EL CHE
37BINFORMACIÓN AL CHE SOBRE EL TREN BLINDADO
38BOPERACIÓN ANTIAÉREA
39BHIERBA MATE PARA EL CHE GUEVARA
40BAYUDA AL PARTIDO GUATEMALTECO DEL TRABAJO
7BCAPÍTULO 2
41BTRIUNFO DE LA LUCHA INSURRECCIONAL
42BSEGURIDAD DEL ESTADO
43BALGUNAS RESPONSABILIDADES DE VÍCTOR PINA CARDOSO DESPUÉS DEL PRIMERO DE ENERO DE 1959
44BVII FESTIVAL DE LA JUVENTUD Y LOS ESTUDIANTES.VIENA, 1959
45BALAS MILITARES REVOLUCIONARIAS CUBANAS
46BADQUIRIR ARMAMENTO PARA LAS FAR
47BDISTINTAS OFERTAS DE AVIONES
48BEN LA REPÚBLICA ÁRABE UNIDA (RAU)
49BASESOR AÉREO DEL MINISTRO DE LAS FAR
50BPREPARACIÓN DE LOS CUADROS PARA LA FUERZA AÉREA REVOLUCIONARIA
51BREPÚBLICA SOCIALISTA DE CHECOSLOVAQUIA
52BUNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS
53BCOORDINACIÓN PARA LA LLEGADA DE MILITARES ESPAÑOLES
54BREPÚBLICA POPULAR CHINA
55BPLAYA GIRÓN
56BSURGIÓ UNA PODEROSA FUERZA AÉREA REVOLUCIONARIA
57BMISIÓN MILITAR A LA URSS. SE CONCRETA LA OPERACIÓN ANADIR
8BCAPITULO 3
58BALAS CIVILES
59BLA AUTORIDAD AERONÁUTICA CUBANA EN 1959
60BLA COMISIÓN DE AERONÁUTICA CIVIL (CAC)
61BLAS COMPAÑÍAS DE AVIACIÓN EN CUBA EN 1959
62BSERVICIOS AERONÁUTICOS DE CUBA EN LOS AÑOS 60s
63BAEROPUERTOS Y SERVICIOS AEROPORTUARIOS
64BLOS SECUESTROS DE AERONAVES
65BCAMBIO DE LA MONEDA CUBANA
66BNACIONALIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS EMPRESAS DE AVIACIÓN CUBANAS
67BSERIAS DIFICULTADES PARA LA AVIACIÓN CIVIL CUBANA
68BDIRECCIÓN DE AERONÁUTICA CIVIL
69BMANTENER LOS BRISTOL BRITANNIA VOLANDO
70BLA ADQUISICIÓN DE LAS AERONAVES CIVILES DE LOS PAÍSES SOCIALISTAS.
71BLOS IL-14 EN CUBA
72BBASE DE REPARACIONES DE LA AVIACIÓN (BRA)
73BLOS VUELOS DE LOS TUPOLEV TU-114 MOSCÚ - LA HABANA
74BRELACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE AERONÁUTICA CIVIL.
75BPROPUESTAS PARA APROVECHAR CONVENIOS BILATERALES AÉREOS VIGENTES PARA ABRIR POSIBLES NUEVAS RUTAS.
76BASAMBLEA DE LA ORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI), ROMA, 1962
77BAVIACIÓN AGRÍCOLA
78BPREPARACIÓN DEL PERSONAL AERONÁUTICO EN CUBA
79BPREPARACIÓN DE ESPECIALISTAS DE AVIACIÓN CIVIL EN EL EXTRANJERO
80BLA ADQUISICIÓN DE LOS IL-18 Y TRASLADO A CUBA DEL PRIMERO.
81BLA UTILIZACIÓN DE LOS ILUSHIN IL-18 Y EL ANTONOV AN-12 DE CUBANA DE AVIACIÓN
82BAYUDA A LA URSS EN MATERIA DE AVIACIÓN CIVIL
ADELANTO DE UN DÍA DEL VUELO DE CUBANA A MÉXICO.
9BCAPITULO 4
83BAVIACIÓN DEPORTIVA
84BCON EL TIEMPO LA SEMILLA DEL VUELO A VELA GERMINÓ
85BCOMPETENCIAS DE VUELO A VELA EN LAS TUNAS 1976
86BSECRETARIO DEL CLUB DE AVIACIÓN DE CUBA
10BCAPITULO 5
87BPRIMER INSTITUTO DE AERONÁUTICA CIVIL DE CUBA (IACC)
88BA LA VIDA CIVIL
89BPOSTERIOR ORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL DE CUBA
90BAPORTES DE LA AVIACIÓN CIVIL CUBANA, A LAS LABORES NTERNACIONALISTAS Y OTRAS
11BCAPITULO 6
91BMISIÓN INTERNACIONALISTA A ARGELIA
92BESFUERZOS PARA CONTRIBUIR A LA LIBERACION DEL COMBATIENTE INTERNACIONALISTA ORLANDO CARDOSO VILLAVICENCIO
12BCAPITULO 7
LA AGRUPACIÓN DE VETERANOS INTERNACIONALISTAS CUBANOS QUE COMBATIERON EN ESPAÑA 1936-39
93BMEDALLA COMBATIENTE INTERNACIONALISTA DE PRIMERA CLASE
94BRESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA SOBRE ACTIVIDADES REVOLUCIONARIAS Y ESPECIALES
95BEPÍLOGO
13B3BNOTAS BIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
14BPUBLICACIONES PERIÓDICAS CONSULTADAS
15BMATERIALES AUDIOVISUALES CONSULTADOS
16BENTREVISTAS
A mis hijas Glenda y Nelvy,
los grandes amores de sus abuelos inolvidables.
El pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es.
José Martí0F1
4BPRÓLOGO
Conocí al capitán Víctor Manuel Pina Cardoso a finales de marzo de 1959, en la Comandancia del Ejército Rebelde (E.R.), situada entonces en el edificio principal de aquella gran instalación del antiguo Campamento Militar de Columbia, donde se había instalado el Estado Mayor de las fuerzas militares revolucionarias, en cuyas oficinas yo comencé a trabajar como especialista y el capitán Pina actuaba ya como ayudante aéreo del Comandante Raúl Castro Ruz.
