La fijeza - José Lezama Lima - E-Book

La fijeza E-Book

José Lezama Lima

0,0

Beschreibung

En 1949 el escritor cubano Jorge Mañach agradeció a José Lezama Lima en una carta pública el regalo de un ejemplar de su libro de poemas La fijeza, editado en «esas bellas ediciones de la revista Orígenes, que usted viene dirigiendo desde hace algunos años con heroísmo y prestigio sumos». Por entonces ya Lezama era una figura en el panorama literario cubano y reivindicaba su parcela en él, con sus particularidades inherentes. Había madurado también su sistema poético, que, en La fijeza alcanza un esplendor que luego quedará reforzado en sus ensayos. El título evoca el barroco de Góngora. La fijeza es «el tiempo que resisten los objetos ante la luz», dice Lezama en referencia al concepto gongorino. En La fijeza debate la posibilidad, anhelada por Lezama, de un creación verbal, en cuyo acto quede abolida la causalidad. El poeta no se conforma con la contemplación de la realidad aparente, lo que el autor quiere reflejar es «el eterno reverso enigmático de la cosas». Poemas como: - Rapsodia para el mulo - Muerte del tiempo - Procesión - Tangencias - Éxtasis de la sustancia destruida - ResistenciaSon un paso más allá en el camino que recorre Lezama. Aquí el autor avanza en su intento de hacer de la poesía un sistema que nos revele un mundo nuevo, cuya causalidad es la de las conexiones poéticas. Asimismo, entre otros poemas más herméticos, estos destacan por la cadencia con que la voz del poeta nos lleva a su mundo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 101

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



José Lezama Lima

La fijeza

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: La fijeza.

© 2024, Red ediciones S.L.

Diseño cubierta: Michel Mallard

ISBN rústica ilustrada: 978-84-9953-641-5.

ISBN tapa dura: 978-84-1126-658-1.

ISBN ebook: 978-84-9007-207-3.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación 11

La vida 11

La fijeza 12

La fijeza 13

I 15

Los ojos del río tinto 17

I 17

II 17

III 18

IV 19

V 20

VI 21

VII 22

VIII 23

IX 24

X 24

Variaciones del árbol 27

I 27

II 27

III 28

IV 29

Siesta de trojes 31

I 31

II 31

III 32

Poema 35

I 35

II 35

A la frialdad 37

I 37

II 37

III 38

IV 39

V 39

VI 40

VII 40

VIII 41

Pensamientos en La Habana 43

Ronda sin fanal 51

I 51

II 51

III 52

IV 53

V 53

VI 54

VII 54

Rapsodia para el mulo 57

Sacra 63

Sonetos a Muchkine 69

I 69

II 69

III 70

IV 71

V 72

VI 72

II 75

Noche dichosa 77

Censuras fabulosas 79

La sustancia adherente 81

Pífanos, epifanía, cabritos 83

Peso del sabor 85

Muerte del tiempo 87

Procesión 89

Tangencias 91

Éxtasis de la sustancia destruida 93

Resistencia 95

III 97

Desencuentros 99

I 99

II 99

III 100

IV 101

V 102

VI 102

VII 103

VIII 103

IX 104

X 104

XI 105

XII 106

Resguardo, alejo 107

Corta la madre del vinagre 109

El encuentro 111

Cuento del tonel 115

Invocación para desorejarse 117

Aclaración total 119

El cubrefuego 123

El arco invisible de Viñales 125

Danza de la jerigonza 131

Brevísima presentación

La vida

José Lezama Lima (La Habana, 19 de diciembre de 1910-9 de agosto de 1976). Cuba.

Nació el 19 de diciembre de 1910 en el campamento militar de Columbia, en La Habana, hijo de José María Lezama, coronel de artillería, y de Rosa Lima. En 1920, Lezama entró en el colegio Mimó, donde terminó sus estudios primarios en 1921. Hizo sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto de La Habana, y se graduó como bachiller en ciencias y letras en 1928. Un año más tarde estudió Derecho en la Universidad de La Habana.

Lezama participó el 30 de septiembre de 1930 en los movimientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado. Y publicó por entonces el ensayo Tiempo negado, en la revista Grafos, en la que al año siguiente se publica su primer poema titulado Poesía. Hacia 1937 fundó la revista Verbum y publicó su libro Muerte de Narciso. En los años siguientes fundó otras tres revistas: Nadie parecía, Espuela de Plata y Orígenes, junto a José Rodríguez Feo.

En 1964 Lezama se casó con su secretaria María Luisa Bautista. En 1965 ocupó el cargo de investigador y asesor del Instituto de literatura y lingüística de la Academia de Ciencias. En esa época fue publicada su Antología de la poesía cubana.

Su novela Paradiso apareció en 1966, fue considerada una de las obras maestras de la narrativa del siglo XX y calificada por las autoridades cubanas de «pornográfica».

