Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Curiosa colección de poemas del autor Salvador Rueda que tienen como protagonista a la vendimia en Andalucía, su idiosincrasia, sus procesos, sus gentes y su épica, sin por ello renunciar al gusto modernista del autor ni a la plasticidad de su lenguaje a la hora de transmitir emociones.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 26
Veröffentlichungsjahr: 2021
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Salvador Rueda
Saga
En la vendimia
Copyright © 1900, 2021 SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788726660272
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.
www.sagaegmont.com
Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com
LA VENDIMIA ANDALUZA.—LA PISA DE LAS UVAS EN LA SIESTA.—LA CLUECA.— EL. RUIDO DE LOS ÉLITROS. LA CANCIÓN DEL VINAGRE.—LA CAJA DE PASAS. LA MARIPOSA.—LAS UVAS MARBELLÍES.—PERSPECTIVA.— DESPOSORIO. LOS HILOS DE ARANA.— EL MOLINO.
El primer confeccionador de periódicos de Madrid, uno de los generales en jefe de la prensa moderna.
Salvador Rueda.
Mucho pudiéramos decir del insigne poeta de los campos, con cuyos versos honramos hoy la colección Páginas de Oro, aunque nada nuevo, puesto que los críticos literarios más autorizados de nuestro último tiempo han analizado y descompuesto en todos sus brillantísimos colores el trabajo de Rueda, al ofrecer él su primicia al paladar de las personas cultas de todo el mundo latino.
En el corto espacio de que disponemos, no es fácil sentar una teoria absoluta acerca del estilo originalisimo de Salvador Rueda, templado en la más profunda observación de la Naturaleza, hasta en aquellos detalles que al resto de los hombres, sin la indicación romántica, sin el himno dulcísimo del poeta, nos parecerían sencillas nimiedades sin importancia artistica.
Por fortuna, viene á relevarnos del trabajo de vencer la dificultad seria de decir mucho en cortísimo espacio, el soneto de Andrés Ovejero, dedicado al cantor de la poesía, que, ¿nos atreveremos á llamar campestre?, y el cual en sus líneas dice más que nosotros pudiéramos decir.
Demos, pues, cabida á tan estimable recuerdo á
A la puerta del templo hay un mendigo
que de los fieles la piedad implora.
Nadie entra al templo donde á Dios se adora
sin ser de sus miserias el testigo.
No temas, no, lector, yo no te obligo
á escuchar mi palabra gemidora.
Entra al templo del arte desde ahora;
yo, que devoto soy, también te sigo.
Entra en el templo donde oficia el vate,
el poeta sin par, de ritmo de oro.
Sus himnos son hieráticas plegarias.
Toda la vida en sus estrofas late,
y la alegría helénica del coro
inspira sus canciones vendimiarias.
andres ovejero.
Ya corren por los campos los perdigones
y enseñan sus rastrojos las sementeras,
y á las coplas de trilla, de largos sones,
aventaron sus parvas las rubias eras.
Un sol desencajado bruñe los mares
y esmalta con su lumbre valles y lomas,
y en campanarios, torres y palomares
se asfixian los vencejos y las palomas.
Ya no cuelga la lluvia del firmamento
ni el arroyo en su cauce brinca y se quiebra;