Desde un inicio surgió una mutua empatía entre nosotros, y siempre recibí de él su valioso apoyo y consejos para el mejor desarrollo de mi actividad en aquel mundo que, en gran medida era ajeno a mis antecedentes como auditor de un Bufete de Contadores Públicos. Sin embargo, aunque nuestros vínculos profesionales eran distintos, nuestras relaciones personales y de trabajo fueron incrementándose a lo largo de los días, por distintas cuestiones de trabajo en aquel lugar.
En agosto de ese año 1959, con apenas 22 años, fui informado de mi designación como miembro de un grupo de interventores que nos haríamos cargo de la supervisión del trabajo operacional en el Aeropuerto Internacional José Martí (antiguo aeropuerto de Rancho Boyeros), así como para participar en el control de las empresas aéreas Compañía Cubana de Aviación, S.A., Aerovías Q, S.A., Expreso Aéreo Interamericano, S.A. y Cuba Aeropostal, S.A., que habían sido intervenidas entre enero y mayo de 1959 por haber pertenecido a personeros de la tiranía batistiana. Ello dio lugar a que mis relaciones con el capitán Pina pasaran de tener solo un carácter personal, a convertirse en relaciones de trabajo, pues Pina era el ayudante para cuestiones de aviación, militares y civiles, del Comandante Raúl Castro y, por lo tanto, a partir de entonces, mi trabajo en la aviación comercial se había convertido en algo sobre lo que yo debía mantener informado con sistematicidad al capitán Pina, para que tuviera al tanto al Comandante Raúl Castro de la nueva situación en la aviación comercial cubana.
Pasaron unos meses y el 15 de febrero de 1960 tuvo lugar la unificación de todas las líneas aéreas cubanas bajo mi mando de interventor único (aunque manteniendo sus estatus jurídicos independientes), y pocos meses después, siempre bajo la supervisión del Capitán Víctor Pina, se me nombró primero interventor-director y luego presidente-director de una nueva Compañía Cubana de Aviación S.A.
En los casi tres años que me desempeñé en ese sector, tuve el privilegio de ser a veces actor y otras espectador de múltiples sucesos vinculados a la actividad de la aviación civil cubana, en todos los cuales las decisiones y/o propuestas sobre los aspectos principales de su desarrollo y actividad, fueron del capitán Víctor Pina; lo cual indiscutiblemente y a pesar de las medidas que para tratar de debilitar e incluso destruir a la misma iba tomando el enemigo, significó que tal objetivo no lo pudieran lograr. Sus indicaciones siempre se caracterizaron por un amplio sentido común, así como un conocimiento personal muy profesional de dicho sector.
El presente magnífico trabajo sobre la vida de Víctor Manuel Pina Cardoso (1910-1997), de la autoría de su hijo Víctor Pina Tabío, Vitico, abarca distintos momentos de toda la vida de ese destacado revolucionario y especialista aeronáutico, quien comenzó en ambas actividades a partir de los 15 años de edad y todo lo cual culminó solo con su muerte física.
Este material, cuyo prólogo se me ha solicitado y gustosamente realizo, demuestra cómo al triunfo de la Revolución en Cuba, a partir del año 1959, nuestros dirigentes máximos llegaron a la conclusión de que íbamos a tener una continuidad en nuestra lucha contra enemigos externos e internos de nuestra revolución, y que para oponerse a ello era imprescindible crear de inmediato no solo una adecuada y efectiva organización revolucionaria para su defensa, sino también darle la posibilidad real a la misma de comunicación con organizaciones revolucionarias de otros países, así como de un vínculo aéreo internacional con el resto del Mundo.
Por tanto, desde los primeros días de enero de 1959, se organizó un Grupo de Trabajo compuesto por el comandante Ernesto “Che” Guevara, el comandante Ramiro Valdés Menéndez, el dirigente revolucionario Osvaldo Sánchez Cabrera y el especialista revolucionario Víctor Manuel Pina Cardoso, que devino rápida y efectivamente en una eficiente organización de la Seguridad del Estado y posteriormente del Ministerio del Interior de la Cuba revolucionaria.
En ese marco, tuvo un importante papel su Fuerza Aérea Revolucionaria (FAR) y la Aviación Comercial Cubana; esta última ya en un proceso de reorganización y con equipamiento y personal debidamente preparados; en todo lo cual el capitán Víctor Manuel Pina Cardoso fue capaz de desempeñar el destacadísimo rol que facilitó a ambas cumplir con lo que les ordenó la Jefatura de la Revolución Cubana.
Igualmente se logró mantener la existencia de una aviación civil con posibilidades de actuar, nacional e internacionalmente en todos los mercados del Universo. Ello constituiría algo fundamental para todos los años futuros, no ya contra el dictador Batista y sus acólitos, sino contra el sistema imperante en los Estados Unidos y otros grandes países del Universo. En ello, como ya se expuso, se mantuvo la existencia de una aviación comercial cubana en condiciones de facilitar al Gobierno Revolucionario el vínculo personal, comercial, turístico y de cualquier otro tipo, que se requiriera por nuestro Estado Revolucionario con el resto de los países y territorios del Planeta.
Tan temprano como el 18 de febrero de 1959, Raúl Castro había enviado un documento de su puño y letra a Víctor Pina, en el cual le autorizaba su acceso a sus oficinas en la Comandancia General; y otro el día siguiente, también de su puño y letra, en cuyos contenidos ya se podían vislumbrar las tareas que Pina cumpliría a partir de entonces; una parte de las cuales ha sido ya descrita en este prologo y que, teniendo en cuenta sus antecedentes y experiencias personales anteriores, le permitieron ayudar a que Cuba no quedara aislada de los demás países del Mundo, por contar desde entonces con una aviación comercial fuerte y segura, que le facilitaría lo contrario.