Profundo conocedor de Platón, los poetas órficos, los gnósticos, Luis de Góngora y las literaturas culteranas y herméticas, Lezama vivió entregado a la escritura. Murió el 9 de agosto de 1976 a consecuencia de las complicaciones del asma que padecía desde niño.

La fijeza

En 1949 el escritor cubano Jorge Mañach agradeció a José Lezama Lima en una carta pública el regalo de un ejemplar de su libro de poemas La fijeza, editado en «esas bellas ediciones de la revista Orígenes, que usted viene dirigiendo desde hace algunos años con heroísmo y prestigio sumos». Por entonces ya Lezama era una figura en el panorama literario cubano y reivindicaba su parcela en él, con sus particularidades inherentes. Había madurado también su sistema poético, que, en La fijeza alcanza un esplendor que luego quedará reforzado en sus ensayos.

La fijeza debate la posibilidad, anhelada por Lezama, de una creación verbal, en cuyo acto quede abolida la causalidad. Poemas como:

Rapsodia para el mulo

Muerte del tiempo

Procesión

Tangencias

Éxtasis de la sustancia destruida

Resistencia

Son un paso más allá en el camino que recorre Lezama. Aquí el autor avanza en su intento de hacer de la poesía un sistema que nos revele un mundo nuevo, cuya causalidad es la de las conexiones poéticas.

La fijezaI

Los ojos del río tinto

I

(Coro)

Son ellos, si fusilan

la sombra los envuelve.

Doble caduceo trituran,

pelota los devuelven.

Toscos, secos, inclinan

la risa que los pierde,

o al borde de la verde

ira taconan jocundos.

Gimen si manotean;

callan, taladran el oído

añicos o pestañeos.

Movidos al estampido

crótalos inician leves

los arqueros aqueos.

II

(Égloga)

La nube los destroza

y la mosca gobierna

el ritmo que se goza

en una sola pierna.

El tapiz no acaba

en la flauta siete ojos,

ojos que sonaban

teclas de la araña.

El tapiz no cierra

ojo de la huraña

fiesta que excusa

si el pañuelo baña

en sangre de guerra

pastores de Siracusa.

III

Una ráfaga muerde mis labios

picoteados por puntos salobres

que obstinados hacían nido en mi boca.

Una ráfaga de hiel cae sobre el mar,

más corpulenta que mi angustia de hilaza mortal,

como gotas que fuesen pájaros

y pájaros que fuesen gotas sobre el mar.

Lluvia sombría sobre el mar destruido

que mi costado devuelve finamente hacia el mar.

Mis dedos, mis cabellos, mi frente

luchan con mi costado, mi espalda

y mi pecho.

En esos días irreconciliables,

fríamente el ojo discute con la mirada

y la combinatoria lunar no adelanta en mis huesos.

Estoy en la torre que quería estar:

un tegumento que puede unir cabellos,

una sonrisa que traiciona la línea del mar.

La cantidad innumerable de dioses secuestrados,

el hierro torcido e hirviendo de las entrañas

del mar han huido sin un gemido acaso.

Mi indolencia peinaba la frente del mar

y originaba la muerte

en aquellos seres fieles, veloces e inocentes.

IV

Desvían sus escamas inalterados ojos

en la iluminada casa de los árboles,

los días que la lluvia entretenida

divide en escamosos silbos desvelados

y en tenores de chalecos verdes.

Las aguas disparadas a los árboles,

inteligente flauta gota a gota,

suenan y aparecen toscas manos

en la rencorosa copa de los árboles.

La lluvia nocturna sueña curvos alfileres persas

en las escamas de chalecos fríos.

Las grandes hojas pesarosas

con la lluvia disfrazan

la ridícula anchura de sus frentes.

La jauría orquestal

va alimentando todo final de fruto:

la forma inalterada de la poma;

su sabor, ancho punto en lengua leve.

Lluvia sobre lluvia en los rieles,

se despiden a las fábricas

donde el hombre tornea inalcanzable.

De noche, las surcadas fábricas lluviosas

tienen las heridas formas más perversas.

La corrupción del fruto adormecido

adelanta una sierpe brazalete.

Nítida y sin minervas escamosas

la flauta que suspira golondrinas.

V

En el retorno de las cintas

su prolongación que ya no toca,

dejando un interregno de aguas

y donde a la cinta sigue la serpiente.

Siempre la sombra vuelve por el perro

y al tropezar desnuda en la corteza

un humo frío desprenden las raíces.

Las inertes tierras intocables

su prolongada nueva reconocen,

brotan de esa espera suspendida

de la raíz hasta el halcón cegato.

Si la medusa es cortada por la playa,

el reflejo del nácar que divide

la cuchilla que vuelve para hundir

la gota de cera en los sentidos.

Si la medusa es empuñada

por la mano que trisca y la va alzando,

una testa inclinada no sonríe

y cae como cuerpo brusco sin asombro

en la roca mantelada por helechos.