Paralelamente, el capitán Pina tuvo una participación de primer orden en la adquisición del armamento para las Fuerzas Armadas Revolucionarias, incluida la técnica militar de aviación y la selección y preparación de los especialistas revolucionarios para operar las mismas y, en especial para su Fuerza Aérea.
Así mismo la actividad de Pina permitió ayudar a otros movimientos de Liberación Nacional que se gestaron y organizaron a partir de entonces en el Mundo siguiendo tanto el ejemplo cubano, como por las propias necesidades de los pueblos de cada uno de esos países.
Víctor M. Pina Cardoso se rodeó siempre de personas revolucionarias para que lo apoyaran en las importantísimas y disímiles tareas que cumplió hasta su fallecimiento a sus 87 años de edad en 1997. La presente recopilación y presentación en este trabajo por su hijo de muchas de esas tareas, constituye y constituirá un documento de gran importancia para conocer aspectos muy importantes, no solo de su progenitor, sino también del desarrollo de las sociedades humanas de los siglos XX y XXI. Así como de diversos hechos de importancia, que tuvieron lugar, encaminados a la defensa de nuestra Revolución y a otras situaciones que caracterizaron aquellos años de supervivencia y desarrollo de la Cuba Revolucionaria; en muchos de los cuales el capitán Pina Cardoso participó y dedicó toda su energía, inteligencia y experiencia, para que ello sucediera así.
El presente texto constituye un importante relato biográfico y de hechos históricos, relacionados fundamentalmente con la defensa de la Revolución y la participación internacionalista cubana en otros hechos revolucionarios del Mundo, que en mi opinión resultará atractivo para un amplio espectro social. Es un testimonio, que preserva momentos que no se deben perder para la historia revolucionaria, económica y aeronáutica de nuestro país. Por todo lo anterior considero es muy recomendable su valoración positiva para su publicación lo antes posible.
Luis Martínez Menocal.
General de Brigada, Ministerio del Interior (R)
Abril 2023.
5BINTRODUCCIÓN
Pocos días después del triunfo de la Revolución Cubana, tan temprano como en enero de 1959, Víctor Manuel Pina Cardoso fue designado para integrar, junto a los comandantes del Ejército Rebelde (ER) Ernesto Che Guevara de la Serna,1F2 Ramiro Valdés Menéndez,2F3y el compañero Osvaldo Sánchez Cabrera,3F4el grupo embrionario encargado de la creación de la Seguridad del Estado del naciente Estado revolucionario.4F5y 5F6 En los archivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) aparece el ingreso de Pina Cardoso en sus filas el primero de enero de 1959. Posteriormente, recibió el 18 de febrero de ese mismo año un documento de puño y letra del Comandante Raúl Castro Ruz6F7 en el cual autorizaba su acceso a sus oficinas, y otro fechado el día siguiente que decía:
Febrero 1959
Compañero Pina: Debes ir a ver al Comandante Pedro Luís,7F8Jefe de la FAR con el cual ya hablé para que te dé ingreso en la FAR y te nombre delegado de ésta ante la Comisión Aeronáutica Civil, para que vengas a trabajar conmigo, ya que dominas plenamente la materia y aunque comprendo que tendrás un trabajo triple, decido que debes sacrificarte ya que por los trabajos que anteriormente llevamos a cabo, eres la única persona en la que puedo confiar para que trabajes cerca de mí como enlace con la FAR y puedas ayudar a Pedro Luís en la reorganización del Cuerpo. Volveré a hablar nuevamente con Pedro Luís para que resuelva el asunto, que te permita entrar a trabajar rápidamente.
Raúl Castro Ruz.
Facsímil 1. Nota del Comandante Raúl Castro Ruz.
Con el triunfo de la Revolución Cubana el primero de enero de 1959, se le asigna a Víctor Manuel Pina Cardoso responsabilidades importantísimas (incluso antes) para el desarrollo de los acontecimientos futuros y la aeronáutica en el país. Para ello se debe de tener en cuenta sus antecedentes, desempeño y experiencias previas profesionales, revolucionarias y aviación. Estas le permitieron jugar importantes roles en la creación del embrión de la Seguridad del Estado y el Ministerio del Interior (MInint), así como de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Fuerza Aérea Revolucionaria, la obtención del armamento para la defensa de la Revolución, la formación de los cuadros, el mantenimiento y desarrollo de esas actividades, la participación en las primeras misiones internacionalistas militares de la Revolución en ayuda a los revolucionarios nicaragüenses en junio de 1959 y de Argelia en 1963, entre otras múltiples misiones con gran impacto y reconocimiento histórico.
Víctor Manuel Pina Cardoso tuvo a lo largo de su vida dos pasiones fundamentales: la revolucionaria y la aeronáutica. Ambas comenzaron desde muy joven, a los 15 años de edad. En el presente trabajo se ofrecen solo algunos momentos de esas dos apasionantes facetas que, en rango de tiempo, desde 1925 hasta su fallecimiento el 6 de noviembre de 1997, estuvieron presentes en su vida. La gran cantidad de hechos significativos, tanto en el campo revolucionario como en el aeronáutico y otros, la documentación, fotos, audiovisuales que lo preservan, harían muy extensa su presentación en un solo libro por su importancia real al proceso que defendió y quiso.
6BCAPÍTULO 1.
17BINFANCIA Y PRIMEROS AÑOS
Víctor Manuel Pina Cardoso nació el 26 de febrero de 1910, en Jicotea, entonces término municipal de Ciego de Ávila, antigua provincia de Camagüey, Cuba. Hijo de Joaquín Pina Meneses y Ana Ramona Cardoso Medina, fue el segundo de dos hermanos. Su hermana María Luisa, Merita, había nacido cinco años antes, el 19 de junio de 1905. Pasó su primera infancia en la región de Ciego de Ávila, de donde se trasladaron posteriormente a la ciudad de Camagüey.
El padre tenía un pequeño comercio de venta de víveres en Camagüey y Víctor le ayudó durante algún tiempo: repartía “los mandados” de la bodega en un carretoncito halado por una chiva y, después, con su primer “vehículo”, una bicicleta. Sus padres fallecieron cuando tenían más de ochenta años.
Foto1. Ana Cardoso y Joaquín Pina, padres de Víctor Manuel Pina Cardoso, con su nieto, autor del presente manuscrito. (Año 1956, archivo del autor).
18BLUCHAS REVOLUCIONARIAS I
En 1925 Víctor Manuel Pina Cardoso ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey. A los tres meses era el delegado estudiantil de su curso de Preparatoria, y en 1926 fue expulsado del Instituto por su participación en las actividades revolucionarias. Ese año se trasladó a La Habana donde residió el resto de su vida. Ingresó en el Instituto de La Habana, donde continuó sus estudios y matriculó en la Escuela Superior de Artes y Oficios de La Habana en el curso de 1933-1934. Residió desde entonces en la capital donde continuó su activa participación revolucionaria durante más de 71 años
Desde muy joven se involucró en la lucha del pueblo contra el régimen instaurado en Cuba, representado por el dictador Gerardo Machado. Poco después tuvieron lugar momentos convulsos que se desarrollaron rápidamente en pocos días y lo que parecía ser un movimiento revolucionario, devino en una traición encabezada por Fulgencio Batista, quien se transformó en un sanguinario dictador. En esa etapa inicial revolucionaria, después del derrocamiento del tirano Machado, Víctor Pina pasó a luchar contra Batista. Participó en la realización de mítines antimperialistas en distintos cuarteles y cayó preso en el Cuartel Militar de Columbia a consecuencia de uno de esos mítines. Logró escapar ayudado por elementos de la Quinta Batería de El Vedado, La Habana (que constituían el Cuerpo de Ingenieros y Ferroviarios). Durante seis meses estuvo escondido en el Hospital Universitario General Calixto García bajo la protección de médicos revolucionarios, y por eso bromeaba años más tarde diciendo jocosamente que en aquel tiempo se había convertido en alumno de medicina honoris causa. Según “certificado” del Dr. Antonio Carbonell Salazar, médico cirujano residente en el Hospital Universitario, de fecha 16 de noviembre de 1933, estuvo en el Pabellón de Internos del mencionado hospital “con síntomas de trastornos mentales”, pretexto utilizado para encubrir y justificar una larga estancia en ese pabellón.
Entre otras tareas revolucionarias, participó en la organización de distintas huelgas importantes de aquellos años como fueron las generales de 1930, 1933 y 1934. En este último año, unos días después de comenzar a trabajar como auxiliar de Telégrafos, estalló la Huelga de los empleados de Comunicaciones, y luego de hablar en un mitin, fue elegido al comité central de la huelga, a pesar del poco tiempo transcurrido de haber ingresado a ese colectivo. Fue la huelga más grande y combativa de los empleados públicos de Cuba. Iniciada con motivo de la demora en atender peticiones ya aceptadas del personal, se extendió por 40 días; ni el Ejército, ni la Marina, ni la Policía pudieron restablecer los servicios de comunicaciones del país.
Facsímil 2. Información aparecida sobre La Huelga de Comunicaciones iniciada el sábado 11 de agosto de 1934. Víctor M. Pina Cardoso aparece señalado con una flecha, junto al resto de los compañeros que fueron apresados en los locales del Sindicato de la Enseñanza cuando realizaban una reunión. (Revista Carteles, Vol. XXII, nro. 32: 25, agosto 26, La Habana, 1934).
Una semana más tarde ingresó al Partido Comunista de Cuba (PCC) y varios días después se le hizo responsable de todo el grupo. Durante la huelga fue nombrado jefe de la Estaca. Fue una de las mayores emociones de su vida en el movimiento revolucionario. Acá se desempeña como encargado de la autodefensa de los huelguistas contra ataques y otras acciones violentas de los rompehuelgas a fin de atemorizar y crear situaciones violentas para impedir la participación de aquellos. En marzo de 1935, cuando participaba en los preparativos para la huelga general, al salir de la Universidad de La Habana —a donde había ido con la representación de los empleados públicos— fue detenido y condenado a dos años de prisión en la Prisión de La Habana (popularmente conocida como el Castillo del Príncipe). Allí, en doce ocasiones fue castigado con severidad en bartolina8F9por su actitud de rebeldía. A pocos días de ingresar en la prisión fue electo secretario general de la organización del Partido de los comunistas encarcelados. Durante el tiempo que estuvo preso se desarrolló en esa cárcel un intenso trabajo de escuelas políticas, de organización militar y cultural, en sentido general. En esos dos años pasaron por esa cárcel mucho de los principales dirigentes del Partido,9F10los cuales militaban en la prisión como “miembros de fila”. Gran parte de la dirección del Partido estuvo encarcelada en ese período, aunque las autoridades no lo conocían. Entre ellos Blas Roca Calderío10F11, con el nombre de “Julio Ginarte López” y Fabio Grobart como “José Michelán”, que ingresaron en dicha cárcel el 27 de noviembre de 1935 a cumplir 6 meses por “propaganda sediciosa”. 11F12y12F13 Fabio era el organizador del Partido, y después de convivir 6 meses preso junto a Pina, y haber visto su comportamiento, fidelidad, valentía e inteligencia, le propuso pasar al trabajo secreto del Partido. Según notas autobiográficas de Pina, su trabajo clandestino comenzó en 1936. Concluida su condena pasó a ser dirigente de los trabajadores desocupados y se creó una fachada tal que pareciera que le habían separado del Partido.