Si muerta la medusa al navegar,

fétida sombra la madera hundida,

desea que el tiempo no le sirva

el ave en la corriente muerta sin listones.

Y así se pierden las últimas murientes azoteas

y los débiles palacios no imantados

cantan y pierden incesantes

la remota Cambaya.

VI

La remota clámide ramas pierde,

ópalo, cuarzo, hielo

de remoto bóreas desprendido.

Un anillo más de mi prisión.

Una varilla de hincapié sin término.

Resquebrajada salamandra muda

su cuadrante de nieblas dulcifica,

oyendo al grillo su dormir se dora.

Esta canción no me destroza el sueño.

Blanda la piedra no acostará mi rostro.

La higuera que camina hacia la roca

si estática su historia sucediese,

llevaríanle los saurios armaduras

y no se haría su muerte en el deshielo.

El fuego al carillón es la locura,

pintarrajeada mansa blanda fluye.

El agua hinchando bestia muda

desraíza el chorro columnata

que construye la bestia cuando rapta

el cuerpo del palacio hasta el umbral:

allí las aguas extienden por el órgano,

donde el hastío en vela de los ángeles

dentro las tubas mueven el oleaje.

No he de salvar ni las tenazas frías

que dejan el carbón sobre los ojos,

si el caracol al recorrer el ojo

riega la última estela desolada

por donde aclama el mar el lilibeo.

VII

El creciente no pesa más porque los hombres asciendan.

El caballero recurva sumándose al guijarro,

en su bota se ahonda el agua

de los escapados por el río hasta la existencia sumergida

y en su bota ahora vive la longura de un petrel azul.

¿Mira él su fijeza, lo hace con gracia? ¿Se burla?

Grande como el brazo que no gira, inmóvil

como la columna astilladora de la noche carnosa.

Los cordones vueltos en su bullicioso tren de ceniza

recorren la opulencia toril de la humedad de la bota,

pero aún allí, en esas escalas de la ceniza, las hortensias

alfileran, mecen el gracejo del río de la ceniza.

Las lapas, la más pequeña Emys rugosa, el polvillo de la marga,

no sueltan su despertar al borde del río gomoso,

sino la flor que prescinde de la abstracción y es la flor por la flor.

La flor, por cuyos cañutos clásicos asciende el agua y se refina.

Ese mismo musgo que en las noches hace intocable

la piel de la flor y de la estrella.

Esos pasos, como el instrumento de la arena,

hacen el piano más de madera que de tímpanos,

cuando desaparecen, tocan; tocan y han encontrado su dueño.

Pero la bota a igual distancia de la roca,

mientras la plomada más áspera separa los pasos del paredón,

y la suela removida por el líquido hervor y la tierra blanca,

detiene el desprendimiento del petrel azul y lo disuelve en su base.

VIII

Los cabellos afinándose aún más, detienen su redondez,

prefieren saltar el límite gris, los ojos del recuerdo,

prefieren agitarse con un viento suave primero, después ese viento

golpea la piel de la cabra, deja las huellas de un reencuentro

en el que se ha combatido, un despertar en otra arena.

Los cabellos muertos, detenidos,

como del brazo del cazador cuelgan las aves muertas,

pero allí resbalan los aceites, los perfumes,

la vida adulterada por una delicia prestada;

el aceite que es para la eternidad

convertido en una dulzura pequeña para hacernos rebrillar

el arco del violín prestado.

Los cabellos amorosos que aíslan el rostro

del enemigo, de lo que nos ha sido robado a caballo,

tan rápido que nuestro índice no pudo señalarlo

ni hundirse hacia dentro en visión.

Esa visión de la que salió el rostro,

de la que sale después una manga con un arlequín tatuado, una araña sonrosada

que se traga el humo, un humo coniforme

que se puede clavar en el ropero napolitano, allí deposito el mentón

hendido por una clavija de marfil.

La cabellera que no se aísla en ceniza,

que se hincha para ahogarnos,

detenida en instrumento que tañe de nuevo,

un instrumento como una escala prolongada,

donde mi pesadumbre desciende o se corona,

pero que uno de mis dedos

le dice alteración, chispas o separación de dos rocas.

IX

Ayer fijado parecía

la risa recordaba

el enigma se desvía

a siesta recreada.

La risa enamoraba

la oscura vía,

continuidad abría

anillo que enlazaba.

La siesta nominada:

el agua necesita

su forma suspirada.

El aire rodea y vuela,

toca y tu risa evita,

girando ser sin ser vela.

X

Si recíprocamente, en fuego inverso,

correspondía tu oscuro con mi ausencia,

como si tu sangre al destilar su esencia

fuese soplo de mí; si su fuego perverso

en círculo intocable fuese el reverso

de la escala tocable y no evidencia

fuese el humo en humus inmerso

y en ser de hilero soplo sin presencia.

Cae el vino alzado hasta la muerte,

la escarcha se prolonga si penetro

en nuevo aparte de mi oscuro nuevo.

Antes y después la alegría pervierte;