19BLA COMISIÓN MILITAR DEL PARTIDO
Desde su fundación, en sus 36 años de vida, de ellos 34 bajo el capitalismo, el Partido Comunista de Cuba —o como se llamó más tarde Partido Unión Revolucionaria Comunista o Partido Socialista Popular— estuvo solo ocho años y medio en la legalidad, mientras que pasó 19 años y medio al margen de la ley y seis en la semi legalidad.13F14
Como señalara José Martí en su carta inconclusa a su amigo Manuel Mercado el 18 de mayo de 1895, el día antes de su muerte:
En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas y de proclamarse en lo que son levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin.14F15
La historia de Cuba por su liberación recoge múltiples momentos desde las contiendas independentistas contra la colonia española, cuando los revolucionarios crearon sus organizaciones de trabajo clandestino para defenderse y acometer sus planes de lucha revolucionaria. José Martí, en su lucha contra el dominio colonial, les concedió una gran importancia a los órganos secretos, los cuales —en el más absoluto anonimato— defendieron las causas independentistas y lograron establecer un sistema de inteligencia y contrainteligencia que asombra en la actualidad a cualquier especialista.15F16
En la década de los treinta del siglo XX, el Partido Comunista cubano concibió y creó la Comisión Militar. Este instrumento de lucha se perfiló en la prisión del Castillo del Príncipe, en ocasión de estar encarcelada casi toda la dirección del Partido. Tan pronto los compañeros fueron puestos en libertad, procedieron a darle vida a la Comisión. Para dirigir y organizarla, fue seleccionado Ramón Nicolau González17cariñosamente nombrado Monguito, quien fue enviado a la Unión Soviética, en 1931, a pasar un curso en la Escuela Superior de Guerra, la famosa Academia Mijaíl Frunze…. en el desempeño de las tareas operativas, estaba el compañero Víctor Pina, quién dirigía la Sección de Habilitación.17F18
Hasta el triunfo de la Revolución, Víctor Manuel Pina Cardoso fue miembro de la (ultra clandestina) Comisión Militar de la Dirección Nacional del Partido Comunista, inicialmente conocida como Comisión Especial. Tan pronto fue puesto en libertad después de dos años de cárcel, en marzo 1937, comenzaron sus responsabilidades, entre otras, para materializar la ayuda internacionalista cubana a los republicanos españoles, en defensa de la II República Española y, más tarde, en el rescate de los campos de concentración y de la retaguardia española, no solo de los cubanos, y su traslado a Cuba, sino de muchos combatientes de otras nacionalidades, así como en la lucha contra el franquismo durante décadas. En la realización de los trabajos de reclutamiento de los voluntarios cubanos, debido a una delación, fue desaparecido en el Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, torturado, y solo al cabo de varios meses pudo ser rescatado. Desde diciembre de 1937, cuando Ramón Nicolau, el responsable máximo de aquella actividad partió para España e integró la Dirección de las Brigadas Internacionales, Pina Cardoso quedó al frente del trabajo en Cuba de selección, preparación y envío de los voluntarios cubanos a España.
En la cariñosa dedicatoria que le hiciera el 7 de julio de 1997 a Pina el arquitecto Arquímides Poveda Godínez,18F19militante comunista de larga trayectoria, autor del libro Un hombre de leyenda, sobre la vida de su compañero de muchos años Ramón Nicolau González,19F20 apuntaba:
Cuando se habla de Ramón Nicolau, cuando se habla de la lucha de los comunistas de pasadas generaciones, cuando se habla y recuerda la Guerra del pueblo español contra el fascismo, no se puede dejar de mencionar a mi querido camarada Víctor Pina, todo revolucionario, todo comunista, que tanto aportó para que este libro pudiera ver la luz y llevar a las nuevas generaciones algunos hechos heroicos de que tan llenos esta la historia de nuestra Patria.
Facsímil 3. Dedicatoria de Arquímides Poveda Godínez, 7 de julio de 1997.
Víctor Pina siempre destacó la figura de Ramón Nicolau como el compañero que había sido encomendado para la dirección de múltiples tareas especiales, necesarias en aquellos complejos años de lucha. Se ha de destacar el traslado de los archivos secretos del Partido hasta la salvación de la vida de un compañero en condiciones muy difíciles, entre ellas misiones de riesgo para su propia vida.
Nuestro país tuvo una participación muy destacada en la defensa de la II República Española. En la actualidad hay documentados 1 425 voluntarios cubanos participantes en esa gesta.20F21 El mayor número de voluntarios de América Latina procedió de Cuba y ocupó el primer lugar, proporcionalmente a su población de esa fecha, en comparación con las de los voluntarios de los 54 países (entonces existían 66 en el mundo) cuyos ciudadanos participaron en la lucha contra el fascismo en España. Según expresó sobre ello Fidel Castro Ruz en el informe al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba:
Nuestro pueblo envió casi mil combatientes a luchar en España contra el fascismo. Nunca podremos olvidar que allí dieron su vida generosa hombres del calibre y la dimensión humana de Pablo de la Torriente Brau. Esta es, a nuestro juicio, una de las más nobles y heroicas contribuciones al movimiento revolucionario mundial de nuestro primer Partido Comunista, inspirador de esta acción solidaria.21F22
Concluida la Guerra en España continuó durante décadas el trabajo del Partido, a través del Comité con Vista a España, para rescatar a compañeros cubanos, españoles y de otras nacionalidades de los campos de concentración de Francia y España, manteniendo así una sistemática ayuda al movimiento revolucionario español. A los compañeros que habían participado en la selección, preparación y envío a España de los voluntarios, en su mayoría, les fue encomendado dedicarse al trabajo de ese Comité.
En entrevista filmada en 1981 por la documentalista norteamericana Estela Bravo, explicaba Pina que “el trabajo desarrollado después de concluida la GCE fue el más difícil y doloroso y se mantuvo muchísimos años después de finalizada la Guerra”. En esa entrevista comentó: “en Cuba radicaba el aparato de dirección de la organización continental de los refugiados españoles, que fue un gran movimiento que abarcó a toda América y brindó una gran ayuda solidaria a los refugiados y perseguidos por el régimen franquista”.
Además de las actividades para la liberación y retorno de los prisioneros de los campos de concentración, se desempeñó Pina Cardoso también en la ayuda a los revolucionarios españoles en su lucha en España. En esta labor participó, entre otros, junto a los héroes republicanos españoles, asesinados posteriormente en España: José Gómez Galloso, Jesús Larrañaga y Julián Grimau. Vivían los tres en un apartamento en La Habana durante los preparativos para regresar a España, con otro de sus compañeros, Ángel Fernández Valverde, todos los cuales trabajaban muy ligados en la actividad clandestina junto a Pina. Como un ejemplo de todo aquel tiempo de colaboración y apoyo a la actividad de los revolucionarios españoles exiliados en nuestro país, expresó Concha Abad, viuda del héroe José Gómez Galloso, asesinado a garrote vil por el franquismo en 1945:
Por la índole de nuestro trabajo teníamos estrechos vínculos con la Dirección del PSP,23 con Blas Roca, Juan Marinello, Carlos Rafael Rodríguez, Fabio Grobart y sobre todo con su aparato clandestino donde estaban los camaradas Monguito Nicolau y Víctor Pina, a los que casi a diario veíamos, ellos nos apoyaban en nuestro trabajo.23F24
Los estrechos vínculos que se establecieron entre Víctor M. Pina Cardoso y los compañeros españoles republicanos en esos años se mantuvieron para siempre. Una pequeña muestra de esa amistad forjada en la lucha se puede apreciar en dedicatorias que algunos de aquellos famosos jefes republicanos comunistas españoles le expresaron después, como las siguientes, de Santiago Álvarez —uno de los más importantes comisarios republicanos y dirigente del Partido Comunista—, y del general Enrique Líster, legendario jefe del Ejército republicano durante la Guerra Civil Española (GCE). (Ver facsímiles 4 y 5).
Facsímil 4. Dedicatoria de Santiago Álvarez en 1986: “A Víctor Pina Cardoso como amigo y como comunista. Un fuerte abrazo Santiago Álvarez”.
Facsímil 5. Dedicatoria de Enrique Líster “Al capitán Pina, amigo de siempre, cordialmente E. Líster”, hecha a principios de la década de 1970.
Pina Cardoso se desempeñó, dentro de la Comisión Militar, al frente de las secciones de Información y de Habilitación, en conjunto con otras responsabilidades en este importante trabajo clandestino desarrollado por los comunistas cubanos, manteniendo su afiliación y desarrollo durante los gobiernos de turno y la lucha insurreccional hasta el triunfo de la Revolución. Al frente de la Sección de Información tenía entre otras responsabilidades: la búsqueda y obtención de información, el chequeo para la investigación y descubrimiento de acciones enemigas, en la lucha contra actividades nazi-fascistas, politiqueras y la detección de débiles en la lucha; siendo miembro de la Dirección de Cuadros del Partido por dicha encomienda. Al frente de la Sección de Habilitación dirigió el trabajo para introducir y sacar al país (mover, según la terminología utilizada) a los dirigentes del Partido y a otros a quienes por alguna causa así se acordaba; garantizar los movimientos seguros en el país, facilitándoles a los compañeros los documentos y otras condiciones; preparar y enmascarar cosas que debían ser enviadas o traídas del extranjero, así como al interior del país; además, apoyar las actividades del Ejército Rebelde, tales como los envíos a la Sierra Maestra, con la cual se hacían contactos semanales en los últimos tiempos. Entre 1950 y 1958, según datos aportados por Ramón Nicolau, “se movieron” más de ciento ochenta casos, muchos de ellos dirigentes bien conocidos como: Lázaro Peña, Fabio Grobart, Osvaldo Sánchez, Blas Roca, César Escalante y otros, sin que hubiera un solo fracaso.24F25
La labor revolucionaria de Víctor M. Pina Cardoso después de salir de la cárcel, sus actividades especiales y secretas, eran conocidas solo por un reducidísimo grupo de compañeros de la más alta dirección partidista. Empezaba una doble vida: una pública con su nombre y actividades de aviación, y otra, con nombre falso, otros ambientes y misiones.
Desde 1936 y hasta 1946, cuando comenzó a recibir un salario como funcionario gubernamental de la aviación civil, fue militante profesional del Partido, o sea recibía un salario para cubrir sus necesidades. Fue uno de los primeros comunistas cubanos que tuvo un sueldo partidista y un automóvil con chofer para sus labores, entonces algo no común.
20BAVIACIÓN I (De 1925 a 1958)
Paralelamente a su labor partidista tuvo Víctor Pina una destacada participación pública en la aviación cubana, que comenzó después de volar por primera vez en un avión de un circo aéreo cuando tenía 15 años de edad. Posteriormente unió toda su vida pública a la práctica, promoción y desarrollo de la aeronáutica cubana.
Inició su activa participación en organizaciones de deportes aéreos de nuestro país desde 1926, creó el Instituto de Estudios Aeronáuticos, y fue su presidente desde 1926 a 1931. En 1930 fue miembro-fundador del Club de Aviación de Cuba, fundó el primer Club de Aeromodelismo de Cuba en mayo de 1931, del cual fue presidente, y en 1934 fundó la Asociación Cubana Pro-Aviación que funcionó hasta 1938. En 1932 participó en el primer curso de paracaidismo en Cuba. Tuvo un largo desempeño como periodista aeronáutico desde inicios de la década de 1930, y como funcionario gubernamental de la autoridad aeronáutica cubana, desde 1946. En 1950, fue el primer becario cubano en la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) en Montreal, Canadá, donde concluyó un extenso curso de administración de aviación civil, y asistió como miembro de la delegación cubana a la IV Asamblea General de la OACI. En esta ciudad, durante los días de descanso del curso OACI, practicó el vuelo sin motor (VSM) y obtuvo su licencia canadiense de piloto de esa disciplina. Fue el primer piloto aviador de Cuba en obtener licencia de ese tipo. Recibió varios reconocimientos por sus actividades aeronáuticas, entre ellos, en 1957 la Orden Nacional de Mérito de la Aviación Civil de Cuba: Domingo Rosillo, máximo reconocimiento entonces por la labor desarrollada en el campo de la aviación civil. Su amplia participación en la vida aeronáutica, nacional e internacional, facilitó la ejecución de muchas de las tareas encubiertas que se ejecutaron por la Comisión Militar.
Víctor M. Pina Cardoso, como miembro del Club de Aviación de Cuba, y de otras organizaciones aeronáuticas cubanas y extranjeras, continuó por el resto de su vida desempeñando distintas actividades y responsabilidades vinculadas a la aeronáutica cubana y a su promoción. Se le podía encontrar frecuentemente en disímiles actividades aeronáuticas que se realizaban en nuestro país. Cuando tenía una oportunidad, lograba volar. Entre otras muchas aeronaves interesantes, voló en 1932 el Autogiro25F26 de La Cierva, el primero que vino a Cuba y uno de los pocos fabricados.
21BCIVIL EN LA AVIACIÓN MILITAR
En 1932 Víctor Pina ingresó a trabajar como civil en la aviación militar cubana como mecánico de instrumentos de aviación y, poco tiempo después, llegó a ser el jefe del taller de esa especialidad. Por esa razón estaba presente en el campamento militar de Columbia al producirse la huida de Machado el 12 de agosto de 1933. Era el único civil dentro del salón de aquel cuerpo militar que rechazó la designación del general Alberto Herrera como sustituto de Machado, candidato seleccionado por la embajada de los Estados Unidos.
El capitán Mario Torres Menier,26F27 entonces jefe del Cuerpo de Aviación del Ejército de Cuba (FAEC), contribuyó al golpe final para el derrocamiento del dictador Machado, al conminarlo al cese de sus funciones al frente de su Gobierno dictatorial, amenazándolo con utilizar la aviación en su contra si no renunciaba antes de las 12 horas del 12 de agosto de 1933. El Cuerpo de Aviación lanzó la Proclama al Pueblo de Cuba, haciendo pública su decisión. Antes del plazo, huyó Machado hacia Nassau a bordo de una aeronave Sikorski S-38 matrícula NM-11 de Cubana de Aviación.
En 1933 Pina participó activamente, orientado por el Partido, en el golpe del 4 de septiembre apoyando a los soldados en sus demandas, y después tomó parte en el ataque al Hotel Nacional. La Revolución de 1933, encabezada por Batista, disolvió los cuerpos armados de Cuba. Incluso los locales del Club de Aviación de Cuba fueron sometidos a un registro por las fuerzas del Ejército, lo cual motivó una fuerte queja enviada por el secretario del Club al coronel Batista, el 30 de septiembre de 1933.
El 2 de octubre de 1933, un grupo de militares se atrincheraron en el Hotel Nacional y se produjo un combate entre estos y las fuerzas revolucionarias, que concluyó con el triunfo de las fuerzas encabezadas por los fieles a Batista. El capitán Mario Torres Menier había actuado con honradez y energía al frente del Cuerpo de Aviación, estuvo en esos sucesos del Hotel Nacional, lo que motivó que fuera encarcelado. La amistad entre Víctor Pina y Torres Menier se mantuvo para siempre. Desde el llamado Presidio Modelo, en Isla de Pinos, Torres Menier le escribió el 3 de noviembre de 1933, con evidencia de su humor:
Estimado amigo Pina:
Por el giro que han tomado las cosas, verás que más sabe el diablo por viejo que por diablo… esperando de que al fin todo volverá a normalizarse y tendremos oportunidad de filosofar como lo hacíamos antes.… Ya con este episodio de mi vida, me parece que solo me falta, decir misa.
A partir de aquel momento histórico comenzó por Batista una constante rivalidad y persecución contra Torres Menier, quien mantuvo por el resto de su vida una lucha valiente y de denuncia a la traición de Batista. En marzo de 1934 viajó Torres Menier a los Estados Unidos. Después, en dos ocasiones y durante años, se vio obligado a vivir en México, país que se convirtió en su segunda patria y siempre le acogió como a un hijo. Realizó una importante ayuda en el campo aeronáutico mexicano e internacional y siempre fue un catalizador de la amistad entre los pueblos de Cuba y México.
Lo que parecía ser un movimiento revolucionario, devino en traición encabezada por Batista, quien se transformó en el más sanguinario de los dictadores cubanos en la república.
22BFUNCIONARIO DE LA AVIACIÓN CIVIL DE CUBA
La situación política en Cuba en 1944 había cambiado y ello le permitió a Mario Torres Menier poder regresar a Cuba. En México se había desempeñado en la Escuela Militar de Aviación de Monterrey, como profesor e instructor especial de vuelo durante varios años. De vuelta en Cuba, de 1944 a 1946, ocupó el cargo de jefe del Departamento de Ingeniería y Mantenimiento de la compañía aérea Expreso Aéreo Interamericano. Más tarde ocupó de nuevo responsabilidades gubernamentales en la Aviación Civil, y se desempeñó en 1946 como presidente del Comité Asesor de Aviación Civil, siendo nombrado en ese mismo año Inspector General de Aeropuertos, cargo que ocupó hasta el 8 de mayo de 1952, al ser cesanteado después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, contra el cual presentó recurso, teniendo que emigrar nuevamente a México.
Desde su cargo en la aeronáutica cubana Torres Menier invitó a varios de sus viejos compañeros de la aviación a trabajar conjuntamente en el aparato de dirección de la aviación civil, entre ellos a Víctor Pina, quien comenzó a trabajar desde el 15 septiembre de 1946 en organismos oficiales y nombrado Técnico de primera del Servicio de Control y Auxilio a la Navegación Aérea con un buen salario entonces de 139 pesos.
Torres Menier nunca supo de las actividades revolucionarias de Pina, pero sí siempre mantuvo una posición tolerante en momentos en que, por distintas causas, este estuvo en el extranjero más tiempo del previsto y lo apoyó en otras actividades de tipo aeronáutico en las cuales se desempeñaba. Comenzar a trabajar en organismos gubernamentales de la aviación le facilitó a Pina viajar como funcionario del Gobierno con pasaporte oficial. Además, como es práctica internacional, le permitía viajar gratuitamente en las líneas aéreas con boletos de cortesía, o por sus responsabilidades.
23BPERIODISTA DE AVIACIÓN
Víctor Pina desarrolló una amplia y constante labor de divulgación aeronáutica como periodista especializado en temas de aviación. De 1931 a 1932 fue el redactor de las secciones Aeromodelismo y Los aeroplanos que vuelan en Cuba, de la Revista Iberoamericana Aviación. Desde 1939 hasta 1951 publicó numerosos artículos técnicos en la Revista Aérea Cubana, incluida una sección sobre el vuelo sin motor y fue durante años su jefe de circulación. De 1952 a 1954 redactó semanalmente la Página de Aviación del diario Excélsior, firmada por el capitán Guillermo Martull,27F28quien era en ese momento el director general de transporte aéreo de Cuba. Durante dos semanas, del 30 de junio al 11 de julio de 1948, como enviado especial de la Revista Aérea Cubana, asistió al Campeonato Nacional de Vuelo Sin Motor (VSM), también conocido como Vuelo a Vela, de Estados Unidos, que tuvo lugar en Harris Hill, Elmira, Nueva York, considerada en aquellos tiempos la capital del vuelo sin motor. Allí voló por primera vez en un avión sin motor.28F29El VSM tuvo una motivación muy especial para él, deporte que además de haberlo practicado, lo promovió durante el resto de su vida. Siempre defendió e insistió en las bondades y la necesidad de su práctica en nuestro país, tanto en la promoción de los deportes aéreos y cantera de profesionales aeronáuticos, como para la preparación profesional de los pilotos, civiles y militares. A su regreso a Cuba publicó varios artículos en la Revista Aérea Cubana sobre la actividad del VSM y las posibilidades existentes en Cuba para su desarrollo y señaló:
No hay nada comparable a volar sin motor en ninguna otra actividad de aviación y quien, siendo un amante del vuelo, tenga oportunidad de conocer esta forma, será cautivado sin remedio.30
Es válido recordar lo que dijo Alejo Carpentier durante una conferencia en el periódico Granma el 15 de enero de 1975:30F31 “El periodista es el novelista del futuro”. Y precisamente con esos trabajos publicados por Pina Cardoso en su faceta de periodista es posible conocer muchos momentos interesantes del mundo aeronáutico en Cuba y en otros países en aquellos años.
24BORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI).
A punto de terminar la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar la Conferencia de Chicago en la que participaron 52 estados, entre ellos Cuba. De ella surgió el Convenio de la Aviación Civil Internacional, el cual habría de convertirse en la máxima ley de la aeronáutica civil internacional. Este convenio constituye hoy día, a través de la Organización de la Aviación Civil Internacional, la entidad reguladora, la fuente de conocimiento, de conservación y de mejoramiento legal y técnico, que ha hecho posible el máximo desarrollo de las transpor-taciones aéreas.31F32 A través de los Anexos Técnicos al Convenio se reglamentan y actualizan las distintas materias destinadas a lograr la seguridad, regularidad y eficacia del transporte aéreo internacional y a conseguir a través de las normas, métodos y proce-dimientos recomendados, la necesaria y suficiente uniformidad de la navegación aérea internacional. Prácticamente desde sus inicios la OACI estableció su Programa de Adiestramiento en materia de aviación civil internacional. El primero se efectuó en 1947.32F33 Diez países asistieron a los dos primeros Programas de Adiestramiento de la OACI. Cuba participó por primera vez en el tercero, que se inició el 27 de febrero de 1950, para lo cual fue designado Víctor M. Pina Cardoso el primer becario cubano en participar en un curso de la OACI. En agosto de 1950 regresó Pina a Cuba graduado de ese extenso curso sobre Administración de la Aviación Civil Internacional. Posteriormente, realizó estudios sobre aviación como invitado oficial de los Gobiernos de Gran Bretaña, Francia, México y en Canadá sobre la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).33F34
Foto 2. En el aeropuerto de Montreal después de un vuelo demostrativo del, entonces novedoso y aun hoy en funcionamiento, sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS- Instrumental Landing System). Víctor Pina es el tercero de derecha a izquierda.
25BLICENCIA C DE PILOTO DE VUELO SIN MOTOR
En Montreal, Pina Cardoso se puso en contacto con clubs canadienses de vuelo a vela. Durante la segunda visita a un campo situado a unos 10 km de Montreal donde se realizaron unas demostraciones como avance a las competencias nacionales de vuelo a vela, pudo volar por segunda vez. Relataba en su artículo:
Esta segunda experiencia de vuelo sin motor, fue algo que me amarró en tal forma que no dejé de ir ningún otro fin de semana al campo de vuelo, hasta mi regreso y de haber soleado y logrado los certificados de piloto de la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) y la licencia oficial de Piloto de Planeadores de Canadá.34F35
Todo el entrenamiento se hizo remolcado por avión, que era más costoso, pero amablemente le facilitaban los vuelos de instrucción sin costo alguno. El primer ‘vuelo sin instructor’, (“romance en las nubes como lo denominaba Antoine de Saint-Exupery)35F36 lo realizó el 27 de agosto de 1950 en el Montreal Soaring Club. Obtuvo la licencia canadiense C, Nro. 232 de piloto de Vuelo a Vela expedida por la Soaring Association of Canada,36F37ratificada por el Club de Aviación de Cuba, primera licencia de piloto aviador de Vuelo a Vela cubana.
Su afición por el VSM, ahora con más experiencia, le llevaron a otros países donde pudo continuar su práctica. Visitó importantes centros de vuelo a vela en Canadá, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Reino Unido, Alemania, y otros después de 1959. Después de aquella experiencia en Canadá, por el resto de su vida continuó promoviendo e insistiendo en la conveniencia de la práctica del vuelo a vela. En el artículo en Revista Aérea Cubana de octubre de 1950 antes mencionado señalaba:
No perdemos las esperanzas de ver en nuestro cielo alguna de estas maravillas volando horas y horas sin más energía que la atmósfera. Cuando en St. Eugene el cielo era motivo de fiesta por lo bueno que estaba, era solamente un día cualquiera de los nuestros.